Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

INVITACIÓN: Presentación Informe Calidad de Vida 2017

El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados del Informe Calidad de Vida 2017, el jueves 9 de agosto de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Las Américas salón Imperial. Se presentarán los resultados en temas como: educación, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad urbana, infraestructura vial y espacio público, seguridad ciudadana, entre otros.

En esta oportunidad, una mesa de expertos analizará los principales retos de Cartagena.

Jaime-Bonet---Banco-de-la-Republica

Alejandra-espinosa-Fundación-Mamonal

Tania-Jimenez-Unitecnologica

Luis-Fernando-Trejos

Inscríbete para asistir a la presentación del Informe Calidad de Vida

Podcast: Pobreza en Cartagena


En Colombia, dos de los indicadores más usados para medir el nivel de pobreza en las ciudades son la línea de pobreza monetaria, es decir, el monto mínimo necesario de ingresos que requiere una persona para adquirir al menos vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación; y la línea de indigencia o pobreza extrema que incluye únicamente la alimentación.

En la última década, el porcentaje de cartageneros en la línea de pobreza ha disminuido. En el año 2002, casi la mitad de los habitantes de la ciudad estaban en esta condición mientras que para el 2017 se redujo hasta llegar a un 27%, sin embargo esto significa que hoy la ciudad cuenta con más de 276 mil cartageneros en pobreza, una cifra inaceptable por las limitaciones de desarrollo humano que implica para estas personas.

Entre las principales ciudades capitales del país, Cartagena es la cuarta con más población viviendo en la pobreza. La lista la encabeza Quibdó con el 48%, Cúcuta con 34%, Santa Marta con 33% y luego Cartagena con 27% como ya lo habíamos señalado. En ciudades como Bogotá o Bucaramanga, aunque se evidenció un leve aumento, su porcentaje de población en pobreza no supera el 12%.

Por otra parte, el 4,1% del total de la población de Cartagena vive en condición de pobreza extrema o indigencia, es decir, a 42 mil cartageneros sus ingresos mensuales no les alcanzan ni siquiera para comprar comida.

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2017, el 28% de los habitantes del corralito de piedra se auto percibieron como pobres, porcentaje que aumenta a un 58% en la zona rural.

Para lograr erradicar la pobreza extrema en Cartagena, un estudio del Banco de la República liderado por Adolfo Meisel y Jhorlan Ayala, recomienda que se debe focalizar la inversión en los 40 barrios ubicados en zonas de riesgo, que como lo hemos comentado en otros espacios, son los barrios del margen de la ciénaga de la virgen, las faldas de la Popa y la loma de Albornóz.

Igualmente el estudio recomienda garantizar la cobertura de servicios públicos esenciales, implementar la jornada única en todos los colegios oficiales del Distrito y reducir la tasa de desempleo e informalidad. Hoy más de la mitad de los cartageneros sobreviven gracias al rebusque.

Recientemente se radicó en el Senado de la República un proyecto de ley para crear el Fondo de Sustentabilidad Pro-Cartagena, que busca erradicar la pobreza extrema en la ciudad para el año 2033.

Los estudios existen y los que falten se pueden construir con conocimiento local, pero es necesario que el compromiso de erradicar, no mitigar, sino erradicar la pobreza extrema en Cartagena, sea una prioridad para los más de 1 millón de habitantes que residimos en esta ciudad y que así lo exijamos a nuestros gobernantes.

Es por eso que nuestro #BuenaEsa de hoy va para Casa Grande Caribe, una iniciativa interinstitucional que logró identificar y ponerle números a las soluciones para el atraso social relativo de la Costa Caribe en educación, nutrición, salud, saneamiento básico, financiamiento y calidad del gasto. ¡Buena esa Casa Grande!

 

#BuenaEsa Fundación Adomi

Organización: Fundación Adomi

Director: Juan David Martínez Mogollón

 

BUENA-ESA-FUNDACIÓN-ADOMI-EL-PROBLEMA

El 75% de los jóvenes cartageneros estudian en un colegio público (institución educativa oficial -IEO). En 2017, en Cartagena  98 colegios oficiales presentaron las pruebas Saber 11 y ninguno alcanzó la categoría A+, la más alta en la escala; solo 8 lograron ubicarse en la categoría A. El 75% de estas instituciones se ubicaron en la C y D, con los peores resultados, mientras que 35 colegios privados alcanzaron la categoría A+, obteniendo los mejores puntajes de las pruebas. Lo anterior da cuenta de la baja calidad educativa de las instituciones oficiales del Distrito y de las brechas entre la educación pública y privada de la ciudad.

En Cartagena son 13 las Instituciones de Educación Superior que ofertan programas universitarios, técnicos y tecnológicos. Cabe destacar que únicamente cuatro de ellas son públicas, pero el principal destino de los jóvenes que se encuentran entre los estratos 1 al 3 es la Universidad de Cartagena, por ser la que menores costos representa.

En 2017, 25.639 estudiantes se inscribieron a la Universidad de Cartagena pero solo fueron admitidos 5.997 que equivalen al 23%; de estos finalmente se matricularon 5.319. En otras palabras, la actual oferta es insuficiente para la demanda de jóvenes que aspiran a ingresar a un programa universitario, sobre todo los que viven en  estratos más bajos con mayores dificultades para pagar una educación privada.

Son muchos aspirantes y pocos cupos, por lo que una mejor preparación académica antes de presentar el exámen de admisión, aumenta las probabilidades de acceder a la educación superior en la Universidad de Cartagena.

BUENA-ESA-FUNDACIÓN-ADOMI-LA-SOLUCIÓN

La Fundación Adomi es una organización sin ánimo de lucro que nació hace cinco años con el objetivo de facilitar el ingreso a la Universidad de Cartagena a jóvenes de escasos recursos de las instituciones públicas del Distrito, por medio de cursos pre-universitarios gratuitos.

Esta iniciativa es financiada a través de clases a domicilio impartidas por integrantes de la fundación, principalmente a estudiantes de colegios de la zona norte de la ciudad. En la actualidad más de 573 jóvenes de las instituciones educativas públicas han sido beneficiados con pre-universitarios y más de 92 han ingresado a la Universidad pública.

Para Juan David Martínez su director y fundador, Adomi es una solución para jóvenes con falta de oportunidades, porque invierte en educación. Además, añade: “Somos un modelo de altruismo innovador, porque enseñamos a la gente a no pedir, sino a emprender, procuramos que los jóvenes entiendan que a través de la educación y el emprendimiento se pueden transformar vidas”.

BUENA-ESA-FUNDACIÓN-ADOMI-AREAS

1. Becas completas a estudiantes universitarios.

2. Cursos pre-universitarios gratuitos a estudiantes de escasos recursos.

3. Empleo a jóvenes universitarios para ofrecer el servicio de clases a domicilio.

 BUENA-ESA-FUNDACIÓN-ADOMI-EN-QUE-ANDAN

En el mes de julio, Fundación Adomi abrió sus puertas en Simití, Sur de Bolívar. Esta expansión buscan que 60 jóvenes de este municipio sean beneficiarios durante cuatro meses con un curso pre-universitario, en el que recibirán clases de razonamiento lógico y comprensión lectora que los preparará para su examen de admisión a la universidad.

En Cartagena la fundación tiene presencia en los corregimientos de Manzanillo, Tierra Bomba, Tierra Baja, Puerto Rey y en los barrios de Olaya Herrera, San José de los Campanos y en la sede principal de Adomi ubicada en el barrio España.

Fundación Adomi espera llevar este modelo a otras ciudades del país y seguir contribuyendo a que más jóvenes ingresen a la educación superior.

BUENA-ESA-FUNDACIÓN-CONOCE-MÁS

Si deseas tomar el curso pre-universitario o necesitas clases a domicilio, ingresa a www.soyadomi.com para ponerte en contacto con esta Fundación. 

 

Publicado 26-07-2018

Podcast: Progreso Social en Cartagena

Hace tres años la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en alianza con el Social Progress Imperative, en un ejercicio pionero en el mundo, calcularon el Índice de Progreso Social o IPS, para las principales ciudades capitales de Colombia. Este índice fue creado por el profesor Michael Porter de la escuela de negocios de Harvard y había sido calculado históricamente para países. En 2017 Colombia ocupó el puesto 49 sobre 128 países.

El IPS mide el bienestar de las personas a partir de variables socio ambientales, de forma independiente y complementaria a las medidas económicas.

Cartagena ha mostrado pequeños avances en algunos indicadores, aunque en términos generales, presenta serias dificultades para garantizar a sus ciudadanos un nivel de bienestar óptimo.

En 2009 la ciudad se encontraba en un nivel muy bajo de progresos social con un resultado de 42 puntos sobre 100, ocupando la última posición en el ranking de ciudades.

En los resultados de 2016, la ciudad sólo pudo alcanzar la categoría “medio-bajo” dado que su IPS fue de 61 puntos de 100. Aunque este es el nivel más alto registrado hasta el momento por la ciudad, Cartagena se ubica en la 9 posición de las 10 ciudades analizadas, es decir, solo subió un escaño en los 7 años estudiados.

El índice de progreso social evalúa tres dimensiones: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. Cada una de éstas cuenta con una batería robusta de indicadores.

En esta ocasión les traemos el análisis de brechas en progreso social entre Cartagena y Bogotá, que es la ciudad con el mayor puntaje de progreso social en las dimensiones de necesidades humanas básicas y fundamentos del bienestar.

La dimensión de necesidades humanas básicas tiene en cuenta indicadores de nutrición, asistencia médica básica, agua y saneamiento básico, así como vivienda, y seguridad personal. Cartagena obtuvo 63 puntos en esta dimensión, 17 puntos menos que Bogotá. Estos son los temas que más le cuesta mejorar a nuestra ciudad y la principal razón por la cual no sube en la escala, de hecho, en los años revisados, el crecimiento de Cartagena en esta dimensión ha sido solo de un 0.5%.

