Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Colombia apuesta por el Desarrollo Sostenible

La Fundación Corona, junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos y el PNUD, en busca de innovar en prácticas y metodologías de análisis de la información para insumo en la toma de decisiones del país, han desarrollado un trabajo colaborativo que busca definir la primera línea base para medir los ODS en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Yumbo, aportando una mirada local en el marco de la perspectiva nacional.

Los resultados de la línea base se presentaran el martes 7 de marzo bajo el titulo “Colombia apuesta por el Desarrollo Sostenible: 5 retos urbanos de la Agenda 2030”, donde expertos analizarán las oportunidades para el cumplimiento de la agenda 2030 en Colombia. Este espacio tendrá lugar en Bogotá de 7:30 a.m. a 11:00 a.m. en el Auditorio Alfonso Quintana de la Universidad Javeriana, ubicada en la carrera 7 # 40B-36, tercer piso.

INCRISCIONES

Encuesta de Percepción Online

opine-aquì

Invitación presentación de resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2016

Desde el año 2005, el programa Cartagena Cómo Vamos realiza la Encuesta de Percepción Ciudadana, un estudio cuantitativo que recopila la opinión que los cartageneros tienen sobre la calidad de vida de la ciudad en aspectos como: seguridad, educación, salud, movilidad, hábitat urbano, comportamiento ciudadano, gestión pública, entre otros.

El próximo jueves 26 de enero, se presentarán los resultados de 2016, a partir de las 8 de la mañana en el Hotel Las Américas, salón Imperial. La entrada es libre hasta completar aforo. Por favor confirmar asistencia a comunicaciones@cartagenacomovamos.org o inscribirse aquí.

inscripciòn-on-line
Participa con nosotros utilizando el hashtag #CartagenaOpina2016.

En navidad regala cultura ciudadana

Gracias por acompañarnos en el 2016, seguiremos trabajando para entregarles información sobre la calidad de vida de Cartagena. De parte de nuestro equipo, socios y aliados, les deseamos una feliz navidad y próspero año 2017.

87% de las víctimas de acoso sexual fueron mujeres

La violencia contra las mujeres muchas veces se produce de forma invisible en nuestras sociedades. La mayoría de los casos no son denunciados. Hay desconfianza en las autoridades, miedo al agresor, percepción de que se trata de algo insignificante, entre otros.[1] Según Esta Soler, presidenta y fundadora de Futures without violence, la violencia de género es una epidemia que trasciende las fronteras físicas y culturales, ni más ni menos, también agrega que reducir la violencia de género es fundamental para alcanzar importantes metas nacionales: construir economías más fuertes, fomentar sociedades más estables, mejorar los resultados educativos y de salud o aumentar la participación política.

En Cartagena en el año 2015 se presentaron 47 casos de violencia a niñas y adolescentes, mientras que la violencia de parejas contra las mujeres fue de 1.149 casos; es decir el 94% del total de las lesiones. Ademas el 87% de las víctimas de acoso sexual en la ciudad fueron mujeres.

violencia-contra-la-mujeres-para-redes-2

Descarga la infografía sobre violencia contra las mujeres

[1] Autor Invitado: (Luísa Galvão, Cómo pueden los sistemas de salud prevenir y responder a la violencia contra las mujeres,  Blog del BID Sin miedos. 
http://blogs.iadb.org/sinmiedos/2016/09/01/como-pueden-los-sistemas-de-salud-prevenir-y-responder-a-la-violencia-contra-las-mujeres/

Presentamos el Índice de Progreso Social en la Elacid

El Pasado 28 de noviembre María Claudia Peñas, coordinadora del programa presentó los principales resultados del Índice de Progreso Social (IPS) de Colombia en las instalaciones de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid) de la Universidad San Buenaventura de Cartagena. El índice, que mide 48 indicadores agrupados en tres dimensiones: necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, situó a Cartagena en el último lugar entre las 10 ciudades colombianas que integran de la Red de Ciudades Cómo Vamos.

“La administración deben preocuparse por priorizar la inversión en temas estructurales”,  aseguró la coordinadora haciendo referencia al retroceso de Cartagena en los indicadores que mide este índice con respecto al 2014. “Nos preocupa mucho la dimensión de oportunidades sobre todo en los indicadores de  tolerancia e inclusión”, teniendo en cuenta los bajos niveles de tolerancia a la población LGBTI, con discapacidad, los desmovilizados, los desplazados y la poca convivencia ciudadana que registran los cartageneros.

Esta presentación se hizo como parte del convenio existente entre la Universidad de San Buenaventura y Cartagena Cómo Vamos, a través de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Elacid.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL