Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Persisten retos en pobreza – Resultados Informe Calidad de Vida

descarga-icv-2016

El miércoles 19 de julio de 2017 Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó el Informe de Calidad de Vida 2016. Por más de 12 años el programa ha evaluado y hecho seguimiento a la calidad de vida de los habitantes Cartagena a partir de indicadores subjetivos y objetivos. En el evento se dieron a conocer los retos y avances que tuvo la ciudad en el 2016, primer año de gestión de la administración Primero la Gente y en relación a las metas del Plan de Desarrollo.

La presentación se realizó en el salón Imperial del Hotel Las Américas y contó con la participación del Alcalde Mayor de Cartagena, Manuel Vicente Duque junto con su gabinete, socios y aliados de CCV, ciudadanos, periodistas, empresarios y líderes comunitarios.

Este informe NO es percepción

El informe de calidad de vida es realizado a partir de la información que suministran entidades públicas y privadas de orden nacional y local, con datos consolidados a 31 de diciembre de 2016. Los datos son revisados y analizados por el equipo técnico de Cartagena Cómo Vamos y responden a cifras oficiales.

A nombre del Comité Directivo del programa, Amaury Covo, presidente de la junta directiva de la ANDI Seccional Bolívar, dio las palabras de bienvenida y afirmó que: “cuando veo las cifras de Cartagena Cómo Vamos, no solo las actuales sino también las pasadas, me siento triste de que los indicadores en Cartagena mejoren lentamente.”

Covo, presentó algunas propuestas para impactar de manera positiva el futuro de la ciudad y contribuir con un progreso social más igualitario y justo, entre las que se encuentran:

Implementar medidas de seguridad sobre todo en los corregimientos de la zona insular, tener carriles exclusivos para motos y bicicletas, atraer el turismo náutico, hacer la reglamentación de playas, crear una secretaría de industria y comercio, así como políticas para incentivar la inversión y generar la creación de empleo en Cartagena, igualmente implementar el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Maestro de Movilidad y ampliar el corredor de carga.

Además, resaltó el logro de la Administración Distrital con el proyecto de protección costera, un trabajo mancomunado entre el sector público y privado. Invitó al auditorio a sumarse a la lucha contra la corrupción en la ciudad liderada por Funcicar socio fundador del programa Cartagena Cómo Vamos.

Finalizó afirmando que todos podemos trabajar para que la cifras se muevan de manera favorable y podamos construir la ciudad que nos merecemos y con la que todos soñamos.

María Claudia Peñas, Coordinadora General  del programa mencionó que “el Distrito no cuenta con un sistema de información unificado, lo que dificulta el acceso a la información y afecta la transparencia en la gestión pública. Esto es además una barrera para el seguimiento efectivo al cumplimiento de las metas en el Plan de Desarrollo. Esta debería ser una apuesta principal de la administración “Primero la Gente” desde la Secretaría de Planeación”.

El informe destaca que la mayoría de las dependencias del Distrito no cuentan con indicadores desagregados por barrios y localidades. Esto dificulta la toma de decisiones focalizada y eficiente, en especial para los ediles y alcaldes locales. Sólo con datos desagregados se pueden definir las zonas de inversión y atención prioritaria. Caso seguridad en Olaya Herrera, embarazo adolescente o deserción escolar.

Además, indicó que la falta de información confiable pone en riesgo la toma de decisiones acertadas y amenaza la gestión que se pueda hacer con el Gobierno Nacional o entes internacionales. Además, imposibilita evaluar el impacto de estrategias y programas.  Caso viviendas y pandillas.

Datos por destacar

– En el 2016 no murió ningún niño por enfermedades diarreicas agudas. Es el primer año en la última década que esto sucede.

– Vienen disminuyendo los casos de dengue.

– Disminuyó el consumo de agua per cápita, lo que muestra un cuidado mayor por parte de los cartageneros de este recurso.

– En 2016 el total de homicidios presentó una reducción del 5,5% con respecto al 2015. Fueron 15 homicidios menos.

– La velocidad promedio de desplazamiento en Transcaribe fue de 19 Km/h, superior a la de años anteriores que no superaba los 15Km/h.

– Las llegadas de vuelos nacionales e internacionales vienen en aumento, potenciando el turismo de la ciudad.

– Es notorio y favorable el aumento en la capacidad de pago del Distrito y la sostenibilidad de la deuda.

Se mantienen igual

– Las tasas de coberturas educativas (bruta, neta y sin extra edad) se mantuvieron iguales al 2015.

– El número de estudiantes por terminales (computador o tablet) se mantuvo igual: 1 terminal por cada 12 estudiantes.

– La proporción de aseguramiento en salud también se mantuvo en un 48% subsidiado, 52% contributivo.

– La cobertura de alcantarillado no se movió por falta de inversión del Distrito.

– No hubo cambios en el espacio público efectivo por habitante.

– El desempleo y la informalidad se mantienen. Este último indicador sigue reportando que más de la mitad de los cartageneros sobreviven gracias a un empleo informal.

Principales retos

– Por primera vez en 9 años aumentó la proporción de población cartagenera en condición de pobreza monetaria, más de 264 mil personas en Cartagena viven en condiciones de pobreza.

– La pobreza extrema o indigencia aumentó 1,5 puntos porcentuales en 2016. Más de 55 mil personas viven en la indigencia.

– La deserción escolar continúa siendo alta.

– La calidad educativa no presenta avances y de hecho varios colegios oficiales pasaron de la categoría C a la D, la más baja en la escala de las pruebas saber 11º.

– Fueron 3.643 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años que quedaron embarazas en 2016. Aunque esta cifra fue mayor en años anteriores, sigue siendo alarmante la cantidad de casos en la ciudad.

– Aumentaron considerablemente los casos de VIH/Sida en Cartagena, pasando de 28,8 en 2016 a 41,5 a 2016 el número de casos por cada 100 mil habitantes

– Aunque los datos no son confiables, el déficit cuantitativo calculado por Corvivienda aumentó en 2016: Pasó de 35.695 en 2015 a 36.840, es decir creció el número de viviendas faltantes en 1.145 unidades.

– En promedio, durante el 2016 cada cartagenero estuvo 60 horas sin servicio de energía eléctrica. Esto sin incluir las horas por cortes programados.

– En 2016 aumentó en un 16% las muertes por accidente de tránsito, siendo la segunda causa de muertes violentas en Cartagena, luego de los homicidios.

– 6 de cada 10 atropellos en Cartagena durante 2016 involucraron una moto.

– Desagregando los datos por género, las mujeres tienen una menor participación en los indicadores de mercado laboral. La brecha entre hombres y mujeres continúa siendo significativa.

– La tasa de desempleo más altas se presentan en jóvenes entre los 18 a 24 años.

 Apuestas de la administración Distrital

Para finalizar el evento, el alcalde Manuel Vicente Duque presentó sus apreciaciones frente a los resultados presentados por Cartagena Cómo Vamos, e indicó que “cada vez que tengamos la oportunidad de tener esta visión externa de la administración para nosotros es clave, esta es la primera medición de datos duro de la administración primero la gente y agradezco la intensión del estudio, lo acogemos de todo punto de vista, con la intención de mejorar”

El alcalde Manuel Vicente Duque se mostró asombrado de que algunas secretarias no presentaran la información solicitada por el programa para consolidar los datos y aseguró que se debe mejorar de cara a las próximas mediciones.

Además, afirmo que para la administración le apuesta a la educación como un tema trasversal, por lo cual están trabajando en compañía con los empresarios locales para ajustar el Plan Maestro de Educación y establecer una hoja de ruta clara de cómo impactar positivamente las futuras generaciones.

En el tema de seguridad el alcalde afirmó que su administración ha sido restrictiva, haciendo uso del Nuevo Código de Policía, estableciendo horarios en los establecimientos comerciales, sin embargo, la situación ha cambiado y ahora la ingesta de alcohol en las casas ha ocasionado peleas familiares que en muchas ocasiones provocan la muerte de alguno de los miembros. Duque aseguró que seguirán las medidas para mejorar las cifras de seguridad en Cartagena.

En movilidad, Duque señaló que “Transcaribe ha sido tan exitoso que se desbordo la demanda y no tenemos como reaccionar”. Anuncio que en cuanto lleguen nuevos buses se pondrán en marcha nuevas rutas.

descarga-icv-2016

Transmisión en vivo Informe de Calidad de Vida 2016

Sigue la transmisión en vivo del Informe de Calidad de Vida 2016

Somos parte de Casa Grande Caribe

El pasado 11 de julio se presentó la iniciativa Casa Grande Caribe que busca trabajar por la identificación de estrategias específicas para bridar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe en cinco áreas: educación, nutrición, salud, saneamiento básico y financiamiento y calidad del gasto.

Esta iniciativa la conforman los programas Cómo Vamos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, junto con la Fundación Promigas, Fundación Mamonal, Fundesarrollo, Ciudad Caribe Colombia, entre otras organizaciones de la sociedad civil y es coordinada por el codirector del Banco de la República, Adolfo Meisel.

Las lineas de investigación que agrupan Casa Grande Caribe son las siguientes:

Casa-grande-caribe-lineas-de-investigación

Si deseas conocer más, visita la pagina web: www.casagrandecaribe.com.co

Presentación de los resultados de calidad de vida en Cartagena

El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados del Informe Calidad de Vida 2016, el próximo miércoles 19 de julio de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Las Américas salón Imperial. María Claudia Peñas, coordinadora del programa será la encargada de presentar los indicadores evaluados en temas como: educación, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad urbana, infraestructura vial y espacio público, seguridad ciudadana, entre otros

El alcalde Manuel Vicente Duque y su gabinete confirmaron su presencia en el lugar y se espera un pronunciamiento al final de la presentación del informe.

Cartagena Cómo Vamos es una iniciativa privada apoyada por trece socios: Andi seccional Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, el periódico El Universal, Coosalud EPS, Comfenalco Cartagena, Fundación Corona, Funcicar, Cámara de Comercio de Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, Publik y recientemente la Fundación Promigas y Fundación Argos.

El programa mide los avances y retrocesos que se producen en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, además informa y evalúa los cambios a partir del cumplimiento de los Planes de Desarrollo.

Visita de los estudiantes de la Universidad Estatal de Pennsylvania

El pasado 09 de junio el programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada #MiCiudadComparada a los estudiantes de la Universidad Estatal de Pennsylvania de Los Estados Unidos.

Los estudiantes acompañados por el profesor Richard Stoller, conocieron la opinión de los 14.649 encuestados aplicadas en 18 ciudades del país donde tienen presencia los programas Cómo Vamos.

¿Qué acciones realizas para cuidar el medio ambiente?

El 5 de junio de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la resolución 2994 que designaba esta fecha como el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de que los gobiernos y entidades emprendieran actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, generando conciencia sobre las distintas problemáticas que se afrontan a nivel mundial en este tema.

Para este año, los esfuerzos centran su atención en la conexión de las personas con la naturaleza, invitándolas a reconocer la estrecha relación que tenemos con ella, a disfrutar de los espacios verdes y a tener conciencia de las implicaciones de nuestros comportamientos sobre el medio ambiente.

Es por esto, que la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos se une a la celebración con el siguiente informe, que contiene indicadores de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC), realizada en 18 ciudades a nivel nacional, divididas en dos grupos: el primero abarca 11 ciudades capitales -Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta- y otras 7 ciudades no capitales: Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Sabaneta y Yumbo.

Satisfacción con factores ambientales en las ciudades

Los resultados de la EPCC muestran que en las ciudades capitales la satisfacción con los factores ambientales como cantidad de árboles, basuras y escombros en las calles, contaminación visual, nivel de ruido y contaminación del aire y el agua es tan solo del 21%, presentando grandes retos para el mejoramiento de estos indicadores. Entre este grupo de ciudades se destaca Manizales con una satisfacción de 40% frente a estos factores.

En el caso de Cartagena el 34% de los cartageneros se siente satisfecho con la cantidad de árboles en la ciudad y el 22% con el reciclaje.Medio-ambiente-1

El 43% de los encuestados en ciudades capitales mostraron estar satisfechos con los parques y zonas verdes públicos en los barrios donde viven. Por encima del promedio se encuentran las ciudades de Medellín 59%, Bucaramanga 51%, Pereira 47%, Cúcuta 47% y Manizales y Cali con 46% cada una, por su parte en Cartagena solo el 18% afirma estar satisfecho.

¿Qué hacen los ciudadanos para ayudar al medio ambiente?

Otro de los temas abordados por la EPCC son los comportamientos de los ciudadanos frente al tema ambiental. Para este informe, presentamos las principales acciones realizadas por los ciudadanos para ayudar a cuidar el ambiente.

En las ciudades capitales la acción que más se realiza es el ahorro de agua, un 79% de los encuestados manifestó haber realizado esta actividad en pro del cuidado ambiental. En segundo lugar, se encuentra no arrojar basuras a las calles, quebradas y ríos con un 76% y la desconexión de aparatos eléctricos o electrónicos cuando no están en uso con 69%.

Medio-ambiente-2

 Reciclaje

El 44% de los cartageneros afirma llevar a cabo alguna práctica o prácticas de separación de residuos en su hogar (reciclaje), además el 93% de los cartageneros estarían dispuestos a entregar todos los residuos aprovechables de su hogar, separados en una sola bolsa, a una organización de recicladores formalizada.

Medio-ambiente-4

¿Qué proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el medio ambiente?

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Descarga la infografía de medio ambiente 

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL