Resultados del Ejercicio de Movilidad 2016
Este informe recoge los principales resultados del ejercicio de medición de la movilidad del sistema de transporte Transcaribe en la ciudad de Cartagena para el año 2016. Esta iniciativa es el resultado del esfuerzo colaborativo entre el Programa Cartagena Cómo Vamos, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad de Cartagena.
Datos técnicos del ejercicio
El ejercicio se realizó con base en un muestreo aleatorio representativo por ruta y zona horaria, con una confianza estadística del 95%, un error poblacional del 3% y un error por ruta del 10%. En total se diligenciaron 189 formularios con una efectividad en la aplicación del 98%. La recolección de los datos se realizó durante los meses de septiembre y octubre de 2016. El ejercicio consistió en el diligenciamiento de formularios para las distintas rutas que cubren la ciudad y en los cuales se registraron los tiempos de desplazamiento en cada trayecto.
Resultados
Las mediciones se hicieron del centro a la periferia, y de la periferia al centro. Los buses avanzan más rápido cuando van del centro a la periferia y moderadamente más lento cuando vienen recogiendo pasajeros de la periferia hacia el centro.
Como principal resultado del ejercicio se puede señalar que la velocidad promedio de los vehículos de Transcaribe que recorren la troncal por la avenida Pedro de Heredia haciendo uso del carril exclusivo fue de 24.8 kilómetros por hora, incluyendo los tiempo de abordajes en las estaciones. (Ver Tabla 1)
En cuanto al tiempo promedio de desplazamiento, usando Transcaribe los cartageneros se demoraron en promedio 43 minutos para ir de un punto de la ciudad a otro, es decir, 26 minutos más rápido que el año pasado, lo que signifca que el 2016 ha sido el año en el que los cartageneros se movilizaron a mayor velocidad en la última década.
Transcaribe en relación a otros sistemas
Comparado con otros sistemas a nivel mundial, el desempeño en términos de velocidad promedio en la troncal es satisfactorio, pues las velocidades promedio consideradas eficientes se encuentran entre los 25 y 30 kilómetros por hora. De acuerdo a datos del Global BRT data, ciudades como Lima, Chicago, Sydney, Merida y Toluse muestran promedios de velocidad de los BRTs de aproximadamente 25 kilómetros por hora.
En el caso colombiano, Transmilenio presenta una velocidad promedio de 26,2 kilómetros por hora, Transmetro en Barranquilla, 22 kilómetros por hora y el MIO en Cali de 18 kilómetros por hora.
Retos de Transcaribe
En el caso de los buses de Transcaribe que circulan por calles con tráfico mixto, como es el caso de las rutas alimentadoras y semiexpresas, la velocidad promedio fuera de la troncal fue de 14.9 kilómetros por hora. Este elemento identifica un reto muy importante para la ciudad, para los cuales la velocidad promedio se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales. Este punto en especial fue resaltado en el 2015 en el documento de los 16 puntos para una movilidad sostenible en Cartagena, según el cuál es necesario garantizar la cobertura total del territorio.
En general, la baja velocidad de las rutas que transitan por tráfico mixto afectó el desempeño del sistema pues la velocidad promedio fue de 19 kilómetros por hora.
La velocidad promedio de cada tramo se calculó al considerar el tiempo total que le toma al vehículo recorrer todo el tramo con respecto a la distancia total recorrida. En general, en promedio cada parada, desde la apertura hasta el cierre de la puerta, demanda 25 segundos independientemente del lugar de la parada, si es en la troncal o en las rutas alimentadoras.
Resultados por rutas
De acuerdo a los resultados desagregados por ruta en la Tabla 1, se observa que la ruta con mayor velocidad promedio fue la T102 Crespo (Centro-Periferia), con una velocidad promedio de 24.6 Km/h, combinando el recorrido troncal y el tráfico mixto. Por su parte las rutas más lentas fueron las de Cordialidad y Pozón.
Ruta | Nombre | Trayecto | Troncal (Km/h) | Mixto* (Km/h) | Total (Km/h) |
A113P | Cordialidad | Centro-Periferia | 18.0 | 18.0 | |
A113P | Cordialidad | Periferia-Centro | 12.4 | 12.4 | |
A113 | Pozón | Centro-Periferia | 14.6 | 14.6 | |
A113 | Pozón | Periferia-Centro | 13.4 | 13.4 | |
T103 | Bocagrande | Centro-Periferia | 22.5 | 21.0 | 22.1 |
T103 | Bocagrande | Periferia-Centro | 25.2 | 10.9 | 19.1 |
T102 | Crespo | Centro-Periferia | 28.6 | 19.9 | 24.6 |
T102 | Crespo | Periferia-Centro | 27.4 | 14.8 | 21.7 |
T101 | Portal | Centro-Periferia | 21.7 | 21.7 | |
T101 | Portal | Periferia-Centro | 20.3 | 20.3 | |
X106 | Variante | Centro-Periferia | 28.6 | 12.0 | 20.9 |
X106 | Variante | Periferia-Centro | 24.2 | 12.0 | 19.0 |
Promedio | 24.8 | 14.9 | 19.0 |
Fuente: Ejercicio de movilidad CCV-UTB-UdeC
*Mixto hace referencia a los trayectos en los cuales los buses comparten ruta con otros vehículos.
Sobre el ejercicio de movilidad
Desde el 2005 se viene midiendo el tiempo y velocidad promedio de desplazamiento del transporte público colectivo en la ciudad de Cartagena. Esta es la primera vez que el ejercicio puede monitorear el desempeño de Transcaribe. Los resultados fueron obtenidos gracias al apoyo voluntario de 15 estudiantes de la Universidad de Cartagena, quienes con cronómetro y formularios de captura de información, recorrieron en distintos horarios, las 189 frecuencias necesarias para obtener datos confiables. La tarea de tabulación estuvo a cargo de estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Descarga el Informe completo del ejercicio de movilidad 2016
Cartagena la segunda ciudad con mayor porcentaje de pobreza de la Red Cómo Vamos
17/10/2016
La celebración del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, celebrada en todo el mundo el 17 de octubre, trae consigo acuerdos entre los gobiernos, sociedad civil e instituciones privadas y públicas en cada país, para disminuir y tratar de eliminar esta situación.
Asimismo, y para este año, este día tiene como foco la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye como primera meta a 2030 el fin de la pobreza en todas sus formas.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos no es ajena a este propósito. Cada año durante la medición de indicadores objetivos, los programas Cómo Vamos analizan cómo se encuentran las urbes en cuanto a la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Incidencia de la pobreza
En 2015, ciudades como Cúcuta (32,9%) y Cartagena (26,2%) presentaron el indice de pobreza monetaria más alta de las ciudades de la Red Cómo Vamos, seguidas de Barranquilla (22,0%), Pereira (17,7%), Ibagué (17,5%), Cali y Yumbo con (16,5%), Medellín (14,3%), Manizales (13,9%), Bogotá (10,4%), y Bucaramanga AM (9,1%,)
Reducción de la Pobreza en Colombia
Colombia ha tenido grandes avances en la reducción de la pobreza y de pobreza extrema: 6.7 millones de colombianos han superado su condición de pobreza en los últimos 11 años, y 3.5 millones han salido de la pobreza extrema. Sin embargo hay aún profundas diferencias entre las zonas urbanas (25%) y rurales (41%), y entre los distintos departamentos del país.[1]
Terminada la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Cartagena cumplió con la meta establecida de llevar la pobreza extrema a máximo 8,8%, pasando de 9,4% en el 2002 a 4,0% en 2015.
Aunque la proporción de población cartagenera en condición de pobreza y pobreza extrema o indigencia, ha venido disminuyendo en los últimos 10 años, sigue siendo alta. Más de 262 mil personas en Cartagena viven en condiciones de pobreza y más de 40 mil en indigencia.
De las 11 ciudades Cómo Vamos, Cúcuta tiene el índice más alto de pobreza extrema con 6,9%, seguida por Cartagena con 4,0%, Cali y Yumbo con 3,4%, Medellín 3,3%, Ibagué 2,6%, Barranquilla 2,4% y Pereira 2,1%.
Por su parte, ciudades como Bogotá 2,0%, Manizales 1,7% y Bucaramanga AM con 1,3%, presentaron menor incidencia. Estas cifras fueron tomadas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, durante el año 2015.
Autopercepción, ¿qué tan pobres se sienten los ciudadanos?
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Percepción de Ciudades Comparada, realizada en 2015 por la Red de Ciudades Cómo Vamos, el 30% de los habitantes de Cúcuta se consideran pobres, seguidos por Barranquilla e Ibagué con un 24%, Medellín con 21%, Cartagena 20%, Bogotá 17%, Yumbo y Pereira 15%, Cali 13% y con el porcentaje más bajo de autopercepción de pobreza Manizales y Bucaramanga con un 11%.
[1] Cómo le fue a Colombia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El PNUD en Colombia. 2016. http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/28/-c-mo-le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html
Cartagena y la gestión de riesgo
La Asamblea General de la Naciones Unidas designó el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, con el fin de promover una cultura mundial para la reducción de desastres, lo cual incluye su prevención y mitigación.
Cómo va Cartagena en gestión de riesgo.
De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015, el 52% de los cartageneros cree que la administración no está preparada para responder en caso de un desastre natural en la ciudad. Por otra parte 47%, no conoce las recomendaciones para afrontar este tipo de emergencias.
A la pregunta ¿qué tan probable cree usted que pueda ser víctima de un desastre de origen natural en Cartagena? el 19% afirma que muy probable, mientras que el 55% poco probable. Además se destaca que el 72% se siente más expuesto a las inundaciones que a otro desastre natural.
Proyecciones de inundaciones en Cartagena
La plataforma interactiva MIDAS de la Alcaldía de Cartagena, arroja que gran parte de la ciudad está en riesgo de inundaciones moderadas por lluvias. Entre las zonas expuestas a altas inundaciones por este fenómeno se encuentran los barrios ubicados al margen de la Cienega de la Virgen, los más afectados son: La María, La Esperanza, Boston, El Libano, Olaya Herrera y El Pozón.
Otros sectores con riesgos de altas inundaciones son: Pie del Cerro, Manga, El Prado, La Carolina, Ceballos, Blas de Lezo, Socorro, Ternera y algunas zonas del Bosque.
Inundaciones por ascenso del nivel del mar
Localidades con mayor riesgo por fuerte inundación por ascenso del nivel del mar son la Histórica y del Caribe Norte y la Localidad de la Virgen y Turística.
Descarga aquí la infografía sobre gestión del riesgo en Cartagena
Acciones para ciudar el medio ambiente
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada del planeta con 8 de cada 10 personas viviendo en ciudades. El avance de la urbanización pone en riesgo la calidad del medio ambiente en las ciudades.
Para contribuir a un entorno amigable con el medio ambiente, presentamos algunas acciones que pueden ser implementadas en la cotidianidad para disminuir el impacto del cambio climático en las ciudades.
1. Uso racional de la energía
Depende todos hacer un uso racional de la energía. Apagar la luz en los lugares donde no están siendo utilizadas, reemplazar los bombillos por unos de bajo consumo, usar con poca frecuencia aparatos de ventilación, desconectar los electrodomésticos cuando no están en uso, son formas eficiente para ahorrar de la energía eléctrica y ayudar al planeta.
2. Consumo responsable de agua
El uso racional del agua es fundamental, dado que este es un recurso no renovable. Hábitos como cerrar la llave mientras te cepillas los dientes, aprovechar el agua lluvia, no botar aceite usado por el desagüe y no contaminar las fuentes hídricas, son algunas alternativas para disminuir el consumo y preservar este recurso.
3. Uso de transporte sostenible
Usar el transporte público y otros medios como la bicicleta o caminar ayudan a reducir significativamente nuestro impacto sobre el medio ambiente.
4. Cultura del reciclaje
Cartagena requiere una cultura de reciclaje y separación en la fuente, dado que esta es una forma para combatir el calentamiento global, pues evita generar mayor cantidad de residuos, ademas es una buena opción para la economía de las ciudades. Elegir productos por su impacto ambiental, reutilizar las bolsas y el plástico y separar correctamente los residuos, son tareas que desde la cotidianidad ayudan al medio ambiente.
5. Revitalizar las zonas verdes
La planeación de las ciudades debe incluir la existencia de áreas verdes, ya que los arboles mejoran la calidad del aire, amortigua el aumento de temperatura causado por los microclimas urbanos, genera entornos más saludables y mejora la calidad de vida.
¿Cómo contribuir para mejorar la seguridad en Cartagena?
El Distrito de Cartagena invirtió el 0,8% del presupuesto de 2015 en seguridad, equivalente a $9.207.945.000.
De acuerdo al Informe de Calidad de Vida 2015, este fue el año menos violento desde el 2012. La tasa de homicidios disminuyó en comparación con la de 2014 (21 homicidios menos) y se detuvo la tendencia creciente sostenida que venía desde 2011, aunque la tasa sigue siendo alta en comparación con otras ciudades.
Por otra parte desde el 2009 el sicariato ha evidenciado una tendencia a la baja, siendo el 2015 el año con resultados más positivos en este sentido en la última década y en el que se reportaron menos homicidios a manos de sicarios en los últimos 10 años.
Sin embargo la violencia interpersonal viene en alarmante aumento desde hace una década. En 2015 hubo más muertes por riña común y entre pandillas, que a manos de sicarios. Este aumento evidencia una nueva composición de la violencia en la ciudad. Para impactar efectivamente la tasa de homicidios hay que trabajar por fortalecer la convivencia ciudadana y motivar una cultura de resolución pacífica de conflictos.
Los barrios con el mayor número de homicidios en la última década fueron: Olaya Herrera, Nelson Mandela, El Pozón, La Esperanza y Pasacaballo.
¿Cómo contribuir para mejorar la seguridad en Cartagena?
El Blogs Sin Miedos del Banco Interamericano de Desarrollo presenta algunas alternativas para mejorar la seguridad en las ciudades de Latinoamerica, a continuación presentamos cuatros alternativas que pueden ayudar a mejorar este tema en la ciudad.
- Mejorar el alumbrado público.
- Generar espacios de diálogo y sinergias entre las comunidades.
- Mayor patrullaje en las calles.
- Propender para que la toma de decisiones públicas de seguridad se soporten en datos, evidencia y con una orientación a la resolución de conflictos.
Presentamos indicadores de calidad de vida a lideres comunitarios
El programa Cartagena Cómo Vamos participó el pasado 21 de septiembre en el Cafe Conversación «Incide en el Plan de Desarrollo de tu Localidad», organizado por Funcicar y Transparencia por Colombia, con el objetivo de dar a conocer los planes de desarrollo de las tres localidades de la ciudad.
En el encuentro María Claudia Peñas Arana compartió con líderes comunales, gestores cívicos, presidentes de Juntas de Acción Comunal y algunos funcionarios, los resultados más relevantes del último informe de calidad de vida, en temas como educación, salud, seguridad, pobreza, entre otros aspectos que afectan la calidad de vida de los cartageneros.
El evento permitió a los asistentes no solo conocer los programas, subprogrmas y metas de los planes de desarrollo de sus comunidades, sino también presentar sus observaciones y sugerencias a lo que será la carta de navegación de las localidades del Distrito, durante los próximos cuatro años.