Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Conozcamos el ODS siete: energía asequible y no contaminante

Datos relevantes del ODS 7

En el mundo

Una de cada cinco personas todavía no tiene acceso a la electricidad moderna.

Tres mil millones de personas dependen de la biomasa tradicional, como la madera y los residuos de plantas animales, para cocinar y para la calefacción.

La energía es el principal contribuyente al cambio climático, y representa alrededor del 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Reducir las emisiones de carbono de la energía es un objetivo a largo plazo relacionado con el clima.

Fuente: www.un.org

En Cartagena

Cartagena cuenta con una cobertura del 100% del servicio de electricidad.

En 2015, se perdió el 15,45% de la energía eléctrica en Cartagena.
En 2015, cada cartagenero consumio 181 kilovatio.

En 2015, 35.016 grupos de familias se conectaron como subnormales.

Fuente: Informe de calidad de vida 2015. Cartagena Cómo Vamos

 

Recomendaciones para contribuir al objetivo 7

Los países pueden acelerar la transición a un sistema energético asequible, fiable y sostenible invirtiendo en recursos energéticos renovables.

Las mujeres deben promover la lucha contra los prejuicios y las asociaciones implícitas que pueden constituir un obstáculo para la igualdad de oportunidades.

Las empresas pueden mantener y proteger los ecosistemas, utilizando electricidad a partir de fuentes de energía renovable.

Todos podemos ahorrar electricidad enchufando los aparatos, incluido el computador, en una regleta, y apagándolos completamente cuando no se usen.

También podemos ir en bicicleta, caminar o utilizar el transporte público para reducir las emisiones de carbono.

Fuente: www.un.org

Lectura recomendada

LECTUAS-RECOMENDADAS-27---04---2017

No te pierdas nuestra lectura recomendada y conoce que puedes hacer para contribuir al objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

En 2015, cada cartagenero consumió 101 litros de agua potable al día

Datos relevantes del ODS 6

En el mundo

Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a mejores fuentes de agua potable, pero 663 millones todavía carecen de dicho acceso.

Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal.

Actualmente, 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.

Más del 80% de las aguas residuales resultantes de las actividades humanas se vierte en ríos o el mar sin que se eliminen los contaminantes.

Cada día, cerca de 1.000 niños mueren a causa de enfermedades diarreicas prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento.

El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua.

Fuente: www.un.org

En Cartagena

En 2015, la calidad del agua en la zona de influencia de descarga del emisario submarino se mantuvo en niveles adecuados.

En 2015, la Ciénaga de la Virgen y el Caño de Juan Angola presentaron una alta presencia de coliformes fecales.

En 2015, la cobertura de acueducto en el área urbana de Cartagena fue de 96%, mientras que en la zona rural fue de 4%.

En Cartagena hay sectores de barrios que no cuentan con el servicio de acueducto y alcantarillado, en algunos de ellos por encontrarse en zona de alto riesgo; como Cerro de Albornoz, Arroz Barato y de La María.

En 2015, cada cartagenero consumió 101 litros de agua potable al día.

Cartagena presentó un índice de agua no contabilizada del 32,09%.

Fuente: Informe de calidad de vida 2015. Cartagena Cómo Vamos

Recomendaciones para contribuir al objetivo 6

El Estado debe garantizar el acceso al agua y al saneamiento como un derecho fundamental.

Las empresas prestadoras del servicio de agua potable deben presentar información tanto a los usuarios como los no usuarios, sobre el estado y el uso adeacuado del agua.

El dereccho al agua potable debe ser mantenido aún en situaciones de emergencia, sequía o desplazamiento de la población.

Los gobiernos deben crear las condiciones que permitan que el servicio sea económicamente asequible en los asentamientos informales, áreas pre-urbanas, y comunidades rurales dispersas.

La ciudadanía debe exigir el acceso al agua potable y el saneamiento básico.

Los ciudadanos deben hacer uso eficiente del agua en el hogar y promover la no contaminación de las fuentes hídricas.

17 Objetivos de desarrollo Sostenible

ODS

Lectura recomendada

LECTUAS-RECOMENDADAS-20-de-abril

No te pierdas nuestra lectura recomendada y conoce que puedes hacer para contribuir al objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Conozcamos juntos el ODS de equidad de género

ODS de la semana

Conozcamos-juntos-los-ODS---equidad-de-genero

Objetivo de Desarrollo Sostenible 5

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Datos relevantes del ODS 5 en el mundo

Alrededor de dos tercios de los países de las regiones en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria.

En 1990, en Asia meridional habían 74 niñas matriculadas en la escuela primaria por cada 100 niños varones. En 2012, las tasas de matrícula eran iguales para niñas y niños.

En el norte de África las mujeres ocupan menos del 20% de los empleos remunerados en el sector no agrícola. En el resto del mundo, la proporción de mujeres con empleo remunerado fuera del sector agrícola ha crecido del 35% en 1990 al 41% en 2015.

En 46 países, las mujeres ocupan más del 30% de los escaños en los parlamentos nacionales, al menos en una de las cámaras.

En Cartagena

En 2015, el 94% de las víctimas de violencia de parejas fueron mujeres.

En 2015, por cada 100.000 mujeres, 34,2 cartageneras fueron víctimas de violencia intrafamiliar distinta a las de pareja.

En 2015, 87% de las víctimas de acoso sexual fueron mujeres.

En Cartagena, solo 2 de las 19 curules en el Concejo Distrital están ocupadas por mujeres.

En 2015, solo el 45,8% de las cartageneras estaban ocupadas en alguna actividad que les generara dinero, frente al 65% de los hombres.

De acuerdo a la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, el 29% de las mujeres en cartagena trabajan, ante el 71% de los hombres encuestados.

Recomendaciones para contribuir al objetivo 5

Se debe garantizar que las niñas permanezcan en la escuela y puedan acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Las mujeres deben promover la lucha contra los prejuicios y las asociaciones implícitas que pueden constituir un obstáculo para la igualdad de oportunidades.

17 Objetivos de desarrollo Sostenible

ODS

Medida de pico y placa en Cartagena

El pasado 29 de marzo el Concejo Distrital llevó a cabo un debate de control político propuesto por los concejales Vicente Blel del partido Cambio Radical y David Dáger del partido Liberal, que tuvo como propósito discutir la medida de pico y placa impuesta en el Distrito y su ampliación hasta los días sábados.

En la sesión  participaron el director del DATT, Edilberto Mendoza Goez, quien procedió a explicar que la medida estuvo soportada en un estudio realizado por el equipo técnico de la entidad, en donde se identificó que el crecimiento del parque automotor es un factor determinante en la contaminación y congestionamiento en las vías de la ciudad.

Por su parte, la secretaria de planeación indicó que a partir del 1 de abril se contará con el consultor que revisará, validará y ajustará el Plan de movilidad con el que cuenta actualmente el Distrito, a fin de adoptarlo este año. Este incorporará el uso de la bicicleta en la ciudad.

Cartagena Cómo Vamos le apuesta a una movilidad sostenible

Desde Cartagena Cómo Vamos en alianza con la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron invitados para presentar los resultados del ejercicio de movilidad y el más reciente informe de calidad de vida. María Claudia Peñas, coordinadora del programa señaló que la medida de pico y placa se toma con dos propósitos: 1. Mejorar la calidad del aire, y 2. Reducir la congestión vehicular.

Medida-de-pico-y-placa-en-cartagena-1

Respecto al primero, aseguró que no está clara la relación entre esta medida y la disminución de la contaminación por efectos de CO2, y que justamente en Medellín salieron los resultados de las pruebas de material articulado 2.5 luego de la medida de pico y placa, y se pudo comprobar que la contaminación es igual con o sin la restricción.

Según Peña, el pico y placa no tiene que ver exclusivamente con los vehículos particulares, sino con el tipo de movilidad que se quiere tener. En ese sentido indicó que, si se le pide a la gente que se baje de sus vehículos particulares, se les debe dar opciones alternativas no solo en cuanto al transporte público colectivo y al transporte masivo, sino también en cuanto a bicicletas y transporte humano. Sobre estos últimos, dijo que en la ciudad solo el 5% del espacio público son parques y paseos peatonales.

Medida-de-pico-y-placa-en-cartagena

Concluyó señalando que Ciudades como Nueva York, Paris, Copenhague, Rio de Janeiro, Santiago de Chile, entre muchas otras, están quitándole terreno a los carros en las vías y en el espacio público, y que Cartagena no debe ser ajena a esta tendencia mundial que prioriza al peatón, hace que las ciudades sean más amables y sostenibles.  Además, que la ciudad no ha hecho esfuerzos para incentivar la movilidad a pie o en bicicleta que, entre otras, contribuye a la descongestión de las vías.  Para María Claudia Peñas, con el alto número de accidentes de tránsito en la ciudad, motivar el uso de la bicicleta y de caminar, contribuiría a la salud pública y a la seguridad.

Por su parte el economista y decano de la facultad de economía y negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Daniel Toro, explicó cómo en el largo plazo la medida estimula el crecimiento del parque automotor, toda vez que las personas se van adaptando a esta y optan por comprar un segundo vehículo para movilizarse sin inconvenientes durante toda la semana.

Toro se refirió a un estudio que evidenció que, en Medellín, en donde la medida se adoptó por motivos ambientales, la contaminación disminuyó hasta el segundo año, pero a partir del tercero empezó a incrementar nuevamente.

Según el académico, no hay ninguna evidencia científica que demuestre que medidas alternativas como el carril para vehículos con más de un pasajero estimule el transporte informal como Uber.

– Cerró su intervención señalando las siguientes conclusiones y recomendaciones:En el corto plazo la medida de pico y placa genera resultados deseables; sin embargo, los efectos desaparecen si la medida se mantiene en el largo plazo, incluso con rotación.

– Como síntoma de la pérdida de efectividad, los niveles de congestión aumentan en los períodos sin restricción.

– Usualmente la respuesta de las autoridades es fortalecer la medida: Más días con restricciones.

– La medida de pico y placa debe ser reemplazada por otras (p. ej. Aumento de aranceles de vehículos, impuestos a la compra de vehículos).

– Estudios del BID en Latinoamérica demuestran que en la forma como se ha implementado el pico y placa, ha contribuido al aumento de la motorización.

– La medida de pico y placa podría ser usada en momentos específicos del año como en temporada alta y en zonas determinadas. Su aplicación en el corto plazo evitaría los efectos negativos de la aplicación a largo plazo mencionados anteriormente.

– El Distrito necesita una política pública marco de movilidad que priorice los medios de transporte y se institucionalice en una secretaría de movilidad. (Unificar funciones DATT y GEPM así como incidencia en la definición de nuevas vías y su estructura).

– La alarmante cifra de muertes por accidente de tránsito (la segunda causa de muertes violentas en Cartagena), debería servir como principal justificación para transformar la forma en que se moviliza la ciudad. Se requieren soluciones estructurales que garanticen la seguridad vial, especialmente a los peatones.

– Para mejorar la movilidad en la ciudad es necesario aumentar el uso del transporte público colectivo (Transcaribe). Para esto se debe aumentar la cobertura. Aumentar carriles exclusivos (solo bus), para lograr la velocidad promedio óptima.

– Cartagena debe apostarle a una movilidad sostenible pensando en el transporte multimodal.

– Se requieren intervenciones a fondo del espacio público y las vías. Las nuevas vías con priorización del peatón, bicicleta, transporte público colectivo y transporte privado, en ese orden. La sola construcción de vías para automóviles es no recomendable pues genera demanda inducida.

Como posibles medidas señaló:

– Desescalar la medida de pico y placa gradualmente: • Iniciar quitando la medida el sábado. • Volver solo a horas pico. • Volviéndola una medida temporal, para algunos meses en el año (ej.: temporada alta).

– Cobro por congestión

– Subvención al transporte público colectivo

– Uso compartido de vehículos particulares (carpooling)

Bitácora del Concejo Distrital de Cartagena, 29 de marzo de 2017, Alejandra López, coordinadora del Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar

 

Descargué aquí la ponencia

Conozcamos juntos el ODS 4: Educación de calidad

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Semana

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Datos relevantes del ODS 4

En el mundo

La matrícula en la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños siguen sin escolarizar.

Más de la mitad de los niños que no se han inscrito en la escuela viven en el África subsahariana.

Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria pero que no asiste a la escuela, vive en zonas afectadas por los conflictos.

En el mundo, 103 millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% son mujeres.

Fuente: www.un.org

En Cartagena

En 2015 ninguna institución educativa oficial alcanzó el nivel A+, en las pruebas Saber 11, el más alto en la escala.

En 2015, la matrícula oficial para población en edad escolar fue de 71,6%

La tasa de deserción escolar en 2015 fue de 4,95%, la segunda más alta de los últimos 7 años.

16.479, jóvenes entre 15 y 16 años que no se matricularon en el 2015.

En 2015, 4954 de los niños con 5 años en Cartagena, no se matricularon en preescolar.

Fuente: Informe de calidad de vida 2015. Cartagena Cómo Vamos

Retos urbanos para el desarrollo sostenible en Colombia

Educación de calidad

Cumplir con las metas en educación no significa solamente hacer que los niños y jóvenes cumplan con los planes de estudio, es permitir que logren entender que el aprendizaje es permanente en el transcurso de toda su vida.

El reto en educación está en que los niños y jóvenes adquieran competencias necesarias y útiles para garantizar estilos de vida sostenibles.

El desafío del sistema educactivo del país, requiere la formación de competencias ciudadanas que busquen formar personas con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.

Fuente: Estudio Linea base Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fundación Corona y de la Red de Ciudades Cómo Vamos,
con el apoyo del PNUD Colombia.

Recomendaciones para contribuir al objetivo 4

Los ciudadanos deben solicitar a los gobiernos que establezcan la educación como una prioridad en las políticas y las prácticas del país.

El sector privado puede invertir recursos en el desarrollo de centros educativos y en la elaboración de herramientas pedagógicas.

Fuente: www.un.org

PACTO-POR-LA-EDUCACION

Súmate al movimiento Todos por la Educación, firma el pacto por la educación.

VIDEO: Análisis de los resultados de pobreza en Cartagena

Para analizar los últimos resultados de pobreza presentados por el DANE, consultamos a Dewin Pérez, economista y director del Observatorio al Mercado Laboral de Cartagena, quien afirma que «los datos generan preocupaciones ya que en el año 2016, retrocedimos en términos de pobreza con respecto a 2015, el país termino con aproximadamente 1 millón de personas en situación de pobreza adicionales a las del año anterior.  De igual manera la pobreza extrema en Colombia pasó del 7,9 al 8,5%.

Además explica que la Colombia rural se volvió más inequitativa y la tasa de pobreza en el campo colombiano es 14 puntos porcentuales  superior a la urbana, lo cual debe ser motivo de reflexión y análisis profundo.

También destaca que ciudades como Riohacha, Valledupar y Santa Marta se ubican entre las ciudades con mayor índice de pobreza en Colombia, solo superadas por Quibdó con una tasa de pobreza de 49,2%.

Para Pérez, el aumento de la tasa de pobreza monetaria (29,1%) y la pobreza extrema (5.5%) en Cartagena, explican los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2016, en la que el 25% de los hogares cartageneros dejaron de comer una de las tres comidas por falta de alimentos, afectando dimensiones claves del desarrollo humano como la salud y la educación.

El director del Observatorio al Mercado Laboral de Cartagena, afirma que entre los factores estructurales que generan una inercia sobre los indicadores de pobreza en la ciudad, se encuentran algunas dimensiones del mercado de trabajo y del sistema educativo, para hacer frente a esta problemática que afecta a la tercera parte de los cartageneros, presenta las siguientes recomendaciones:

Promever empleos productivos y formales

Crear políticas de inclusión productivas

Educación pública de calidad y pertinente

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL