Top 10: Temas a los que la Alcaldía debería prestar más atención
S A L U D
El 57% de los cartageneros se mostraban satisfechos con el servicio de salud recibido en 2017. La ciudad tiene déficit de camas hospitalarias y las principales causas de muerte serían evitables con acciones de promoción y prevención.
E M P L E O
De acuerdo al informe de Mercado Laboral del Dane del 2017, reveló que el 52% de los cartageneros tenía un empleo informal.
E D U C A C I Ó N
Los resultados de las pruebas Saber 11° de 2016 mostraron que solo 49 colegios de la ciudad estaban en categoría A y A+, las más altas de la escala, y de estos solo 8 son colegios públicos.
S E G U R I D A D
En 2017, el 36% de los cartageneros se sentían inseguros en sus barrios y el 45% en la ciudad, principalmente por los atracos callejeros
P O B R E Z A
En 2017, el 27% de los cartageneros, es decir, cerca 277 mil personas estaban en la línea de pobreza y 41 mil en pobreza extrema.
En 2017, el 28% de los cartageneros se autopercibieron como pobres, proporción que aumenta hasta el 58% en el área rural de la ciudad.
V I V I E N D A
El 84% de los cartageneros se sentían satisfechos con su vivienda. El 27% de los encuestados pagaba arriendo.
M E D I O A M B I E N T E
El 56% de los cartageneros afirmó que sus problemas de salud o de las personas de su hogar, se relacionaban o fueron causados por factores del medio ambiente como: contaminación del agua, ruido y aire.
S E R V I C I O S P Ú B L I C O S
El gas domiciliario (88%) fue el servicio público con mayor satisfacción en 2017, seguido del agua (71%) y por último el servicio de energía eléctrica con un 44%.
M O V I L ID A D
En 2017, el 85% de los ciudadanos consideraban que TransCaribe había mejorado la movilidad de los habitantes de la ciudad.
I G U A L D A D D E O P O R T U N I D A D E S
En 2017, en Cartagena se percibían niveles altos de discriminación en el acceso a puestos de trabajos, principalmente por la edad (71%), por tener una discapacidad (59%) y por la orientación sexual (53%).
Los jóvenes opinan
Este domingo tendremos elecciones atípicas para elegir nuevo Alcalde de Cartagena y estos son los algunos de los temas que priorizan los jóvenes.
Cómo vamos en empleo
Buscamos voluntarios
Para medir la movilidad en Cartagena
Cartagena Cómo Vamos, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad de Cartagena se unen para realizar el ejercicio de movilidad. Este es el estudio colaborativo de movilidad más grande de Cartagena.
Queremos saber:
Cuánto tiempo nos demoramos los cartageneros para ir de un lugar a otro y a qué velocidad nos movemos en TransCaribe, así como qué tan amigable es el sistema con los ciudadanos.
INSCRIBÉTE
Consulta aquí los resultados del ejercicio de movilidad 2016
Nos unimos a la iniciativa #NoSeLoDesACualquiera
El 2018 es un año de grandes decisiones en Colombia, donde además de las elecciones legislativas que acabamos de tener, tendremos elecciones presidenciales y serán las primeras votaciones después de la firma de los acuerdos de paz.
Para Cartagena este será un año importante, dado que se llevarán a cabo elecciones atípicas a alcaldía, para escoger a un nuevo mandatario, el noveno entre titulares y encargado, en los últimos 8 años.
¿Por qué los jóvenes deben participar?
Alrededor de 12 millones de jóvenes están habilitados para sufragar en Colombia; es decir, solo con sus votos se podría elegir al próximo Presidente de nuestro país, demostrando la capacidad decisoria que tiene los jóvenes para construir un mejor futuro, pero algo está pasando. Según la Encuesta de Cultura Política del año 2017 realizada por el DANE, el 38% de los jóvenes encuestados entre los 18 y 25 años expresaron que nunca votan y el 22,7% no lo hace siempre, lo que se traduce en un alto nivel de apatía a la hora de ejercer el poder político que significa la participación.
Por lo anterior, desde el programa Cartagena Cómo Vamos nos vinculamos a la iniciativa No se lo des a cualquiera, liderada por la Fundación Mi Sangre y organizaciones juveniles en todo el territorio nacional, que busca incentivar el voto consciente e informado en jóvenes que nunca han ejercido su derecho al voto.

Esta iniciativa contempla la realización de encuentros abiertos con jóvenes mayores de 18 años, llamados Parches Democráticos, que buscan generar diálogos alrededor del poder del voto y su importancia para mejorar la calidad de vida en la ciudad, además de dar a conocer los programas de gobierno de los actuales candidatos a la Alcaldía Mayor de Cartagena para las elecciones atípicas del 6 de mayo de 2018; sin respaldar ningún partido, movimiento o candidato político.
Nuestro primer Parche Democrático
Con éxito realizamos el primer encuentro con jóvenes primivotantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, quienes reconocieron la importancia de participar en las decisiones políticas de la ciudad y del país.
«Somos nosotros quienes decidimos, por eso es importante ir a votar y poner el futuro de nuestra ciudad y país en manos de alguien que piense en nosotros», agregó una de las asistentes.
En este espacio, los participantes conformaron pequeños gobiernos que debían administrar y asignar recursos a temas que afectan la calidad de vida de los cartageneros, luego conocieron los principales indicadores objetivos y de percepción ciudadana relacionados a educación, medio ambiente, salud, movilidad, cultura y recreación, entre otros. Este encuentro facilitó el diálogo alrededor de los asuntos que deben estar en las agendas de los candidatos a la Alcaldía de la ciudad.
¿Quieres hacer un parche democrático?
Si quieres replicar esta actividad y unirte a la iniciativa, escribemos al correo comunicaciones@cartagenacomovamos.org o comunícate a los teléfonos 3013429749, 6647500. Así mismo, te invitamos a ingresar a www.noselodeacualquiera.com para conocer más de este movimiento juvenil.
¿Qué hacer para aumentar el orgullo de los cartageneros?
En 2017, el 50% de los cartageneros se sentían orgullosos de la ciudad, la proporción más baja del histórico, disminuyendo 5 puntos porcentuales con relación al 2016.
Aquí te mostramos los 5 principales aspectos que hay que mejorar para aumentar el orgullo de los cartageneros por su ciudad.
1. Aumentar la percepción de seguridad tanto en el barrio como en la ciudad.
2. Impulsar mayor satisfacción con la oferta cultural y recreativa de la ciudad.
3. Garantizar mayor satisfacción con la gestión ambiental como recolección de basuras en las calles
4. Mejorar la inversión de los recursos públicos; generar mayor confianza en el Alcalde; mejorar la gestión del Concejo Distrital
5. Incrementar la satisfacción con el entorno más cercano en relación con los andenes y barrios de la ciudad.






