Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Podcast: Cartagena y el deporte

La Selección Colombia llegó a octavos de final en el Mundial de Rusia 2018 y la emoción y el respaldo de los colombianos se ve en los mensajes de apoyo a nuestra selección. Esto demuestra la importancia del deporte en el país.

El próximo año Cartagena será sede de los XXI Juegos Deportivos Nacionales y para esto se invertirán 138 mil millones de pesos en la construcción de 5 nuevos escenarios deportivos, 4 en Cartagena y uno en Turbaco; además, se rehabilitarán 19 escenarios en el departamento de Bolívar de los cuales 12 están en la ciudad de Cartagena.

De acuerdo con información suministrada por el IDER, en 2016 Cartagena contaba con 235 escenarios deportivos, entre canchas menores, estadios o campos de softbol, beisbol y por supuesto, de fútbol.

Al revisar la distribución de estos escenarios en la ciudad, se podría pensar que la Localidad 2, De la Virgen y Turística es la localidad que cuenta con el mayor número de estos espacios, dado que en el 2006 se construyó allí el complejo deportivo para los Juegos Centro Americanos y del Caribe, sin embargo, esta localidad tiene solo 67 escenarios, mientras que la Localidad 1, Histórica y Caribe Norte, tiene  86, seguida de la Localidad 3, Industrial y de la Bahía con 82.

Además del número de escenarios, es importante considerar el estado de estos. Para 2016, el 58% se encontraban en mal o regular estado, es decir que presentaban algún grado de deterioro que no permitía la práctica deportiva, siendo la Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte, la de mayor cantidad de escenarios en mal estado.

Pero adicional a las mejoras en la infraestructura deportiva de la ciudad, el reto está en promover el deporte como estrategia de hábito saludable entre los habitantes de Cartagena. De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2017 de Cartagena Cómo Vamos, el 60% de los encuestados afirmaron que la principal actividad deportiva y recreativa que realizaron fue visitar centros comerciales y solo el 23% aseguró que practicaba algún deporte. Además, solo para el 8% de los cartageneros el deporte y la recreación debe ser una prioridad para la Administración Distrital.

La apatía que muestran los cartageneros por la práctica de actividades deportivas sugiere que Cartagena tiene una población propensa al sedentarismo, lo que representa un posible desencadenante de las enfermedades isquémicas del corazón, una de las principales causas de mortalidad en la ciudad, y del aumento anormal de peso, la cuarta enfermedad más frecuente entre los cartageneros.

Cartagena debe incentivar en sus ciudadanos hábitos de vida saludable y práctica de actividades físicas, además de velar por la inversión y el buen estado de los escenarios deportivos, así como estrategias de promoción del deporte y actividades al aire libre.

Descarga aquí la infografía

Cartagena ocupó la undécima posición en el ranking de satisfacción con las ciudades

Resultados de la Encuesta de Percepción Comparada 2017

Recientemente la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) de 13 ciudades capitales y 8 ciudades no capitales, el estudio entrevistó en total a 16.500 ciudadanos de todos los niveles socioeconómicos de estas 21 ciudades.

Los resultados fueron analizados a partir de 6 retos entre los que se encuentran: reducción de pobreza y desigualdad; educación de calidad y cultura; ciudades sostenibles e inclusivas; medio ambiente y cambio climático; seguridad, paz y justicia y alianzas para el desarrollo.

Resultados por retos

RCCV_EPCC-2017_Reto_1

En cuanto a pobreza y desigualdad el 21% de los habitantes de las ciudades capitales se autoconsideran pobres, Cartagena es la tercera ciudad con mayor número de personas con esta percepción, llegando al 28%, superada solo por Cúcuta (30%) y Santa Marta (29%). Mientras que ciudades como Manizales (12%), Bogotá (15%) obtuvieron las resultados más bajos.

Por otra parte, en Cúcuta el 35% de los encuestados aseguraron que en el último año la situación económica de su hogar había empeorado, mientras que los habitantes de Quibdó (17%), Barranquilla (17%) y Cartagena (18%) se mostraron más optimistas frente a este tema. Sin embargo, en 2017, el promedio nacional de esta variable fue del 22%; lo que indica que la mayoría de los habitantes de las ciudades de la Red Cómo Vamos, no consideran que la situación económica de su hogar haya empeorado con relación al año anterior.

Los resultados del reto 2, muestran una percepción positiva, siendo la atención a la primera infancia la variable mejor calificada en toda la encuesta #MiCiudadComparada.

En Cartagena la educación superior obtuvo el porcentaje de satisfacción más alto, con un 86%, frente a un 82% y 78% en educación primaria y secundaria y atención a primera infancia respectivamente.  

RCCV_EPCC-2017_Reto_2_Satisfacción

En relación a la cultural, la Red de Ciudades Cómo Vamos considera fundamental la oferta cultural como una medida para generar calidad de vida y aumentar la percepción positiva con las ciudades. Los resultados comparados en este tema indican que en promedio, más de la mitad de las personas encuestadas, están satisfechos con la oferta cultural de sus ciudades. En Cartagena el resultado fue de 54%, siendo el cine la principal actividad cultural.

RCCV_EPCC-2017_Reto_3

En el reto 3: ciudades sostenibles e inclusivas, se analizó la satisfacción con el entorno más próximo de los ciudadanos. Con relación a la satisfacción con la vivienda, esta variable superó el 80% en todas las ciudades evaluadas, no siendo siempre así para la satisfacción con el barrio. En ciudades como Cartagena y Cali, el 65% de la población está satisfecha con su barrio, mientras que en ciudades como Pereira y Barranquilla la satisfacción es superior al 82%.

En relación con el espacio público, apenas un 37% de la población de las ciudades capitales estaba satisfecha, cifra inferior a la de ciudades no capitales. Cajicá, Manizales y Barranquilla son las únicas ciudades donde más del 50% de la población está satisfecha, mientras que en Cali, Cúcuta y Quibdó la satisfacción no supera el 30%, Cartagena presenta una satisfacción con el espacio público del 32%. 

El modo de transporte más usado en las ciudades evaluadas fue el bus/buseta, sin embargo, presentó los peores niveles de satisfacción ciudadana (59%), al igual que el transporte masivo (58%). En Bogotá, el nivel de satisfacción con el transporte masivo es de apenas 19%, contrario a Medellín donde fue del 78%, seguido de Cartagena con un 72%. En las ciudades no capitales el modo de transporte con mejores niveles de satisfacción es la moto con 88%, con niveles superiores al 90% en Girón y Piedecuesta.

RCCV_EPCC-2017_Reto_4

El manejo y gestión de los recursos naturales presentó los niveles más bajo de satisfacción ciudadana de toda la EPCC 2017. En promedio, apenas un 15% de la población encuestada estaba satisfecha con la calidad de los cuerpos de agua en sus ciudades, y un 17% con la calidad del aire. En Bogotá y Quibdó la satisfacción frente a la contaminación de los cuerpos de agua es inferior al 10%, mientras que únicamente en Manizales y Cajicá supera el 30%. El panorama frente a la calidad del aire tampoco es alentador. En 6 de las 21 ciudades analizadas la satisfacción no supera el 11%, Cartagena es la segunda ciudad capital con la satisfacción más baja con relación a la contaminación del aire.

RCCV_EPCC-2017_Reto_5

Con respecto a seguridad, paz y justicia, el gran reto de las ciudades de la Red Cómo Vamos es el respeto por personas de diversa orientación sexual, entre las que se encuentra Cartagena, dado que el 57% de los ciudadanos consideran que los cartageneros se comportan mal frente a este tema.

Por otra parte, en 12 de las 21 ciudad encuestadas, más del 25% de sus habitantes se sentían  inseguros. Siendo Cartagena la tercera ciudad capital con mayor percepción de inseguridad (45%), antecedida por Bogotá y Quibdó, donde la cifra asciende a más del 50%. Los mejores niveles los presentó Manizales, Pereira y Floridablanca respectivamente.

RCCV_EPCC-2017_Reto_6

En solo cinco de las ciudades encuestas, más de la mitad de la población aprobó y estaba satisfecha con la forma como la Administración Local invierte los recursos. Barranquilla se destaca con un 76% de favorabilidad. Por el contrario, en Cúcuta, Cali, Bogotá, Quibdó, Cartagena y Jamundí, la satisfacción no supera el 20% de la población encuestada. Cartagena (47%) es la segunda ciudad capital con mayor percepción de aumento en el nivel de corrupción, superada solo por Bogotá con 51%.

Ranking de ciudades

Ranking de ciudades cómo vamos- RCCVCOL

El análisis de los resultados a partir de los 6 retos planteados por la Red de Ciudades Cómo Vamos, permitió clasificar las ciudades en un ranking en el que Cartagena ocupó la undécima  posición de las ciudades capitales, lo que da cuenta de la insatisfacción de los cartageneros con la calidad de vida en la ciudad.

