Transmisión en Vivo Casa Grande Caribe
Casa Grande: Cumbre Caribe por la inclusión y la transformación social
¿Quiénes somos en Casa Grande Caribe?
Somos una iniciativa que trabaja por la identificación de inversiones específicas para brindar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe, en cinco áreas: educación, nutrición, salud, saneamiento básico y financiamiento y calidad del gasto.
Investigación – Inversión – Acción
Casa Grande Caribe ha priorizado cinco temas en los que la región históricamente presenta rezagos, con el fin de entregar valores específicos y fuentes de financiación para la inversión que necesita el Caribe hasta el 2030.
Investigadores y universidades de la Costa se han unido para elaborar los documentos técnicos que definirán la hoja de ruta para los ocho departamentos de la Costa Norte, que contribuyan a superar el atraso relativo de la región en las siguientes líneas temáticas.
Cumbre Caribe por la Inclusión y la Transformación Social
Las investigaciones fueron socializadas con la ciudadanía, a través de los coloquios realizados en las ochos ciudades capitales de los departamentos de la región. Los resultados de las investigaciones serán presentados en el evento ‘Casa Grande: Cumbre Caribe por la Inclusión y la Transformación Social’, que tendrá lugar en Santa Marta el 30 de noviembre del 2017 en el Centro de Convenciones de Pozos Colorados, Hotel Santa Mar.
Artistas, activistas, líderes sociales, académicos, empresarios y emprendedores del Caribe participarán en los conversatorios en los que se hablará sobre como el liderazgo, el arte, la cultura, el periodismo y el fútbol son herramientas para la transformación social.
Entremos a esta casa, que hay espacio para todos.

#CasaGrandeCaribe #TransformemosElCaribe
@Casa-Grande-Caribe
@CasaGrandeCarib
Salud: tercer reto de Cartagena
Teniendo en cuenta la coyuntura política actual de la ciudad y conscientes del tiempo restante para el cumplimiento del Plan de Desarrollo “Primero la Gente 2016-2019”, desde Cartagena Cómo Vamos proponemos priorizar 5 retos claves, orientando acciones que contribuyan a superarlos. En esta oportunidad analizaremos el reto 3: SALUD, presentando análisis de expertos y recomendaciones.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3 busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

• Disminuir el embarazo adolescente
• Disminuir las muertes en menores de cinco años por infecciones respiratorias agudas
• Reducir la incidencia VIH/SIDA
• Reducir las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles

En el mundo
• Cada día mueren 17 000 niños menos que en 1990, pero más de seis millones siguen muriendo antes de cumplir los cinco años cada año.
• Los niños nacidos en la pobreza tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los de familias más ricas.
• Los hijos de madres con estudios, incluso las que solo tienen estudios primarios, tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin educación.
• Se estima que en 2013 se produjeron 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH, cifra que representaba un 38% menos que en 2001.
En Cartagena
• A pesar de que el 2016 fue el año con menos embarazos en jóvenes en la última década en Cartagena, 1 de cada 5 embarazos fue en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años, es decir 3.643 embarazos.
• En 2016, hubo 421 nuevos casos de VIH/SIDA reportados en la ciudad, de los cuales el 66% fue en hombres.
• En 2016 la tasa de muertes por infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de cinco años fue de 23,22 por cada 100 mil niñas y niños. Viene en aumento en los últimos años. De hecho, la tasa para Colombia en 2014 fue de 12.46, mientras que en Cartagena ese mismo año fue de 27,20.
• Las principales causas de mortalidad en Cartagena en 2016 fueron las enfermedades cerebrovasculares seguidas de las isquémica del corazón

Consultamos a nuestro programa hermano Así Vamos en Salud, dirigido por el doctor Augusto Galán Sarmiento, quienes nos presentaron sus recomendaciones para impactar positivamente los indicadores de salud en Cartagena.
Salud sexual y reproductiva: Esta dimensión se relaciona con el disfrute de una sexualidad plena y con la toma de decisiones libres e informadas sobre el propio cuerpo, aspectos que pueden verse afectados por condiciones de pobreza, de vulnerabilidad, de inequidad de género y de falta de oportunidades, que determinan de manera importante la autonomía y el proyecto de vida de las personas.
Indicadores como el embatoma relevancia la prevención y atención de la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos y en el marco del enfoque de género. Por lo tanto, se hace un llamado a revisar los avances de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos 2014-2021, así como los avances en la razo en adolescentes y la incidencia de VIH/Sida continúan siendo de especial atención en la ciudad. Aquí implementación de los Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes.
Mortalidad en menores de cinco años: Frente a la mortalidad
en menores de cinco años por Infección Respiratoria Aguda (IRA), tanto la vacunación contra el neumococo, así como el acceso oportuno a servicios de salud son cruciales para la disminución de esta mortalidad. Aquí es clave mirar el avance en la implementación de estrategias como las salas de atención de la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en el Distrito, ya que este indicador no ha tenido una disminución significativa en los últimos cuatro años.
Enfermedades transmisibles: La incidencia de tuberculosis es un indicador que no presenta una disminución significativa en los últimos años. Ahora bien, como este es un indicador que se relaciona en algunos casos con la infección por VIH/Sida, se recomienda realizar acciones colaborativas de los programas de Tuberculosis y VIH/Sida para favorecer de esta forma la detección y el tratamiento oportuno.
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Cabe resaltar que las dos primeras causas de mortalidad general se relacionan con ECNT como son la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón, que se relacionan con factores de riesgo modificables, como la inactividad física, la desnutrición en los primeros mil días de la vida y más adelante con una dieta poco saludable (incluyendo excesivo consumo de sal, grasa y azúcar), el consumo de tabaco, el abuso del alcohol y la exposición a la contaminación ambiental. Por lo tanto, se debe avanzar en estrategias que promuevan hábitos de vida saludable y la detección temprana de factores de riesgo.

«Impactar positivamente los indicadores de salud no se resuelve con hospitales, ni con médicos, el problema se resuelve cambiando de manera global, cambiando las condiciones de las personas; que tengan trabajo, una sana alimentación, con una buena educación, vivienda digna, servicios públicos y acceso a los recursos necesarios para vivir dignamente. El problema del sector salud es de todos los sectores, toda de la ciudad, de toda la sociedad, sino comprendemos eso y no trabajamos en ese sentido no vamos a lograr nunca impactar estos indicadores«
ENRIQUE MAZENETT Director de Riesgo Epidemiológico
de COOSALUD
«Entre las acciones que se pueden llevar a cabo para reforzar las estrategias que se viene trabajando desde la Administración Distrital, consideramos importante reforzar las alianzas institucionales; si las organizaciones que trabajamos en la problemática de embarazo adolescente nos unimos y aportamos la experiencia, personal idóneo, actividades y campañas que se llevan a cabo en las comunidades donde se focaliza el mayor índice de embarazo en la población adolescente, seguramente obtendremos resultados significativos en la reducción de este índice.«
PAOLA CABALLERO Gerente Programa Madres Adolescentes
de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar
Te invitamos a ver todas las recomendaciones del Programa Así Vamos en Salud para mejorar los indicadores de salud en Cartagena.
Cómo vamos en la educación orientada al trabajo en Cartagena
Con el fin de contribuir a la discusión sobre el estado de la política pública de formación para el trabajo a nivel local, sus fortalezas y debilidades, la Fundación Corona en alianza con Empresarios por la Educación, Fundación Mamonal y el programa Cartagena Cómo Vamos abrieron un espacio para socializar el reciente estudio sobre Educación Orientada al Trabajo en Cartagena.
La mesa técnica se realizó el viernes 15 de septiembre en las instalaciones de la Casa Fundación Surtigas. Este encuentro permitió generar acuerdos sobre los temas prioritarios en la ciudad con relación a la pertinencia de la educación orientada al trabajo en la ciudad.
Este espacio convocó a expertos, instituciones de educación técnica y tecnológica, organizaciones sociales del sector educativo, rectores de instituciones distritales con educación media técnica, así como asesores de la Secretaría de Educación de Cartagena.
La presentación del estudio estuvo a cargo de Andrés Casas, consultor de política educativa de la Fundación Corona, quien insistió en la importancia de este insumos para el análisis de la pertinencia de la educación, de modo que permita a las personas acceder y permanecer en trabajos de calidad.
Datos de interés
– 66% de la población entre 25 y 64 años obtuvo algún título o diploma educativo en 2015 (bachillerato o más), una cifra superior en 9 puntos a la registrada en 2010.
– En 2015, el nivel educativo más alto alcanzado por la población entre 25 y 34 años fue de bachiller (38,6%), seguido del técnico y tecnológico (24%) y por último título universitario o de postgrado (17,9%),
– En 2015, el porcentaje de la población con estudios técnico y tecnológico (TT) en Cartagena fue 3,1 puntos superior al total nacional (15,30%)
– Entre 2010 y 2015, el porcentaje de la población con TT aumentó en 6,1 puntos. Mientras que el de la población con títulos universitaria/ postgrado lo hizo en 2,6 puntos.
– En 2015, la tasa de ocupación en Cartagena por nivel educativo TT de la población entre 25-64 años fue de 78,1%
– En la ciudad, un técnico/tecnólogo de 25 a 34 años ganó $ 909.209 en 2015, mientras que un universitario/postgraduado en este mismo rango de edad recibio $1.827.782.
– Los jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan pasaron de representar el 30% en 2010 al 25,2% en 2015.
– Cartagana tiene una de las mayores participaciones de la formación técnica en la educación media (26,8% en 2015 vs. 23% en el conjunto de ciudades para el mismo año). En educación superior la participación también es superior (46,6% vs. 30%).
– De 2013 a 2015 disminuyó la participación del SENA en formación de cursos y aumentó la de instituciones de formación para el trabajo (IFpT) privadas.
La apuesta de Cartagena por la formación para el trabajo (FpT)
– La apuesta de la ciudad por la FpT está lejos del concepto de universalidad que le es inherente.
– Los programas se concentran en la educación media y en instituciones oficiales de carácter técnico.
– No hay una propuesta específica sobre FpT dirigida a jóvenes desescolarizados y no escolarizados ni un diagnóstico que contribuya a la formulación de una política en tal sentido.
– La estrategia de Nodos tiene gran potencial y podría aprovecharse para llegar a otros públicos objetivo y en jornadas diferentes a las escolares.
– No existe una propuesta sobre aseguramiento de la calidad de la formación, especialmente de instituciones de FpT, un tema que resulta bastante sensible a la hora de facilitar la movilidad de los estudiantes.
Segundo reto de Cartagena: Educación

Teniendo en cuenta la coyuntura política actual de la ciudad y conscientes del tiempo restante para el cumplimiento del Plan de Desarrollo “Primero la Gente 2016-2019”, desde Cartagena Cómo Vamos proponemos priorizar 5 retos claves, orientando acciones que contribuyan a superarlos. En esta oportunidad analizaremos el reto 2: EDUCACIÓN, presentando análisis de expertos y recomendaciones.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) priorizan la educación en el ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

• Aumentar la calidad educativa
• Aumentar la cobertura en Preescolar y Media
• Disminuir la deserción escolar

• En 2016 aumentaron las instituciones educativas oficiales en clasificación B (media) y D (baja) en relación con 2015.
• En 2016 se matricularon 225.113 personas en el sistema educativo.
• En 2016 el 71,4% del total de la matrícula de niños y jóvenes en edad escolar fue en instituciones educativas oficiales.
• En 2016, 4.520 niños y niñas con 5 años no asistieron a preescolar.
• En 2016, 15.620 jóvenes con 15 y 16 años no se matricularon en las escuelas
• En 2016, la tasa de deserción escolar fue de 4,49%. La cifra más alta se presentó en el nivel de preescolar con 5,89%.
• El 53% de los estudiantes de instituciones educactivas oficiales en 10° y 11° cursaron media técnica en 2016.
• La mayoría de la matrícula en media técnica está concentrada en los nodos de petroquímica y plástico (50%), seguido del turismo (28%).
• En 2016, el 45% de los estudiantes de instituciones educativas oficiales que cursaban grado 11 y reprobaron, no regresaron a estudiar en 2017.

Es necesario adoptar una política pública educativa a largo plazo para mejorar la calidad de la educación en Cartagena.
La Fundación Mamonal en alianza con el Observatorio de la Educación, PNUD, la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena y Argos, han abonado esfuerzos para la construcción de un Plan Maestro Distrital de Educación para Cartagena 2018-2033.
La iniciativa se enmarca en cuatro líneas estratégicas y busca crear una política pública que garantice el derecho a una educación con calidad en la ciudad de Cartagena.

Cobertura
Cobertura: Del acceso a la permanencia. Esta línea de acción está orientada a mejorar la capacidad de respuesta del ente territorial mediante programas, proyectos y metodologías que garanticen la cobertura, el acceso y la permanencia, y mitiguen la deserción, la extraedad y el riesgo de abandono en el sistema educativo.

Calidad
Calidad: Más inclusión, con equidad y pertinencia. Mejorar los aprendizajes para garantizar una educación pertinente, inclusiva y de calidad en el Distrito de Cartagena por medio de la formación y seguimiento al liderazgo escolar de directivos y del desarrollo profesional de los docentes.

Formación docente
Formación para toda la vida: La competitividad y la productividad. Mejorar los niveles de formación integral para la vida, la competitividad y la productividad, fortaleciendo la media técnica enfocada a las apuestas del sector productivo de la ciudad.

Gestión educativa
Fortalecer la gestión educativa del Distrito. Mejorar los indicadores internos y externos de calidad, eficiencia y coberturamediante el fortalecimiento de su arquitectura organizacional, sistema de aseguramiento de la calidad y el centro de análisis de indicadores para el monitoreo y evaluación.
Fuente: Plan Maestro Distrital de Educación 2018 - 2033


ALEJANDRA ESPINOSA – Directora de Fundación Mamonal
«Creemos que es prioritario definir una política educativa que trascienda los cuatro años de gobierno. Parte de lo que se ha priorizado en ejercicios colectivos donde han participadocerca de 1.300 personas de las diferentes instancias de la comunidad educativa sociedad, civil, sector oficial y privado, ha sido la necesidad de que la ciudad cuente con un Plan Maestro de Educación, una hoja de ruta que le permita no solo a esta administración sino a las administraciones siguientes tener claro cuál es el plan educativo de la ciudad, cuál es la ruta que debemos seguir independientemente de los partidos y gobernantes de turno para que la ciudad supere sus indicadores de calidad educativa y pueda mostrar en una senda de mínimo 16 años una evolución de resultados,
con el principal propósito de lograr para Cartagena una educación que forma para toda la vida, que promueve el desarrollo de sus pobladores y el bienestar colectivo.»

WILLIAM ARRELLANO – Decano Facultad de Educación UTB Director del Observatorio de la Educación de Cartagena
«Entre los problemas a priorizar en Cartagena se identifican: la baja calidad educativa, la ausencia de programas para reducir la deserción y el abandono escolar, la poca pertinencia del servicio educativo y la debilidad en la gestión escolar.
En particular, la iniciativa de mejorar la calidad define orientaciones para impulsar programas encaminados a fortalecer el liderazgo escolar, la formación avanzada de docentes, la jornada única, más inversión en equipamiento escolar e inclusión de las TIC en los procesos de aprendizaje.
La aprobación del Plan Maestro de Educación para Cartagena es fundamental para poder construir una visión de ciudad y una política educativa de largo plazo, que aborde los principales problemas del sector educativo. El Plan orienta al Gobierno con lineamientos de políticas educativas, que dan continuidad a los programas y proyectos, con estrategias que apuntan a lograr avances en materia de calidad educación.
El plan tiene cuatro ejes temáticos: cobertura, calidad, pertinencia y fortalecimiento institucional. Cada eje contiene iniciativas estratégicas definidas a mediano y largo plazo que servirán para orientar la acción de política educativa en los procesos de transformación que requiere la educación en Cartagena»

La movilidad sostenible como herramienta para alcanzar el desarrollo humano
El pasado 15 de septiembre se realizó la Cátedra Fulbright 2017 sobre Movilidad Urbana Sostenible. Este espacio de diálogo que reunió a más de 20 expertos nacionales e internacionales tuvo lugar en el Campus Casa Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y fue organizado por la Facultad Economía y Negocios de la UTB, Comisión Fulbright Colombia, Embajada de los Estados Unidos, Sociedad de Mejoras Públicas y Cartagena Cómo Vamos.
La Cátedra inició con la bienvenida del rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar el Dr. Jaime Bernal Villegas, seguida de la intervención de la directora de la Comisión Fulbright Colombia, Adriana Gaviria Duque, quien agradeció a las organizaciones aliadas por hacer posible este encuentro. La agenda estuvo dividida en dos momentos: el primero para hablar de movilidad motorizada y el segundo sobre movilidad activa.
La primera ponencia estuvo a cargo de Daniel Toro, Decano de la Facultad de Economía y Negocios Internacionales de la UTB, quien inició su ponencia con una frase del reconocido filósofo y economista Amartya Sen “… el Desarrollo consiste en remover las barreras a la libertad que dejan a la gente con pocas opciones y limitadas oportunidades de ejercer su capacidad de decidir.” Toro presentó el panorama de la movilidad en Cartagena y los factores asociados al uso del vehículo particular para los desplazamientos más frecuentes.
Movilidad sostenible motorizada
En el primer conversatorio sobre los retos de ciudades intermedias frente al desarrollo y sostenibilidad del transporte público participaron: Darío Hidalgo, Director de la Práctica de Transporte del Centro WRI Ross de Ciudades Sostenibles; Víctor Cantillo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte; Carolina Osorio, profesora asociada de Ingeniería Civil y Medioambiental en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Juan de Dios Ortúzar, profesor titular en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En este conversatorio se destacó importancia del uso de transporte público y sistemas más integrados con mayor participación comunitaria. Además se concluyó que los BRTs (buses de tránsito rápido como Transcaribe), deben cumplir con las programaciones y proyecciones de ampliación de las redes de servicio, teniendo en cuenta el crecimiento de su uso para evitar que colapsen. También se sugiere que las ciudades ofrezcan movilidad multimodal para no asfixiar a uno de los sistemas.
En relación a los sistemas de movilidad del futuro, se precisó que estos están centrados en los usuarios y la sostenibilidad para mitigar los efectos de la congestión urbana, pero además, que evolucionan constantemente. Las ciudades deben crear una cultura de recolección y preservación de datos que pasen de una administración a otra, facilitando la comprensión y gerencia del tráfico.
Para Ortúzar hablar de sostenibilidad es hablar de equidad. Entonces la movilidad sostenible y por definición eficiente y justa, es una oportunidad para alcanzar el desarrollo humano.
Movilidad sostenible activa o no motorizada
La segunda sesión estuvo orientada a revisar los retos de las ciudades frente a la articulación de medios de transporte no motorizados, en la que se reafirmó la necesidad de incluir y priorizar al peatón y la bicicleta en el diseño de las vías, así como en el sistema de transporte actual, acompañado de un plan maestro para toda la ciudad.
Alberto Samudio, Director de la especialización para la conservación y restauración del patrimonio Arquitectonico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe, afirmó que “La falta de una buena movilidad genera marginalidad, pobreza”, por lo que mejorar las rondas hídricas, además de facilitar movilidad acuática, también es una apuesta por la superación de la pobreza.
Por último se concluyó que la movilidad es un agente dinamizador de desarrollo y de procesos que mejoran la calidad de vida de las personas, por lo cual el llamado es aprovechar los esfuerzos y el interés del sector privado en intervenir los caños y lagos de la ciudad para contar con un sistema de movilidad acuática que debería estar articulado con el que actualmente utiliza la ciudad.









