Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

La Red Cómo Vamos en Low Carbon Cities

El Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono es un evento mundial, liderado por ciudadanos, que tiene como objetivo aumentar los niveles de conciencia, difundir el conocimiento y promover soluciones innovadoras para construir de manera colectiva nuevas ciudades que sean resilientes al cambio climático.

Su primera versión se desarrolló en Medellín, Colombia, en el 2016 y reunió 3.000 personas de 33 países; la segunda, se realizaró en Villahermosa, México, desde el 5 al 7 septiembre de 2017.

Las ciudades una responsabilidad compartida

María Claudia Peñas, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos, en representación de la Red de Ciudades Cómo Vamos, participó con el panel: Construyendo y midiendo Ciudades Bajas en Carbono, con la conferencia «Las ciudades una responsabilidad compartida» en que se presentaró la experiencia de la Red Cómo Vamos con la Primera Línea Base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. De igual forma, el trabajo articulado ha permitido realizar mediciones como el Índice de Progreso Social junto con el Social Progress Imperative en las ciudades del país.

Red Cómo Vamos

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos articula 13 programas en 22 ciudades de Colombia con cerca de 100 socios del sector privado y la academia para realizar seguimiento a la calidad de vida en las ciudades a través de indicadores objetivos y subjetivos con especial énfasis en el desarrollo sostenible.

El trabajo de la Red en este tipo de mediciones orientadas a la acción y realizadas desde la sociedad civil de la mano con el sector privado y la academia, demuestra que en conjunto si es posible mejorar las condiciones de vida de las personas.

Descarga la presentación de la Red de Ciudades Cómo Vamos

Descarga-la-ponencia-completa

1er reto de Cartagena: Pobreza

Teniendo en cuenta la coyuntura política actual de la ciudad y conscientes del tiempo restante para el cumplimiento del Plan de Desarrollo «Primero la Gente 2016-2019», desde Cartagena Cómo Vamos proponemos priorizar 5 retos claves, orientando acciones que contribuyan a superarlos. En esta primera entrega analizaremos el reto 1: POBREZA, presentando análisis de expertos y recomendaciones.

Pobreza-reto-1

Definición: La linea de pobreza monetaria en Colombia es definida por el DANE y para el 2016 fue de $241.673 por persona para adquirir vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación. Por su parte la línea de indigencia o pobreza extrema fue de $114.692 por persona para adquirir alimentación.

temas-a-priorizar• Reducir la pobreza extrema

• Disminuir la informalidad

• Reducir el déficit habitacional

Analisis-de-los-indicadores

• En 2016, 294.895 cartageneros estaban en condición de pobreza monetaria.

• Cartagena es la tercera ciudad con mayor pobreza monetaria de la Red de Ciudades Cómo Vamos con un 29,1, superada por Santa Marta (35,1) y Cúcuta (33,4).

• Por primera vez en 9 años aumentó la proporción de población cartagenera en condición de pobreza monetaria.

• La pobreza extrema o indigencia, aumentó 0,5 puntos porcentuales en 2016. Más de 55 mil personas en Cartagena se encontraban en condiciones de indigencia.

• La tasa de desempleo en Cartagena se mantuvo levemente por debajo del promedio nacional, sin embargo, aumentó 0,3 puntos porcentuales frente a 2015, pasando de 8,7 a 9,0 en 2016.

• La brecha laboral entre hombres y mujeres continúa siendo significativa, en 2016, la tasa de desempleo para las cartageneras fue de 11,9, frente a un 6,8 para los hombres.

• En 2016, la tasa de desempleo más alta se presentó en jóvenes entre los 18 a 24 años de edad con un 22,32%.

• En Cartagena hay empleo, porque la tasa de desocupados es baja, sin embargo, la mayoria no son de calidad, pues 5 de cada 10 empleos son informales.

• En 2016, 53% de los cartageneros trabajaban por cuenta propia.

recomendaciones-de-expertos

De acuerdo con el estudio “Cartagena libre de pobreza extrema en el 2033”, BANREP 2017, presentado por Jhorland Ayala y Adolfo Meisel, se requieren cuatro medidas prioritarias para superar la pobreza en Cartagena.

Si bien es cierto que estas medidas tomarán cierto tiempo, se pueden realizar acciones que las impulsen, especialmente en las 3 primeras:

Vivienda

Vivienda

1. Focalizar la inversión en 40 barrios ubicados en zonas de riesgo (Loma de Albornóz, margen Ciénaga de la Virgen, faldas de la Popa) que concentran el 75% de la población pobre, el 78% de la población en pobreza extrema, el 80% de la población sin acueducto, el 82% sin acceso a alcantarillado, el 70% de los niños y niñas en edad escolar que no asiste a clases.

 


saneamiento-basico-en-cartagena


Saneamiento

2. Aumentar la cobertura de servicios públicos esenciales como agua y alcantarillado. El acceso al agua potable en Cartagena es uno de los más bajos entre las trece principales ciudades del país. La población de la zona insular y rural dispersa que no cuenta con acueducto es de 29.215 y el 5% de la población en el casco urbano no tiene acceso a este servicio.


 

Educación-en-cgena

Educación

3. Implementar la jornada única en todos los colegios oficiales del Distrito. Haciendo énfasis en los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen, El Pozón, Nelson Mandela, Olaya Herrera y Boston. Garantizar la alimentación a los niños, además brindar espacios de cultura y deporte que incentiven a permanecer en la escuela.


Reducir la informalidad

Reducir la informalidad

4. Reducir la tasa de desempleo e informalidad. Para disminuir la elevada informalidad laboral se requieren planes y medidas a largo plazo que involucren programas de capacitación pertinentes a la demanda del mercado laboral formal de la ciudad.

 

 

Opinion

adolfo-Meisel“La prioridad de la Administración en Cartagena debe ser la eliminación de la pobreza extrema, Cartagena tiene niveles muy altos de pobreza y hay que avanzar en esta tarea. Para ello es necesario invertir en educación, en saneamiento básico, en vivienda y hay que hacerlo priorizando la zona de concentración de alta pobreza en Cartagena que comprende la Loma de Albornos y la Zona Suroriental”

En estos próximos dos años la Administración Distrital debe lograr conseguir un crédito con la banca multilateral de unos 700 millones de dólares, con los cuales se podría eliminar el 70% de la pobreza extrema en Cartagena.

ADOLFO MEISEL ROCA

Codirector del Banco de la República
Coordinador de Casa Grande Caribe

 


 

 

Dewin-Perez

El Observatorio de Mercado Laboral de Cartagena ha identificado algunos problemas estructurales en la ciudad con respecto a la pertinencia de la mano de obra que se ofrece en algunos sectores económicos especialmente de los que hacen parte de las apuestas productivas de la ciudad.

En Cartagena existen brechas de capital humano que hacen que se dificulte que los egresados del sistema educativo puedan vincularse fácilmente al sistema productivo. Frente a estas brechas se necesita un mayor acercamiento entre el sistema educativo y el sistema productivo, la Alcaldía y la Secretaría de Educación debe proveer este tipo de acercamiento y preguntarse: ¿Qué demanda el sistema productivo?, ¿Cuáles son las características de los empleos del sistema productivo? y ¿Cuál es la formación que se imparte en los centros educativos?

DEWIN PÉREZ

Director del programa de Economía de la Universidad de Cartagena
Director del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar

 

Espera-nuestra-próxima-entrega-reto-2

Cátedra Fulbright en Regiones: ‘Movilidad Urbana Sostenible’

El próximo 14 de septiembre se llevará a cabo la Cátedra Fulbright en Regiones ‘Movilidad Urbana Sostenible’ en la ciudad Cartagena. Este evento, organizado con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, de la Universidad Tecnologíca de Bolívar, de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena de Indias y Cartagena Cómo Vamos, tendrá lugar en el Auditorio Jorge Taua – Casa Lemaitre de la Universidad Tecnologíca de Bolívar, Campus Manga, el día 14 de septiembre a partir de las 7:30a.m.

La Cátedra contará con la participación de expertos como: Daniel Toro González, Decano, Investigador y Docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar y ex becario Fulbright; Darío Hidalgo, Director de la Práctica de Transporte del Centro WRI Ross de Ciudades Sostenibles; Juan de Dios Ortúzar, Profesor Titular en Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carolina Osorio, Profesora Asociada de Ingeniería Civil y Medioambiental en Massachussetts Institute of Technology; Giovanni Circella, Ingenierio Investigador en Georgia Institute of Technology y ex becario Fulbright; y María Claudia Peñas, Directora del Programa Cartagena Cómo Vamos, entre otros.

La agenda de la cátedra esta dividida en dos sesiones: la primera iniciará a las 7:30a.m. hasta las 12:00a.m bajo el titulo «Movilidad sostenible motorizada», los temas van desde el contexto de movilidad en Cartagena, pasando por el rol de los BRTs en la movilidad urbana sostenible, el diseño y el manejo de sistemas de movilidad urbana sostenible en la era del «big data» cerrando esta primera jornada con el conversatorio «retos de las Ciudades Intermedias y en desarrollo respecto a la sostenibilidad del transporte público»

En la segunda sesión esta titulada «Movilidad sostenible no motorizada (movilidad activa) y acuática» se presentaran las ponencias: uso de tecnología para el análisis del uso y la promoción de la bicicleta como transporte urbano en Cartagena, la movilidad de los millennials, densificación, estratificación social, y troncales de BRT en Bogotá 2010-2015 y para finalizar con el conversatorio “retos de las ciudades intermedias frente a la articulación de medios de transporte no motorizados, acuáticos, y otros no convencionales”.

La entrada es libre, hasta completar aforo.

Conferencistas

Inscripciones

¿Qué es Casa Grande Caribe y quiénes la integran?

Casa Grande Caribe es una iniciativa compuesta por entidades que trabaja por la identificación de estrategias específicas para brindar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe, en cinco áreas: Educación, Nutrición, Salud, Saneamiento básico y Financiamiento y calidad del gasto.

Esta iniciativa es conformada por organizaciones como el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, Fundación Promigas, Fundesarrollo, Ciudad Caribe Colombia de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Fundación Mamonal y los programas Cómo Vamos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta también hacen parte este trabajo conjunto.

La presentación oficial fue hecha por el pasado 11 de julio, en las instalaciones de Promigas, en una Rueda de Prensa, encabezada por Adolfo Meisel, líder de la iniciativa y codirector del Banco de la República.

Ciclo de coloquios

Como parte fundamental, Casa Grande Caribe ha diseñado un ciclo de coloquios; espacios para compartir los avances en las investigaciones que desarrolla el equipo con la ciudadanía. Estas investigaciones tienen como epicentro la identificación de inversiones específicas para brindar solución al atraso social de la región.

El primer coloquio se realizó el 14 de agosto en la Sede del Banco de la República en Sincelejos, seguido de Montería y Valledupar.

Los próximos encuentros tendrán lugar en Riohacha el 18, Santa Marta 19, Barranquilla 20, Cartagena 21 de septiembre y para finalizar San Andrés el 2 de octubre.

En Cartagena el coloquio se realizará en la Universidad Tecnológica de Bolívar, a partir de las 10:00 de la mañana y serán presentados los avances en dos trabajos de investigación: Liderazgo y futuro de la Costa Caribe, por Adolfo Meisel Roca, coordinador de Casa Grande Caribe, y Saneamiento Básico por Daniel Toro y Aaron Espinosa. 

Inscríbete aquí:

agenda-coloquio-cartagena

Investigaciones

El equipo de Casa Grande Caribe trabaja alrededor de las siguientes investigaciones:

1. Liderazgo y futuro de la Costa Caribe, por Adolfo Meisel Roca

2 El papel de la educación y la inclusión y la transformación social, a cargo de Leonardo Bonilla Mejía, investigador del Banco de la República

3. Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto, a cargo de Jaime Bonet, director del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República

4. Nutrición para la inclusión y la transformación social, por Laura Cepeda, directora de Fundesarrollo

5. Salud para la inclusión y la transformación social, a cargo de Sandra Rodríguez, directora del Departamento de Economía de la Universidad del Norte

6. Saneamiento básico, por Daniel Toro y Aaron Espinosa de la Universidad Tecnológica de Bolívar

iNVESTIGACIONES

Cumbre Caribe por la Inclusión y la Transformación Social

Los resultados de las mencionadas investigaciones serán presentados en el gran evento: ‘La Casa Grande: Cumbre Caribe por la Inclusión y la Transformación Social’, el cual tendrá lugar en Santa Marta el 30 de noviembre del 2017 en el Centro de Convenciones de Pozos Colorados, Hotel Santa Mar.

Este evento contara con la asistencia de importantes personalidades, gremios e instituciones que aportarán a la discusión sobre el desarrollo social con una mirada regional. Entre los confirmados se ubican el líder de opinión Juan Gossaín, la artista costeña Ruby Rumié y Diana Quintero, representante de Colombia ante el Banco Mundial.

La Gran Cumbre se constituye como el resultado del trabajo investigativo, pero, al mismo tiempo, el punto de partida para la incidencia del mismo.

AGENDA-CASA-GRANDE

Para conocer más de esta iniciativa ciudadana, visita su portal web: www.casagrandecaribe.com.co

Participamos en el Seminario Calidad de Vida en Cartagena: retos y oportunidades

El pasado martes 15 de agosto, participamos en el seminario Calidad de Vida en Cartagena: retos y oportunidades, organizada por el programa de Ingeniera Ambiental de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en la que se presentó los resultados del Informe Calidad de Vida 2016, haciendo énfasis en los temas que la administración debe priorizar los próximos dos años.

descarga-icv-2016

Reacciones del Alcalde(e) de Cartagena

Sergio Londoño Alcalde(e), aseguró que la ciudad esta sobrediagnósticada porque todos conocemos los retos que tenemos, pero pocos hacemos propuestas a partir de esos diagnósticos, además, algunas veces estas propuestas son poco reales porque no hay una comunicación fluida entre la academia, ciudadanía y administración.

Londoño anunció que hay una oportunidad con el Banco Interamericano de Desarrollo y la agencia Presidencial de Cooperación para la creación de un mecanismo de superación de la pobreza extrema en Cartagena. Esta iniciativa busca impulsar un fondo con gobernanza propia integrada por el Gobierno nacional y local, donantes internacionales y el BID, con  autonomía para  decidir y priorizar los proyectos que impacten la pobreza en la ciudad. El Alcalde(e) indicó que la Agencia Internacional de Cooperación de la Presidencia de la República esta trabajando para estructurar esta propuesta, además afirmó que «es un compromiso que he asumido, independientemente si es o no alcalde de Cartagena».

¿Qué propone la academia?

El docente Álvaro González del Dpto de Ingeniería Civil y Ambiental de la UTB, presentó la propuesta de AquApp, una aplicación para hacer seguimiento y monitoreo y de la calidad del agua en Cartagena, que permitirá al usuario conocer de forma fácil y rápido el estado de las fuentes de agua de la ciudad, así como hacer seguimientos y comparación de datos online. Esta es una iniciativa pionera en la ciudad que pondrá a disposición de toda la ciudadanía los resultados de los indicadores de calidad del agua.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería del programa de ambiente, mostraron especial interés por la falta de información para los indicadores de medio ambiente en la ciudad, y sugirieron exigir a las entidades correspondientes la entrega de esta información.

Día Internacional de la Juventud

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, población que pese a ser agente fundamental del cambio social, el desarrollo económico y la innovación, es al mismo tiempo víctima de los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual.

Para este año, las Naciones Unidas centra el énfasis de la celebración en la capacidad de esta población para “participar en la configuración de una paz verdadera y contribuir a la prevención y la transformación de los conflictos, la inclusión, la justicia social, la reconciliación y la paz sostenible”.

Desde la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos compartimos algunos indicadores en educación, empleo y seguridad referentes a la población joven del país, que comprende el rango comprendido entre los 14 y 28 años de edad, ubicada en las ciudades donde tienen presencia los trece programas Cómo Vamos a nivel nacional.

Cobertura en educación secundaria y media

La cobertura neta, es decir, la relación de estudiantes matriculados en un nivel educativo que cuentan con la edad adecuada para cursarlo y el rango de edad apropiado para dicho nivel, presenta la siguiente información referente a las ciudades que actualmente hacen parte de la Red:

Para el año 2016, la tasa de cobertura neta en secundaria en cuatro de las ciudades capitales presenta un valor por encima del 80%, destacándose Medellín con una tasa neta de 90,3%, seguida de Bucaramanga, Bogotá y Pereira, mientras Manizales presenta los mayores retos con una cobertura neta del 62,9%.

Por su parte, en las demás ciudades de la Red las coberturas más altas en secundaria se presentan en Sabaneta y La Estrella con tasas de 106,9% y 87,3% respectivamente, en contraste con las ciudades de Itagüí y Envigado quienes presentan tasas de cobertura por debajo del 70%.

En cuanto a la educación media, correspondiente a los grados décimo y undécimo, se destaca entre las capitales Bogotá, con una tasa de cobertura neta de 68,7%, diez puntos porcentuales por encima de la ciudad ubicada en la segunda posición (Bucaramanga 58,3%).

juv2

Los mayores retos se presentan en las ciudades de Manizales, Ibagué, Cúcuta y Santa Marta quienes cuyas coberturas están por debajo del 50%. Entre las demás ciudades de la Red sobresale La Estrella, con una tasa de cobertura neta en media del 97,9% seguida de Sabaneta con un 62,9%.

Condiciones para los estudiantes universitarios

A comienzos de este año, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en conjunto con la Fundación Luker, presentó los resultados del Índice de Ciudades Universitarias (ICU), una herramienta que permite conocer las condiciones de bienestar que ofrecen las ciudades a los estudiantes universitarios y cuyos resultados pueden ir de 0 a 100 puntos.

Esto se hace a partir de cinco componentes (ambiente universitario, calidad de la educación superior, el costo de vida, la empleabilidad de los egresados y la calidad de vida en las ciudades) y realizando un análisis multidimensional de la educación superior y la calidad de vida.

Los resultados en 9 ciudades capitales de la Red muestran tres grupos de ciudades con algunas diferencias entre sí: Manizales con un puntaje de 63,04, Bucaramanga con 62,64 y Medellín con 60,44, donde se encuentran las mejores condiciones para los estudiantes universitarios.

Les siguen Cali, Bogotá y Pereira, que presentan buenos resultados en algunos componentes, pero que requieren mejorar su desempeño en otros y las ciudades de Ibagué, Cúcuta y Cartagena que presentan un ICU por debajo de los cincuenta puntos.

Una de las variables incorporadas en el ICU, en el componente Ambiente Universitario, es el número de estudiantes en programas universitarios presenciales por cada 1000 habitantes, el cual toma el número total de estudiantes reportados para el segundo semestre del año, en nivel universitario, metodología presencial y lo divide entre el número total de habitantes de la ciudad, de acuerdo con las proyecciones del DANE para cada año.

juv4
Para el 2016, esta variable fue liderada por Bucaramanga con una proporción de estudiantes universitarios en metodología presencial por cada 1.000 habitantes de 94.5, seguida por Barranquilla (64.9), Manizales (63.6), Medellín (58.9) y Pereira (55.1).

Al indagar por la satisfacción con la educación superior en la Encuesta de Percepción Ciudadana comparada, los resultados muestran a Barranquilla (92%), Cúcuta (84%), Cartagena (83%) y Manizales (80%) entre las capitales, y La Estrella (98%), Sabaneta (98%) y Girón (80%) entre las demás ciudades de la Red, con un nivel de satisfacción de 80% o superior. El promedio para el primer grupo de ciudades 77% y 82% para el segundo.

juv3

Homicidios, ligeramente menor en jóvenes

De acuerdo con las cifras preliminares 2016 presentadas por Medicina Legal respecto a lesiones fatales de causa externa, la proporción de casos en el rango de edad entre los 18 a 28 años (rango de edad para juventud en el documento de lesiones fatales de causa externa) en las ciudades capitales de la Red fue del 43,2%, detrás del rango de edad entre los 29 a 59 años (adultez) el cual representó un 47% del total de homicidios en este grupo de ciudades.
Bucaramanga tuvo la mayor proporción de homicidios en el grupo de edad entre los 18 a 28 años con 46 casos, correspondiente al 47,9% de los homicidios registrados en la ciudad durante 2016. Le siguen Cartagena (46,4%), Cali (45,2%) y Barranquilla (44,2%).

Por su parte, la proporción de homicidios en el rango de edad entre los 18 a los 28 años en las demás ciudades de la Red fue del 43,2%, solo 0,3% por debajo de la presentada en el rango de edad correspondiente a la adultez.

En las demás ciudades de la Red la proporción más alta de homicidios en este rango de edad se presenta en Piedecuesta con casi la mitad de los homicidios registrados en la ciudad en 2016, seguida de Floridablanca (44,8%) y Yumbo (44,7%).

juv5
Suicidios, más en mayores de 29 años

En el tema de suicidios, los casos presentados en la población joven de las capitales de la Red representaron el 29,5% del total de casos en este grupo de ciudades, por detrás de los adultos (29 a 59 años) que registraron el 45,5%.
Pereira con el 37,5%, seguida de Manizales con 36,4% y Bogotá con 34,5%, presentó las mayores proporciones de suicidios en jóvenes respecto al total de casos del 2016 en dichas ciudades. Mientras tanto, en las demás ciudades de la Red la situación no es muy diferente en relación con la proporción de casos ocurridos en la población joven, la cual representa el 27,8% del total de casos.

juv6

En el informe sobre salud presentado por la Red en abril del 2017 podrá encontrar la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes de las ciudades de la Red para complementar esta información.

Para conocer más información de las ciudades que hacen parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos lo invitamos a visitar la página web http://redcomovamos.org/.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL