Cartagena, entre las ciudades con menor satisfacción con su calidad de vida
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos presentó en la ciudad de Bucaramanga, los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2016, este insumo permite realizar análisis sobre la percepción de los habitantes de las principales ciudades de Colombia, en aspectos como orgullo, bienestar subjetivo, situación económica, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, comportamiento ciudadano y gestión pública.
Los resultados reúnen información de 14.649 encuestas aplicadas en 18 ciudades del país donde tienen presencia los programas Cómo Vamos, de las cuales 11 son ciudades capitales, entre las que se encuentran: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta y otras 7 ciudades no capitales como Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Sabaneta y Yumbo.
Cartagena segunda ciudad con menos optimismo
El optimismo de los cartageneros sigue disminuyendo, al igual que Bogotá para el año 2016, solo el 34% de los ciudadanos consideraban que las cosas iban por buen camino, lo que ubica a Cartagena por debajo del promedio de las ciudades capitales encuestadas que fue de 61%. Esta encuesta que incluye por primera vez en la medición a Santa Marta (86%), la ubica como la ciudad con mayor nivel de satisfacción de las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos.
Las ciudades que presentan los más altos niveles de orgullos son: Barranquilla (87%), Manizales (85%) y Medellín (80%), mientras que Cartagena se ubica en el penúltimo lugar con 55%, solo superada por Bogotá con 39%. A pesar de esto, el 62% de los cartageneros se sienten satisfechos con su ciudad como un lugar para vivir.
Cartagena satisfecha con la educación
Cartagena ocupó el tercer lugar de la satisfacción con la educación para niños y jóvenes de las ciudades de la Red Cómo Vamos.
En 2016, se consultó por primera vez sobre la satisfacción con la educación superior. En términos generales las ciudades capitales tienen una alta satisfacción. Barranquilla (92%), seguida de Cúcuta (84%) y Cartagena con un 83%, superaron incluso el promedio nacional que fue del 77%. Las ciudades con los porcentajes menos altos en este tema fueron Bogotá (71%), Cali (70%) e Ibagué (67%).
Percepción de seguridad
En 2016, el promedio de percepción de seguridad en las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos fue de 44%. Solo 4 de cada 10 habitantes se sentían seguros. Cartagena es la segunda ciudad con menor percepción de seguridad con un 31%, 13 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, solo superada por Bogotá que mostró un 19%. Por su parte, Manizales y Santa Marta son las ciudades con mayor percepción de seguridad con un 71% y 56% respectivamente.
Al analizar la percepción de seguridad de los ciudadanos en los barrios, se observa que en promedio el 55% se sienten seguros, solo Medellín (73%), Pereira (68%), Manizales (67%) y Santa Marta (63%) lo superan, por su parte Cartagena (45%) se encuentra en el tercer lugar de menor percepción de seguridad en los barrios.
A la pregunta si fue víctima de algún delito en el último año, en Cartagena, el 24% de los habitantes respondieron afirmativamente, 5 puntos porcentuales por encima del promedio de las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos, siendo la segunda ciudad con mayor victimización y la que muestra mayor nivel de denuncia (49%).
Sostenibilidad urbana y percepción ciudadana
Uno de los principales retos para la sostenibilidad urbana es promover una movilidad con medios de transporte no contaminantes y que priorice al peatón. A medida que las ciudades sean más caminables, que incentiven el uso de la bicicleta y del transporte público sobre el vehículo particular, estaremos frente a ciudades con una movilidad sostenible.
En Cartagena el 44% de los ciudadanos afirmaron usar transporte público (bus y buseta) y el 13% se movilizó principalmente en Transcaribe, es decir que más de la mitad de la población se moviliza en transporte público colectivo.
En el promedio de satisfacción con los medios de transporte utilizados en las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos, la bicicleta (86%) obtuvo la mayor satisfacción, seguido del transporte informal (77%), taxi (74%), trasporte público (55%) y por último el transporte masivo (48%). Cabe destacar que para el caso de Cartagena, la satisfacción de los usuarios de Transcaribe es del 80%.
Las ciudades más satisfechas con todos los medios de transportes son: Manizales (80%), Medellín (76%) y Barranquilla (74%), Cartagena se ubica en el promedio nacional con 69%.
En relación con el medio ambiente, se midió la satisfacción de las personas en aspectos como la contaminación del aire, cantidad de árboles en la ciudad, nivel de ruido, entre otros. Los resultados muestran que solo el 21% de las personas encuestadas en ciudades capitales se encuentran satisfechas con estos aspectos, para Cartagena el porcentaje fue de 18%.
Comportamiento ciudadano y Gestión Pública
En Cartagena el 42% de los ciudadanos se han involucrado para resolver algún problema personal o comunitario. En las ciudades capitales en general se presentan niveles muy bajos de participación ciudadana, en el último año solo 3 de cada 10 personas se involucraron, mientras que en las demás ciudades fueron 2 de cada 10. En ambos grupos de ciudades, 4 de cada 10 personas han formado parte de algún grupo u organización mientras que en Cartagena la proporción a 5 de cada 10.
Bogotá fue la ciudad que presentó el mayor aumento de percepción de corrupción (48%), seguida de Cucúta con 38% y Cartagena (31%). Por su parte Bucaramanga y Medellín obtuvieron los niveles más bajos con 15% y 17% respectivamente.
Cartagena en penúltimo lugar en el ranking de satisfacción con las ciudades
Se tomaron 54 variables comunes y se analizó su relación con la satisfacción que tienen las personas de sus ciudades como un lugar para vivir, esto permitió establecer un ranking de las 11 ciudades capitales y 5 de otras ciudades con la mejor percepción de calidad de vida. Los resultados muestran a Medellín en el primer lugar, seguida de Barranquilla y Manizales, en los últimos lugares Cartagena y Bogotá.
Red Cómo Vamos
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos nace con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de ciudad, calidad de vida y participación ciudadana. Actualmente articula 13 programas Cómo Vamos a nivel nacional: Aburrá Sur, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Santa Marta y Yumbo.
Descarga aquí la Encuesta de Percepción Comparada 2016
Descargar aquí la infografía de la Encuesta de Percepción Comparada 2016
Sostenibilidad urbana y percepción ciudadana
El próximo 25 de mayo, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos presentará la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2016 que reúne los resultados de 18 ciudades del país.
18/05/2017
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dará a conocer la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2016, presentación que reúne y contrasta los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana que se realizan en 18 ciudades del país (10 ciudades capitales) que hacen parte de la Red. El evento se llevará a cabo el próximo jueves 25 de mayo a partir de las 2:30 p.m. en el Auditorio Gustavo Liévano de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con entrada libre.
Esta encuesta es un elemento distintivo de los programas Cómo Vamos que, por su solidez e información, permite realizar diversos análisis sobre la evolución de las apreciaciones de las personas sobre su ciudad en aspectos como orgullo, bienestar subjetivo, situación económica, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, comportamiento ciudadano y gestión pública en las ciudades donde se tiene presencia.
Una vez socializados los resultados en el evento se llevará a cabo un conversatorio sobre sostenibilidad urbana y percepción ciudadana, que contará con la participación de Daniel Eduardo Páez Barajas, director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes; Felipe Alfonso Espinosa Camacho, director de Competitividad y Desarrollo Territorial de Findeter; Tatiana García Echeverry, subdirectora de Información y Evaluación Estratégica de la Alcaldía de Medellín y Hernando Hermida Castillo, decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás.
Con este diálogo se busca identificar cuáles son las implicaciones de la sostenibilidad urbana en la calidad de vida de las comunidades y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos nace con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de ciudad, calidad de vida y participación ciudadana. Actualmente articula 13 programas Cómo Vamos a nivel nacional: Aburrá Sur, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Santa Marta y Yumbo.
Más información:
Yany León Castañeda, directora del programa Bucaramanga Cómo Vamos
Correo: comunicaciones.bgacomovamos@gmail.com
Juan Manuel González Narváez, asistente técnico de la Red de Ciudades Cómo Vamos
Correo: redcomovamos@gmail.com.
INVITACIÓN: Cultura ciudadana y construcción de futuro en Bolívar
La Sociedad de Mejoras Públicas y el programa Cartagena Cómo Vamos, invita a toda la ciudadanía al conversatorio Cultura ciudadana y construcción de futuro en Bolívar, caso Cartagena, el próximo viernes 19 de mayo a partir de las 8:00 a.m. en la Sociedad de Mejoras Públicas, ubicada en el Centro calle de Don Sancho N° 36 – 70, el evento contará con la participación de Corpovisionarios y el área de cultura ciudadana de Transcaribe.
Visita el blog Ciudades Cómo Vamos
¿Cómo van las ciudades colombianas? La Red Cómo Vamos reúne información de 14 de las más representativas. Mide y analiza tanto la percepción como los indicadores en aspectos relacionados con la calidad de vida: salud, educación, movilidad, medio ambiente y seguridad, entre otros. Tenemos información comparada entre ciudades, pero más allá de las cifras, aquí están nuestras lecturas y reflexiones de lo que pasa en nuestro entorno.
Conozcamos juntos el ODS 8 promover el crecimiento económico
Datos relevantes del ODS 8
En el mundo
El desempleo mundial aumentó de 170 millones en 2007 a casi 202 millones en 2012, de los cuales alrededor de 75 millones son mujeres y hombres jóvenes.
Cerca de 2200 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares. La erradicación de la pobreza sólo es posible a través de empleos estables y bien remunerados
Se necesitan 470 millones de empleos a nivel mundial para las personas que se incorporarán al mercado laboral entre 2016 y 2030.
En Cartagena
En 2016, la tasa de ocupación en Cartagena fue de 53,7%, en hombres de 65% y en mujeres del 43,5%.
La tasa de desempleo en Cartagena fue del 9% en 2016.
El 11,9% de las cartageneros estuvo sin empleo en 2016.
En 2016, la tasa de informalidad en Cartagena fue de 54,4.
Recomendaciones de expertos locales para contribuir al objetivo 8
Garantizar un desarrollo integral e intervención focalizada y la atención a las problemáticas sociales.
Generar una política pública de empleos productivos y de calidad de la educación.
Promover el trabajo interinstitucional y que se fortalezcan los encadenamientos productivos.
Generar una serie de estrategias de encadenamiento productivo, atraer inversiones y generar emprendimientos. Medidas encaminadas al mercado laboral.
Reactivar la política de inclusión productiva diseñada y repotenciar políticas como el plan de emergencia Pedro Romero.
Fuente: Mesa técnica de pobreza – Cartagena Cómo Vamos
17 Objetivos de desarrollo Sostenible
Lectura Recomendada
El 9% de los cartageneros estuvo sin empleo en 2016
Tasa de Desempleo
De acuerdo con el DANE, la tasa de desempleo en Cartagena 2016 fue de 9%, cifra 0,3 puntos porcentuales superior a la registrada en el año 2015, la más alta de los últimos tres años.
Tasa de desempleo por sexo
De acuerdo al sexo, en 2016 la tasa de desempleo en hombres fue de 6,8%, por otra parte, el desempleo en mujeres fue de 11,9% aumentó casi un punto porcentual frente al año anterior.
Tasa de ocupación
En 2016 se registraron aproximadamente 419.105 empleo en Cartegena, representando así una tasa de ocupación de 53,7% de la población en edad de trabajar. Disminuyó 2,2 puntos porcentuales en relación al año anterior, la tasa de ocupación más baja registrada en los últimos tres años.
Las ramas de ocupación en Cartagena están clasificadas en: trabajo por cuenta propia (53%), obreros y empleados particípales (35%), obreros y empleados de gobiernos (5%) y empleados domésticos (4%), se destaca que más de la mitad de los empleos generados en Cartagena son por cuenta propia.
Participación Porcentual (%) de Empleos por sector
Los sectores económicos que más contribuyeron con el número de empleados fueron: comercio, hotelería y restaurante (32%), servicios sociales y personales (23%), transporte, almacenamiento y comunicación (15%), industria y manufactura (10%), actividades inmobiliarias (9%) y construcción (9%) en estos sectores se concentraron los empleados en Cartagena en 2016.
Tasa de informalidad
En 2016, el empleo informal fue de 54,4%, a pesar que disminuyo 1,2 puntos porcentuales con respecto a 2015, aún se mantiene al alta.