Acerca de la Red de Ciudades Cómo Vamos – RCCV

La RCCV, que este año celebra 20 años desde el inicio de su primer programa en Bogotá, reúne actualmente 16 iniciativas que agrupan más de 35 municipios del país, incluyendo 13 ciudades capitales. La RCCV es una iniciativa liderada por la Fundación Corona. Adicionalmente cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico El Tiempo y la Universidad Javeriana como socios nacionales, y de más de 60 socios a nivel regional.

Ingresa y revive la presentación de los resultados de #MiCiudadComparada

RCCV_EPCC-2017_Infografías-para-medios_Mayo-2018-7

 

#BuenaEsa Tierra Grata

Nombre de la organización: Tierra Grata

Directora: Jenifer Colpas Fernández

problema

La zona rural de Cartagena no tiene acceso a muchos de los servicios públicos como alcantarillado, agua potable, y la energía eléctrica llega de forma irregular.

La cobertura del servicio de acueducto es del 99,9% en el casco urbano, mientras que la de alcantarillado es de 93,6%, sin embargo, la brecha se amplía al desagregar las coberturas por zona urbana y zona rural, donde la cobertura del acueducto llega solo al 4% y la del alcantarillado al 2%, estos factores afectan la calidad de vida de las comunidades.

La-solución

Tierra Grata es una organización social que desde el año 2016 busca garantizar el acceso a agua potable, energía y saneamiento a comunidades rurales que tiene difícil acceso a estos servicios básicos. Su objetivo es empoderar a las comunidades sobre el uso de tecnología sostenible, de modo que puedan ser autogestoras de su propio desarrollo.

areas-de-intervención-2

areas-de-intervención

 

Energía: Desarrollando postes solares que funcionan como alternativa de alumbrado público a base de energía solar.

Agua: Trabajan en una planta de tratamiento de agua a base de energía solar y eólica que almacena, distribuye y potabiliza el agua.

 

 

Saneamiento: Instalando sanitarios ecológicos que no utilizan agua para su uso, sino una mezcla para el tratamiento de los residuos orgánicos que posteriormente son convertidos en abono.

 


en-que-andan

Tierra Grata fue seleccionada como uno de los 35 emprendimientos de todo el mundo que compiten por el premio Jóvenes Campeones de la Tierra de ONU Medio Ambiente. Este premio busca innovadores con ideas que aborden desafíos ambientales de manera audaz y creativa. Cada ganador recibirá US$ 15.000 para financiar sus proyectos, tutorías de líderes empresarios y acceso a una amplia red de influenciadores para llevar a cabo sus ideas exitosamente.

Apoyalos

Ingresa aquí y vota por Tierra Grata

pagina-web

Selecciona la iniciativa de Jenifer Colpas- Baño Grato

Revisa tu correo (carpeta de spam) y confirma el voto.

conoce-más

www.tierragrata.org

twitter

instagram

Facebook

 

Podcast: Resultados #MiCiudadComparada

Recientemente la Red de Ciudades Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Comparada de 13 ciudades capitales y 8 ciudades no capitales, este estudio entrevistó en total a 16.500 ciudadanos de todos los niveles socioeconómicos de 21 ciudades.

Ingresa aquí para leer el especial completo sobre #MiCiudadComparada

Los resultados fueron analizados a partir de 6 retos entre los que se encuentran: reducción de pobreza y desigualdad; educación de calidad y cultura; ciudades sostenibles e inclusivas; medio ambiente y cambio climático; seguridad, paz y justicia y alianzas para el desarrollo. Lo anterior permitió clasificar las ciudades en un ranking en el que Cartagena ocupó la última posición de las ciudades capitales, lo que da cuenta de los retos a los que se enfrenta la ciudad.

Descarga aquí la presentación completa de la #MiCiudadComparada

Realiza tus prácticas profesionales con nosotros

Perfil

Buscamos estudiante de últimos semestres de Economía o Ciencia Política, de preferencia con doble titulación entre estas carreras o con comunicación social. Debe tener un manejo intermedio de excel, con conocimiento para cruces de bases de datos de gran tamaño, diseño de tablas dinámicas y elaboración de gráficas así como excelente ortografía y habilidades de redacción. Es deseable que además tenga buena expresión oral.

Con interés en las dinámicas socioeconómicas de la ciudad. Responsable, propositivo, con capacidad organizativa, comprometido con el cumplimiento de objetivos, capaz de trabajar en equipo y cumpliendo fechas límite de entrega de productos.

Funciones

– Apoyo en la elaboración del informe de calidad de vida de Cartagena Cómo Vamos. (Ver http://www.cartagenacomovamos.org/ecv/)

– Apoyo en la supervisión de la aplicación de la encuesta de percepción ciudadana, así como análisis de datos. (Ver http://www.cartagenacomovamos.org/publicaciones/encuesta-de-percepcion-ciudadana/)

– Diseño y desarrollo de nuevos productos de CCV:

  • Actualización de Unidades Comuneras de Gobierno Cómo Vamos.
  • Acompañamiento y seguimiento a la línea de crowdsourcing de CCV en medición de calidad del espacio público en Cartagena, ejercicio de movilidad y medición de ruido en Centro Histórico.

– Apoyo en actualización de redes sociales de Cartagena Cómo Vamos, así como página web.

– Apoyo para productos audiovisuales del Programa.

– Redacción de informes cuantitativos y cualitativos para socios y aliados.

Duración

Se requiere que el practicante inicie sus labores en junio de 2018 hasta noviembre del año en curso.

Beneficios para el practicante

Más allá del cumplimiento de un requisito académico, el estudiante que nos acompañe tendrá la oportunidad de conocer de primera mano, a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana, cómo avanza la calidad de vida de la ciudad, así como sus principales retos y estará en contacto con el sector público y privado de la ciudad, observando sus dinámicas y haciendo posibles enlaces laborales a futuro.

El Programa Cartagena Cómo Vamos es un espacio excepcional para el desarrollo de habilidades esenciales en el mundo laboral, que además permite el intercambio de saberes con otras ciudades del país a través de la Red Cómo Vamos de la que hacemos parte.

Subsidio de transporte

​Cartagena Cómo Vamos ofrece un subsidio de transporte​ al practicante que sea seleccionado.

Envía tu hoja de vida al correo comunicaciones@cartagenacomovamos.org.

EDITORIAL: Pidamos lo imposible

Hoy más que nunca la mayoría de los cartageneros siente que las cosas en la ciudad van por mal camino. Ocho de cada diez son pesimistas y solo el 53% está satisfecho con Cartagena como una ciudad para vivir. Unos piensan que se debe a la cultura política basada en el clientelismo, al poco civismo, a la apatía, a tantos alcaldes en tan poco tiempo, en fin, la lista es larga y aparentemente tenemos todo para quedarnos en depresión, dolor y tristeza.

La historia nos ha demostrado que la desconfianza de los cartageneros hacia su administración pública es profunda. En la última década el porcentaje de los que confían no ha superado el 43%, cada año crece el número de personas que creen que en Cartagena hay más corrupción y siete de cada diez desaprueban la forma como se invierten los recursos públicos.

Con este panorama no nos extraña que sintamos que es imposible erradicar la pobreza extrema y la desigualdad, transformar nuestro sistema educativo, ganarle la pelea a la corrupción o tener una ciudadanía corresponsable de su ciudad. Pero si para garantizar bienestar a todos los cartageneros lo que tenemos que lograr es lo que hoy parece inalcanzable, pues entonces a partir de ahora pidamos y hagamos lo imposible.

No nos conformemos con una ciudad en la que la regla general para muchas de las obras e intervenciones públicas ha sido la mediocridad, la indiferencia y la discriminación. No empecemos a ver como referente lo que nos ha salido “menos malo”, sino lo que han hecho otras ciudades extraordinariamente bien.

No aceptemos nada distinto a la calidad y excelencia, porque probablemente este sea el único camino para recuperar el orgullo y optimismo por la ciudad. Que no nos de miedo inventarnos nuevas formas de hacer ciudad, formas más equitativas y sostenibles, porque tenemos con qué hacerlo. Mostremos las prácticas exitosas de gobierno corporativo, de procesos de liderazgo comunitario, de acciones efectivas que se han hecho en el pasado de la Administración distrital. Que la falta de sinergia que hemos visto hasta ahora no nos oculte todo el potencial que tenemos como sociedad.

Exijamos funcionarios públicos que le den la talla a esos ciudadanos, empresarios y organizaciones, que incluso en estos momentos tan difíciles no han tirado la toalla. Que el cansancio, el no recibir respuestas, el ver que la cosa no cambia, no sea una excusa para rendirnos. Unámonos con los que estén dispuestos a seguir trabajando para esta ciudad cada día, atrevámonos a juntarnos con los que nunca nos hemos juntado, a pedir otros puntos de vista. Es el momento de sacar lo mejor que tenemos, de ser realistas pidiendo lo imposible.

María Claudia Peñas Arana
Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos
coordinacion@cartagenacomovamos.org

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL