Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Aumentó la pobreza en Cartagena en 2016

La línea de pobreza monetaria es definida por el DANE y mide el costo mínimo por habitante para acceder a una canasta básica de bienes alimentarios y no alimentarios como transporte, vivienda y servicios públicos, en un municipio determinado.

Para 2016 el DANE fijó ese valor a nivel nacional en $241.673. Es decir que una persona se considera en pobreza monetaria cuando mensualmente tiene menos de este valor para comprar bienes y servicios básicos.

Especial-pobreza-2

En 2016 el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria en Cartagena fue de 29,1%, equivalente a 2,9 puntos porcentuales más que en 2015. Es decir que para el 2016 en Cartagena habían un poco más de 290 mil personas viviendo en condición de pobreza.

Estos resultados muestran que para el último año en la ciudad, el número de personas en condición de pobreza aumentó, rompiendo con la tendencia decreciente que venía presentadose desde 2008. Además, estas cifras ubican a Cartagena por encima del promedio de Colombia que estuvo en 28%.

Por otro lado, mientras el costo per cápita de la canasta de bienes básica aumentó en 2016 frente a 2015, el ingreso por habitante de los cartageneros disminuyó al pasar en 2015 de $620.923 a $608.781 en 2016.

La ciudad con mayor porcentaje de pobreza monetaria de la Red de Ciudades Cómo Vamos en 2016 fue Santa Marta con 35,1%, seguida por Cúcuta con 33,4% y Cartagena en tercer lugar con 29,1%. Por su parte, la ciudad con menor incidencia de pobreza monetaria fue Bucaramanga con 10,6%, seguida por Bogotá (11,6%) y Medellín A.M. (14,1%). A pesar de esto, cabe destacar que tanto Bucaramanga como Bogotá aumentaron su población en condición de pobreza en relación al 2015; la de Medellín se mantuvo casi igual.

Especial-pobreza-3

Especial-pobreza-7

La línea de pobreza extrema es definida por el DANE como el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir únicamente alimentos. A nivel nacional para 2016 el valor mensual por habitante que determina si una persona se encuentra en pobreza extrema se determinó en $114.692.

En 2016 el 5,5% del total de la población cartagenera estaba en condición de pobreza extrema, lo que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales con respecto a 2015. Esto quiere decir que en 2016 más de 50 mil cartageneros se encontraban en condición de miseria.

La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema de la Red de Ciudades Cómo Vamos en 2016 fue Bucaramanga A.M. con 1,2%, seguido de Pereira con 1,8% y Bogotá con 2,3%. La ciudad con mayor incidencia de pobreza extrema en 2016 fue Santa Marta con 7,1%, seguido de Cúcuta con 7,0% y Cartagena con 5,5%.

Los resultados de la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema en Cartagena para 2016 se podrían explicar en parte por el comportamiento de la inflación en el año pasado. Además, la tasa de ocupación para la ciudad disminuyó al pasar de 55,1 en 2015 a 53,8, así mismo la tasa de desempleo estuvo en 9,0 mientras en 2015 fue de 8,7.

Especial-pobreza-6

Especial-pobreza-8– El aumento en la inflación. Al ser más caro todo, en especial los alimentos, los que más sufren el impacto en términos de sus ingresos reales son las personas vulnerables, que están apenas por encima de la línea de pobreza. De ahí la importancia de hablar no sólo de pobreza sino de vulnerabilidad.

– En general, el aumento de la inflación se dio por varias circunstancias como: el aumento en el precio del dólar encareció el año pasado las importaciones de alimentos, el fenómeno del niño, que redujo la producción nacional y el paro de transportadores en el 2016.

– En el caso específico de Cartagena, la finalización de las obras de construcción de Reficar pueden haber tenido también algún efecto.

Especial-pobreza-9– Hay factores estructurales que nos mantienen en porcentajes altos de pobreza y cuando avanzamos, el cambio ha sido marginal. La dimensión laboral y educativa, al igual que la estructura productiva, se constituyen en frenos hacia la baja o factores de expansion.

– El 2016 fue malo en terminos de empleo. Se impuso la precariedad laboral y la informalidad.

– El crecimiento local “no le pega” al empleo que es la medida mas importante para apuntarle a la generación de ingresos.

Descargue aquí el especial de pobreza en Cartagena

Conozcamos juntos el tercer ODS

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Semana

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Datos relevantes del ODS 3

EN EL MUNDO

• Los niños nacidos en la pobreza tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los de familias más ricas.

• Los hijos de madres con estudios, incluso las que solo tienen estudios primarios, tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin educación.

• La muerte maternal cayó casi en un 50% desde 1990

• Se estima que en 2013 se produjeron 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH, cifra que representaba un 38% menos que en 2001.

• En 2013, se registraron 250.000 nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes, dos tercios de las cuales afectaron a mujeres.

Fuente: www.un.org
En Cartagena

• La tasa de mortalidad materna en 2015 disminuyó en casi 5 puntos en relación al 2014, llegando a 37,9%, por cada 100 mil nacidos vivos.

• La tasa de mortalidad en menores de un año aumentó en 1,9 punto en 2015, llegando a 11,5, por cada mil nacidos vivos.

• El porcentaje de nacidos vivos con bajo peso disminuyó en 1,41 puntos porcentuales en 2015, llegando a 6,52%.

• 2015 fue el año con menor número de embarazo adolescente en la última década, sin embargo, sigue siendo una cifra muy alta con 3.707 casos.

• En 2015 el número de casos de VIH/SIDA fue de 479 de los cuales 64% fueron hombres y el 36% mujeres.

Fuente: Informe de calidad de vida 2015. Cartagena Cómo Vamos

Recomendaciones para contribuir al objetivo 3

• Promover y proteger nuestra salud y la del entorno, tomado decisiones informadas.

• Practicar relaciones sexuales seguras.

• Vacunar a los niños en edad preescolar.

• Exigir a los gobiernos, dirigentes locales y otros responsables de la adopción de decisiones, que rindan cuentas por su compromiso de mejorar el acceso de las personas a la salud y la asistencia sanitaria.

17 Objetivos de desarrollo SostenibleODS

Colombia pionera en Datos abiertos

El pasado sábado 4 de marzo se celebró el Open Data Day, esta iniciativa busca promover los beneficios los datos abiertos, así como fomentar la adopción de políticas de datos en gobiernos, iniciativa privada y la sociedad civil.

¿Qué son los datos abiertos?

De acuerdo con la Carta Internacional de Datos Abiertos, son datos digitales con las características técnicas y legales necesarias, para ser utilizados, reutilizados y distribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.

DATOS-ABIERTOS-2

¿Para qué sirven los datos abiertos?

Mejoran el flujo de información de los gobiernos, ayudan a la toma de decisiones, aumentan la transparencia, promueven la rendición de cuentas, el buen gobierno y ayudan a combatir la corrupción.

Potencian los gobiernos, los ciudadanos, la sociedad civil y las organizaciones privadas, para trabajar hacia mejores resultados, en áreas tales como: salud, educación, seguridad pública, protección del medio ambiente, derechos humanos y desastres naturales.

Los datos abiertos presentan oportunidades para desarrollar soluciones con políticas innovadoras, basadas en evidencia, que permitan generar beneficios económicos y desarrollo social para todos los integrantes de la sociedad.

Principios básicos para el acceso, publicación y uso de los datos abiertos.

Abiertos por defecto

Oportunos y exhaustivos

Accesibles y utilizables

Comparables

Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana

Para el desarrollo incluyente y la innovación

Fuente: opendatacharter.net

 Experiencias-de-datos-abiertos-en-Colombia-ciudatos

¿Qué es Ciudatos?

Es la plataforma de datos abiertos de la Red Colombiana de Ciudades cómo Vamos que organiza, hace público y presenta de forma dinámica, datos e ìndices sobre la calidad de vida en las ciudades donde están presentes los “Cómo Vamos”.

Informaciòn-Disponible

Visita www.ciudatos.com, y descubre todo un universo de información de manera organizada.

Descarga la infografía aquí

El 29% de las cartageneras trabajan

En el contexto internacional, la agencia para la mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres), indicó que la celebración del Día Internacional de la Mujer, estaría enmarcado en “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030” , dado que lograr la igualdad de género en el trabajo es indispensable para el desarrollo sostenible.

Según cifras de la ONU, en 2015, solo el 50% de las mujeres en edad de trabajar hacen parte de la población laboral activa del mundo. Además la mayoría de las mujeres trabaja en economía informal, en actividades de cuidados y tareas doméstico, con empleos de poca remuneración y menos cualificados, con poca o ninguna protección social.

Fuentes: World Employment Social Outlook, Trends 2016, Organización Internacional del Trabajo; The Power of Parity, septiembre de 2015, McKinsey Global Institute, Mckinsey & Company

En Cartagena, los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, presentan un panorama similar a la tendencia mundial, ya que  el 40% de la cartageneras encuestadas, se dedican a las tareas domésticas, mientras que solo el 29%  de las mujeres afirman que trabajan y el 22% estudian.

Discriminación Laboral

A nivel mundial, las mujeres sólo ganan 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres por un trabajo de igual valor. Esta es una causa fundamental de desigualdad en términos de ingresos a lo largo de toda la vida.

A nivel mundial, las mujeres sólo ganan 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres por un trabajo de igual valor. Esta es una causa fundamental de desigualdad en términos de ingresos a lo largo de toda la vida.

A la pregunta qué ámbitos de la vida en Cartagena cree usted que las mujeres son discriminadas, el 52% de los encuestados afirmó que principalmente en el ámbito laboral, seguido del político con un 43% y el doméstico con un 40%.

Además el 40% de los cartageneros considera que en la ciudad hay discriminación por género para acceder a un puesto de trabajo.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres en su mensaje en el marco de la celebración del día de la mujer, afirmo que «El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial», también agregó, «La igualdad de género es un elemento central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».

Descargar infografìa día de la mujer

Conozcamos juntos el segundo ODS

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Semana

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Datos relevantes del ODS 2

En el mundo

795 millones de personas no disponen de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y activa.

Asia es el continente donde hay más personas que padecen hambre, seguida de África con una tasa de desnutrición de casi 23%.

La desnutrición provoca el 45% de las muertes de niños menores de 5 años; es decir 3,1 millones de niños al año.

En Cartagena

De acuerdo de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, en 3 de cada 10 hogares encuestados algún miembro del hogar tuvo que comer menos de tres comidas al día en el último mes, porque no había suficientes alimentos.

Recomendaciones para contribuir al objetivo 2

Minimizar la perdida de alimentos en la producción, almacenamiento y distribución.

Consumir de forma responsable los alimentos en el hogar.

Producir alimentos a pequeña escala en las zonas urbanas. Alternativa sostenible para la alimentación en las ciudades.

Por último, el Estado debe garantizar el acceso a una alimentación sana poyado por un enfoque multisectorial que incluye la atención nutricional en la salud, agua, saneamiento, educación, agricultura, protección social y las intervenciones nutricionales específicas, junto con iniciativas que permitan el empoderamiento de las mujeres.

17 Objetivos de desarrollo Sostenible

ODS

Resultados del Índice de Ciudades Universitarias

20/02/2017

Con la participación de diferentes expertos se presentó este jueves 23 de febrero en la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá, el Índice de Ciudades Universitarias (ICU).

Si bien actualmente existen diferentes indicadores que miden la calidad de la educación superior, estos se centran habitualmente en evaluar las instituciones educativas y no se involucran en la medición del concepto de ciudad universitaria. Al ser este un concepto complejo, se requieren múltiples variables para reflejar el desempeño de las ciudades en los componentes que lo definen.

Es por esto, que este estudio analiza las condiciones que ofrecen las ciudades colombianas a los estudiantes de educación superior, a partir de cinco componentes: el ambiente universitario, la calidad de la educación superior, el costo de vida, la empleabilidad de los egresados y la calidad de vida en las ciudades. Estos componentes incorporan 19 variables que afectan directamente el bienestar de las personas que adelantan estudios universitarios en 9 ciudades del país.

Para la construcción del Índice se incluyeron datos de los años 2012, 2013, 2014 y 2015 en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira. Estos datos corresponden a percepción de los ciudadanos, así como los resultados del Índice de Progreso Social 2016 y el acompañamiento y validación de expertos en métodos cuantitativos de análisis de información.

imagen 2

Los resultados muestran tres (3) grupos de ciudades con algunas diferencias entre sí; el primero, conformado por Manizales (63,04), Bucaramanga (62,64) y Medellín (60,44), donde se encuentran las mejores condiciones para los estudiantes universitarios, seguido de las ciudades de Cali (54,04), Bogotá (53,88) y Pereira (50,49), que presentan buenos resultados en algunos de los componentes, pero que requieren mejorar su desempeño en otros. Por último, se encuentran las ciudades de Ibagué (43,86), Cúcuta (42,46) y Cartagena, las cuales presentan un ICU por debajo de los 50 puntos.

Ver la presentación completa con los resultados del ICU 2015

ICU-2

Cartagena se ubica en la última posición entre las 9 ciudades que hacen parte del estudio, con un puntaje de 33,1 sobre 100. La principal razón es que 3 de las 5 dimensiones están en desventaja en comparación con las otras ciudades analizadas. En la dimensión de calidad de vida, Cartagena obtuvo el puntaje más bajo (10,5), la cual mide la satisfacción con la ciudad como un lugar para vivir, sostenibilidad de los ecosistemas, ciudadanos satisfechos con el medio de transporte y percepción de seguridad (15%), siendo esta última el componente más bajo de esta dimensión, comparado con ciudades como Pereira y Manizales donde la percepción de seguridad es de 51% y 57% respectivamente.

Lo que salió mejor evaluado

Aunque los resultados para Cartagena en términos generales no son positivos, la ciudad mostró un desempeño medio en la dimensión de empleabilidad de los egresados, ocupando la posición número 6 en el ICU 2015, con una puntuación de 59,6, esta fue la dimensión mejor calificada para la ciudad.

Lo regular y lo negativo

Igualmente, la dimensión de costo de vida, que incluye el valor promedio de las habitaciones para estudiantes, costo promedio de un almuerzo tipo corriente o ejecutivo en zonas centrales o universitarias, valor promedio de los pasajes en transporte público y la tasa de inflación de la ciudad, también tuvo un bajo desempeño dentro del índice, ubicando a Cartagena en la última posición con un puntaje de 30,6. Esto en se debe en gran medida a que mientras el costo promedio de un almuerzo tipo corriente en Cartagena es de $9.383, en otras ciudades del país como Cúcuta y Cali, es de $6.133 y $ 6.311 respectivamente.

En cuanto a la dimensión de calidad de la educación superior, aunque el puntaje fue de 28,9, Cartagena se ubicó en la posición 8, presentando desventaja con respecto al resto de las ciudades en los resultados de las pruebas Saber PRO, donde solo el 16% de los estudiantes obtuvo el puntaje suficiente para ubicarse en el quintil con los mejores desempeños.

En la dimensión de ambiente universitario, Cartagena mostró ventajas relativas en el componente de oferta cultural y recreativa evidenciando en 2015 una satisfacción del 41,2%, ubicándose por encima de Bucaramanga y Cúcuta (38,1% y 35,6% cada una). Sin embargo, en esta dimensión, la tolerancia e inclusión presentó desventajas frente al resto de ciudades; este resultado responde a la autoevaluación de los cartageneros sobre si consideran que en la ciudad se respeta a la población desplazada, discapacitada, desmovilizados y LGTBI.

9_cartagena

DESCAGUE

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL