Conozcamos juntos los ODS
Todos podemos contribuir a que Cartagena sea una ciudad sostenible, el primer paso es saber sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde Cartagena Cómo Vamos queremos que los conozcas, que sepas cómo va Cartagena en cada uno de ellos y puedas identificar acciones concretas para el beneficio de todos los habitantes de la ciudad.
¿Qué es el desarrollo sostenible?
Es el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
¿Qué son los ODS?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son 17 objetivos con metas al 2030, planteados por los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONG y ciudadanos de todo el mundo. Esta nueva agenda de desarrollo fue discutida oficialmente en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en septiembre del 2015, como evento central de la Asamblea General de la ONU en Nueva York en la que participaron 193 líderes del mundo.
Estos Objetivos de aplicación universal buscan que en los próximos 15 años los países intensifiquen sus esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando.
Fuente: ONU
¿Cuáles son los ODS?
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Datos relevantes del ODS 1
En el mundo
836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema.
Alrededor de 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares diarios.
La gran mayoría de las personas que viven con menos de 1,25 dólares diarios pertenece a 2 regiones: Asia Meridional y África Subsahariana.
En Cartagena
En 2015 Cartagena presentó una tasa de pobreza monetaria del 26,2%. Aunque es la más baja de la última década, significa que la ciudad mantiene más de 260 mil personas en esta situación y más de 40 mil en pobreza monetaria extrema o indigencia.
De acuerdo de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, el 30% de los cartageneros se autopercibieron como pobres.
Como contribuir al objetivo 1.
Participación activa en la formulación de políticas puede marcar la diferencia en la lucha contra la pobreza.
Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. Pueden formular estrategias y políticas fiscales que estimulen el crecimiento económico de los pobres y por tanto, reducir la pobreza.
El sector privado puede promover oportunidades económicas para los pobres centrándose en los segmentos de la economía donde trabaja la mayoría de estas personas, a saber, las microempresas y las pequeñas empresas, y las que operan en la economía informal.
La comunidad académica y educativa desempeñan un papel importante a la hora de concienciar sobre los efectos de la pobreza. La ciencia sienta las bases de enfoques, soluciones y tecnologías nuevas y sostenibles para hacer frente a los desafíos de reducir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible.
Cartagena Cómo Vamos le apuesta al Desarrollo Sostenible
El programa Cartagena Cómo Vamos incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) como una hoja de ruta para las mediciones de calidad de vida. En la actualidad veinte de estos indicadores de la batería de la Red de Ciudades Cómo Vamos tienen como fuente el Dane, además algunos de estos son utilizados en el Índice de Progreso Social (IPS); una medición innovadora para hacer seguimiento al cumplimiento de la agenda de los ODS en las ciudades y una herramienta para la acción en beneficio para las comunidades.
Conoce más de nuestra apuesta frente a los ODS.
C
Diferencias entre cartageneros y cartageneras
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, hemos preparado un especial con las principales diferencias entre cartageneros y cartageneras.
Un cartegenero promedio tiene 37 años de edad, mientras que las cartageneras tienen 35 años, el 71% de los hombres trabaja y solo el 29% de las mujeres desarrollan alguna actividad económica. Los resultados arrojan que un el 11% de los cartageneros se dedicó a estudiar y el 22% de las mujeres encuestadas ocupó mayor tiempo a esta actividad en 2016, sin embargo el nivel educativo alcanzado por los cartageneros y cartageneras es de media técnica con un 36 y 37% respectivamente.
A la pregunta que tan orgulloso se siente de Cartagena, el 58% de los cartageneros y el 53% de las mujeres de la ciudad aseguran estar orgullosas de Cartagena. Además el 57% de los hombre y el 64% de las cartageneras están satisfechas con la ciudad como un lugar para vivir, entretanto los hombres son más optimistas ya que el 40% cree que las cosas van por buen camino, frente al 29% de las mujeres.
Otro de los datos que se destaca es la percepción de seguridad en la ciudad, solo el 33% de los hombres y el 28% de las mujeres se sienten seguros en Cartagena.
Descarga aquí la infografía completa.
Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2016
Hoy jueves 26 de enero se conocieron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 de Cartagena Cómo Vamos. Este sondeo que se realiza desde el año 2005, consulta a los cartageneros por su satisfacción con su calidad de vida.
Los cartageneros poco optimistas en el 2016
Esta última entrega de resultados de la encuesta de percepción ciudadana, arrojó que solo el 34% de los encuestados consideran que las cosas en Cartagena van por buen camino, mostrando una disminución con relación al histórico. Por otra parte el orgullo por la ciudad presentó el porcentaje más bajo en estos once años de medición. Respecto a la pregunta qué tan satisfecho se siente con la ciudad como un lugar para vivir, el 62% afirmó estar satisfecho.
¿Cómo va la economía en los hogares cartageneros?
El 46% de los hogares encuestados percibe que en el último año su situación económica ha mejorado. Además el 30% de las personas en la ciudad se considera a sí mismas como pobres, principalmente en la zona rural. Este porcentaje es alto en comparación con las otras ciudades de la Red Cómo Vamos.
Respecto a la alimentación, en el 25% de los hogares encuestados algún miembro del hogar tuvo que comer menos de tres comidas al día en el último mes porque no había suficientes alimentos. La mitad de estos casos se presentó en la zona rural de Cartagena.
Cómo le fue a la salud y a la educación
El 63% de los hogares tiene niños o jóvenes en edad escolar, de estos, el 83% de los cartageneros afirman sentirse satisfechos con la educación recibida. Las razones principales de satisfacción es porque sienten que los estudiantes reciben una buena educación y por el nivel académico.
El 56% de los cartageneros está satisfecho con el servicio de salud que recibe en la ciudad, porque la atención ha mejorado y es buena. Además el 65% de los cartageneros afirman que su estado de salud fue bueno en el último año. Los jóvenes afirmaron tener mejor estado de salud que los mayores de 55 años.
Los cartageneros se sienten más inseguros en la ciudad en general que en su barrio
El 39% de los cartageneros se sienten inseguros en la ciudad y el 32% se sienten inseguros en su barrio. La localidad que percibe mayor nivel de inseguridad es la De la Virgen y Turística con un 37%, seguida de la Histórica y del Caribe Norte con el 32% y finalmente la Industrial y de la Bahía con 28%.
Los cartageneros que habitan en estratos 5 y 6 son los que se sienten más inseguros con la ciudad en general.
El 49% de los ciudadanos que fue víctima de algún delito lo denunció ante autoridades y el 52% de los cartageneros considera que hay una baja probabilidad que un delito sea sancionado. En 2015 era mayor el porcentaje de personas que percibían una baja probabilidad de que los delitos fueran sancionados en la ciudad: mejora la percepción de lucha contra la impunidad.
Cómo le fue a Transcaribe
El 44% de los cartageneros se moviliza en bus, buseta y taxi y 6 de cada 10 encuestados considera que Transcaribe ha mejorado la movilidad de los habitantes de la ciudad, además el 80% de los cartageneros que usaron Transcaribe como su principal medio de transporte, se sienten satisfechos.
Cabe resaltar que el 28% de los cartageneros perciben que sus trayectos habituales en el último año tomaron menos tiempo. En 2015 los cartageneros demoraban en promedio 1 hora 9 minutos para ir de un punto de la ciudad a otro. En 2016, usando Transcaribe, el tiempo promedio de desplazamiento fue de 43 minutos. Es decir, 26 minutos más rápido.
Imagen del Alcalde y el Concejo Distrital
El 30% de los cartageneros tiene una imagen favorable del Alcalde Mayor de Cartagena, Manuel Vicente Duque, mientras que el 70% tiene una imagen desfavorable.
El 31% de los ciudadanos tiene una imagen favorable del Concejo de Cartagena y el 69% tiene una imagen desfavorable.
Oferta cultural y recreativa en Cartagena
El 55% de los cartageneros se siente satisfecho con la oferta cultural de la ciudad y el 56% con la oferta deportiva y recreativa. El 80% participó en alguna actividad cultural, entre las cuales se encuentran: leer periódicos y revistas, ir al cine y participar de las festividades novembrinas y leer libros.
Cómo vamos en participación y responsabilidad ciudadana
5 de cada 10 cartagenero no hizo parte de algún grupo u organización y 6 de cada 10 no realizó ninguna acción para resolver un problema que lo afectara directamente o a su comunidad.
La convivencia ciudadana fue uno de los temas peor evaluados. 4 de cada 10 cartageneros considera que en la ciudad se respetan a las personas con discapacidad, a la niñez y las minorías étnicas, mientras que 3 de cada 10 creen que se respeta a los desplazados y a las mujeres. La situación desmejora al preguntar por el respeto a los reinsertados o desmovilizados y por el respeto por personas de diversa orientación sexual: solo 2 de cada 10 cartageneros cree que en Cartagena se respeta a estas poblaciones.
En cuanto a discriminación, los cartageneros creen que la principal razón para ser discriminados al momento de acceder a un puesto de trabajo es la edad, 68%. El 55% cree que por tener alguna discapacidad y el 53% así lo considera cuando se trata de personas con diversa orientación sexual. 5 de cada 10 cartageneros considera que las mujeres en la ciudad son discriminadas principalmente en el ámbito laboral y el 45% cree hay discriminación por ser desmovilizado o reinsertado.
Conclusiones
Para hacer de Cartagena un mejor lugar para vivir, los resultados de la encuesta de percepción ciudadana 2016 de Cartagena Cómo Vamos muestran que lo primero en lo que se debe trabajar es en aumentar el orgullo de los cartageneros y cartageneras por su ciudad, seguido de mejorar la percepción de seguridad en la ciudad y en los barrios; mejorar la oferta cultural de la ciudad, así como la satisfacción con el espacio público y parques. Adicionalmente es necesario mejorar la imagen del Alcalde frente a sus ciudadanos, la satisfacción con la salud y con el servicio de energía eléctrica.
Cinco retos de las ciudades colombiana frente a los ODS
Principales retos de sostenibilidad en las ciudades colombianas
14-03-2017

Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
La Fundación Corona, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos y el PNUD, en alianza con la Comisión Interinstitucional ODS del gobierno colombiano, entre los que se encuentra el Departamento Nacional de Planeación y el DANE, realizaron la medición de la primera línea de base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Colombia. La medición se realizó en 11 ciudades donde tiene presencia la Red de Ciudades Cómo Vamos: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga Área Metropolitana, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Yumbo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados entre 193 países en 2015 en la Asamblea de las Naciones Unidas, son una nueva supra-agenda política que busca alinear entorno a metas colectivas los esfuerzos individuales (tanto a nivel mundial, nacional como local) por el progreso social, económico y medioambiental.
A partir de los resultados de la medición, se destacan cinco retos urbanos que enfrentan las ciudades colombianas, con relación al cumplimiento y a la medición de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1. Pobreza, informalidad y desigualdad:
Colombia debe ampliar su mirada hacia la pobreza multidimensional y no limitarse solamente en su dimensión monetaria. Actualmente solo hay información multidimensional para Bogotá.
La informalidad es una problemática social y económica que está presente con fuerza en las ciudades: la tasa de informalidad está por encima del 42%.
El desempleo en los jóvenes (15,3%) está muy por encima de la tasa de desempleo general en el país (8,9%), y la tasa de desocupación (no estudia ni trabaja) se encuentra entre el 14,8% en el mejor de los casos (Bogotá), hasta el 36,1% en Manizales.
2. Educación de Calidad:
Con los Objetivos de Desarrollo del Milenio se logró mejor acceso a la educación (en términos de coberturas) y aunque el reto persiste, el mayor reto es la calidad para todos, sin brechas de género y nivel socio-económico.
Los resultados de las pruebas SABER reflejan falencias importantes en los estudiantes en competencias duras y blandas. Muestra que uno de los mayores retos para el desarrollo sostenible es lograr que los niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral, que los forme como ciudadanos del mundo, que sean corresponsables con su entorno, y que les permita desenvolverse con éxito en el mercado laboral.
3. Cambio climático y resiliencia urbana:
La gran mayoría de las ciudades colombianas emiten partículas PM10y PM5 que superan el nivel máximo de 20 µg/m3 y 10 µg/m3 respectivamente, recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud. Bogotá (44), Cartagena (48), Medellín (65) y Yumbo (89) son los casos más graves en Colombia.
En Colombia no existe una política oficial que promueva la resiliencia urbana que busque disminuir los riesgos del cambio climático sobre entornos urbanos, y no se cuenta con información multidimensional para medir esta categoría.
Existen importantes limitaciones técnicas en las ciudades para medir las PM 2.5, las cuales son las más peligrosas para la salud pública.
La medición de la contaminación en la mayoría de los casos no corresponde a sugerencias técnicas, y no se logra un dato de calidad en las ciudades.
4. Sostenibilidad e inclusión:
El espacio público efectivo por habitante es muy bajo en las ciudades colombianas. Por ejemplo, Bogotá tiene 3,84 metros cuadrados por habitante, mientras que el área de Manhattan en Nueva York un referente para Hábitat III, cuenta con la tercera parte del área construida como espacio público.
La reutilización de aguas residuales es otro propósito del uso responsable y sostenible de los recursos renovables. En la mayoría de las ciudades esta práctica no se implementa.
La vulnerabilidad por el desabastecimiento de recursos hídricos ante los efectos del cambio climático es cada vez mayor y no se cuenta con información para monitorear este importante componente de la sostenibilidad urbana.
5. Seguridad, paz y convivencia:
Los retos de seguridad ciudadana y coexistencia pacífica son un factor que afecta a la sociedad en su conjunto, con impactos negativos para el desarrollo de la población más vulnerable. La OMS define como epidemia si la tasa de homicidios supera los 10 por cada 100,000 hbs. En las ciudades, la tasa más baja la tiene Bogotá con 17,7, y en Yumbo llega a 67,4.
La intolerancia es un problema cultural que tenemos como sociedad. La violencia contra la mujer es la peor expresión de esta problemática, las cifras revelan tasas muy elevadas de violencia de pareja contra las mujeres. En las ciudades colombiana se presentan tasas de 271,5 por 100 mil habitantes, como es el caso de Cúcuta.
Colombia tiene una oportunidad de oro para vincular el proceso de postconflicto con el desarrollo sostenible.
Conscientes de que la rápida urbanización representa desafíos enormes en Colombia, ya que se prevé que para el 2050 más del 85% de la población viva en las ciudades del país, los entornos urbanos deben ser considerados como el epicentro de las oportunidades y del crecimiento, pero también como el foco de los mayores retos para alcanzar la sostenibilidad. A la luz de la agenda de los ODS, las ciudades cobran una gran relevancia si se quiere cumplir las metas que plantea esta agenda mundial de desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta este contexto, este ejercicio pionero se presenta como una iniciativa fundamental en materia de política pública y de esfuerzos de todos los sectores que buscan trabajar por aportar al desarrollo sostenibilidad.
A la luz de este ejercicio es claro que se deben superar las grandes brechas para la medición de las nuevas áreas temáticas de la agenda ODS, en especial el ambiental, y debe existir mayor disponibilidad de información desagregada a nivel local para todos los indicadores que sean pertinentes en entornos urbanos.
Finalmente se deben consolidar alianzas multi-actor en torno a los ODS: el rol del sector privado, de la sociedad civil y de los gobiernos locales es central para que Colombia pueda lograr una transformación desde las regiones que permitan alcanzar las metas ODS. De igual forma, es necesario promover enfoques participativos desde diferentes sectores locales, para que sean corresponsables en las soluciones de las problemáticas que durante décadas no han podido ser superadas en el mundo.
Descarga el documento de linea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia
Cartagena Opina 2016 – La Opinión Después de la Noticia
El pasado miércoles 1 de febrero, se presentaron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, en el programa La Opinión Después de la Noticia del Canal Cartagena, en la emisión María Claudia Peñas coordinadora general, mostró los principales resultados de esta undécima entrega que consulta a los ciudadanos cartageneros por su calidad de vida, el programa presidido por Vannesa Gomez, contó con la participación del ex concejal David Múnera Cavadía, quien comentó los resultados de este estudio.
Revive aquí el capítulo completo: