Ciudades Como Vamos, una iniciativa ciudadana
Resultados del Índice de Progreso Social 2016
Según el Índice de Progreso Social (SPI) del 2016 – publicado por el Social Progress Imperative- Colombia pasó de tener un 68,65 de progreso social medio-alto en 2015 a 70,86 en 2016.
Este progreso -con base en Social Progress Imperative- debe entenderse como la capacidad de un país para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, establecer bases sólidas que permitan mejorar su calidad de vida, y crear condiciones adecuadas para que todos los individuos y comunidades alcancen su máximo potencial.
El análisis se realiza con base en tres aspectos:
– Necesidades Humanas Básicas: nutrición y cuidados médicos básicos, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal.
– Fundamentos del Bienestar: acceso a conocimientos básicos, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar, y calidad medioambiental
– Oportunidades: derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, y acceso a educación superior.
Se destaca que en 2 de los 3 aspectos en los que se basa el Índice, Colombia presenta una ventaja relativa, es decir que va mejor que países con niveles de ingreso similar en aspectos relacionados con bienestar y oportunidades para los ciudadanos. Sin embargo, aún no se presentan cambios sustanciales en aspectos como nutrición, agua y saneamiento, vivienda, características incluidas dentro de las necesidades humanas básicas.
Asimismo, las fortalezas y debilidades son relativas a 15 países con PIB per cápita similar, como lo son: República Dominica, Macedonia, Sudáfrica, Serbia, China, Jordania, Perú, Argelia, Túnez, Costa Rica, Ecuador, Mongolia, Egipto, Sri Lanka y Montenegro.
Esta puntuación, ubica a nuestro país entre los mejores 50 países (de un total de 133), el séptimo en el ámbito Latinoamericano y el 5to en Sur América.
Descargue boletín Resultados Globales-Social Progress Imperative
Sobre IPS Ciudades Colombianas
En septiembre de 2015, Colombia fue el país pionero en implementar y aplicar la medición del Índice de Progreso Social en 11 ciudades.
Este avance fue producto de un esfuerzo de colaboración entre instituciones y organizaciones preocupadas por medir y mejorar la calidad de vida de los colombianos.
Se fundamentó en la información recogida por la Red de Ciudades Como Vamos entre 2009 y 2014 para 10 ciudades en las cuales vive el 40% de la población colombiana: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Valledupar.
Manteniendo la definición conceptual del modelo global aplicado a países, el IPS Ciudades da cuenta del grado en que las ciudades colombianas satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos, les ofrecen lo necesario para mejorar su calidad de vida, protegen el medio ambiente y proveen oportunidades para todos.
Asimismo, nuestro país fue el primero en adaptar la metodología del Índice de Progreso Social, para medir el desarrollo humano en las 19 localidades al interior de la ciudad de Bogotá.
Utiliza Ciudatos en 4 sencillos pasos
Ciudatos es la plataforma de datos abiertos de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos que organiza, hace público y presenta de forma dinámica, un conjunto de datos a través del uso de las nuevas tecnologías, con el fin de generar conocimiento sobre la calidad de vida en las ciudades donde están presentes los “Cómo Vamos”.
Te invitamos a explorar más de 100,000 datos de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga Metropolitana, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Yumbo y Valledupar.
Principales enfermedades de los cartageneros
El informe de calidad de vida 2015, indicó que las principales causas de mortalidad de los cartageneros son las enfermedades de isquémicas del corazón; estas afecciones impiden que el corazón reciba la sangre necesaria, seguida de las enfermedades cerebrovasculares, ocasionadas por la disminución del flujo sanguíneo a una parte del cerebro y por último las infecciones respiratorias agudas, las cuales se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias.
Por otra parte, las causas de las enfermedades más comunes de los cartageneros son la hipertensión esencial, caries en los dientes y el resfriado común.
Para prevenir este tipo de afecciones es necesario tener hábitos de vida saludable como: no fumar, consumir una dieta balanceada, hacer actividad física y mantener un peso saludable.
Descarga la infografía sobre las principales enfermedades de los cartageneros
Invitación Informe Calidad de Vida 2015
El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados del Informe Calidad de Vida 2015, el próximo miércoles 13 de julio, de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Las Américas salón Imperial.
Este informe presenta los principales indicadores sobre la calidad de vida en Cartagena en temas como: salud, seguridad ciudadana, servicios públicos, vivienda, medio ambiente, espacio público, infraestructura vial, movilidad urbana, finanzas públicas, desarrollo económico, mercado laboral, pobreza e inequidad a 31 de diciembre de 2015, mostrando como la actual administración recibe la ciudad.
Cartagena de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Durante el evento se analizará que tanto cumplió Cartagena los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los retos que deberá asumir la ciudad frente a los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS).
Inscríbete en el siguiente formulario.
Nuestras últimas infografías
Descarga y comparte nuestras infografías, un material que puedes utilizar en conversaciones con amigos, como insumo para clases o para escribir columnas de opinión.
A continuación presentamos seis de nuestros últimos contenidos con temas que afectan la calidad de vida de los cartageneros.