De mantener este mismo nivel de crecimiento, harían falta por lo menos 46 años para que la Heroica alcance los 81 puntos que alcanzó Bogotá en 2016.

Por su parte la dimensión de fundamentos del bienestar que incluye indicadores de acceso a la educación básica, acceso a la información, comunicaciones, salud y sustentabilidad del ecosistema, muestra una tasa de crecimiento del 5%, que le ha permitido a Cartagena obtener 63 puntos, los mismos que en la dimensión anterior, pero en este caso, harían falta 6 años para alcanzar los 82 puntos de Bogotá. Una brecha sustancialmente menor pero que representa todo un reto.

Gracias a esta medición sabemos que el progreso social en Cartagena presenta amplias brechas con relación a otras ciudades del país, principalmente en aspectos relacionados con los mínimos vitales de los ciudadanos como alimentación, vivienda, educación y seguridad, por lo que se hace necesario sumar esfuerzos para impulsar mejoras en la calidad de vida de los cartageneros, en las zonas de la ciudad donde se está más rezagado y donde se concentran los mayores problemas sociales y ambientales.

Revisando los datos históricos identificamos que estos sectores son el margen de la Ciénaga de la Virgen, las faldas de la Popa y la zona rural de Cartagena.

Focalizar, articular y priorizar la intervención e inversión es la única forma de usar eficientemente los recursos y responder efectivamente a las necesidades ciudadanas.

En Cartagena Cómo Vamos estamos convencidos del poder de la educación para transformar el territorio, aumentar el bienestar e impulsar cambios positivos en la calidad de vida de la ciudad. Por eso hoy le damos un #BuenaEsa a la Fundación Adomi, un emprendimiento social que da pre-universitarios gratuitos a jóvenes de bajos recursos para que puedan ingresar a la educación superior.


Nota Metodológica 
En el anterior análisis se cuantifica la brecha existente estableciendo las diferencias entre el puntaje del Índice de Progreso Social en las dimensiones de necesidades humanas básicas y fundamento del bienestar alcanzado en 2016 por Cartagena y el alcanzado por Bogotá, quien ha alcanzado el índice más alto.

 

Para determinar el número años que transcurrirían para que Cartagena, alcance el desarrollo que muestra Bogotá a la fecha en las dos dimensiones evaluadas, se calculan las variaciones año a año en el comportamiento del índice de ambas ciudades. El promedio de esta serie de variaciones para cada ciudad se toma como la tasa de crecimiento esperada anualmente, por lo que a los resultados actuales de Cartagena se le incrementa las veces necesarias la tasa respectiva hasta alcanzar un índice similar al de Bogotá.

 

Se hace necesario aclarar que se observa una alta dispersión de los datos, pues las tasas de crecimiento promedio se alejan en gran medida de las variaciones máximas y mínimas observadas. Estos resultados indican que el poder predictivo de este método estadísticamente poco significativo, dado que la media de la tasa de crecimiento no refleja el comportamiento real de las series de tiempo; sin embargo, los resultados obtenidos se tomarán como una primera referencia hasta hallar el método de análisis de brechas más apropiado.
Publicado 23-07-2018

Podcast: Participación en Cartagena

Los últimos resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos mostraron que el 35% de los habitantes considera que son las Juntas de Acción Comunal las que más realizan acciones por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, seguidas de las iglesias y la Policía Nacional.

El primer lugar de este ranking lo ocupó por muchos años la Alcaldía de Cartagena pero desde el año pasado su reconocimiento como actor clave para brindar mejores condiciones a los habitantes bajó considerablemente, siendo el 27% de los cartageneros los que consideran que la administración está trabajando por todos nosotros.

Preocupa que de a cuerdo a esta misma encuesta, hay un 21% que considera que ninguna institución está mejorarando la calidad de vida en Cartagena. Esto podría estar relacionado con el bajo respaldo y credibilidad ciudadana de las instituciones principalmente públicas.

Los datos nos muestran que en términos generales los cartageneros no participamos en colectivos ni en espacios de incidencia. El año pasado el 54% afirmó no haber hecho parte de ninguna iniciativa. Sin embargo, los que sí participan, tienden a vincularse a entidades en las que confían y en las que reconocen una labor de impacto en la ciudad.

Los cartageneros y cartageneras reportan que son las juntas de acción comunal, con un 18%, los espacios en los que más participan, seguido de las organizaciones religiosas y agrupaciones deportivas. Pero cuando revisamos aquellos espacios de participación activa en asuntos políticos como partidos, movimientos sociales, colectivos ciudadanos y sindicatos o gremios, la participación ciudadana solo es de entre el 4 y el 6%.

Con estos porcentajes tan bajos de participación ciudadana, es particularmente más relevante y excepcional el trabajo que realizan los líderes cívicos locales, por lo que es necesario el respaldo ciudadano a sus acciones y en estos momentos, urge la protección de sus vidas desde el Estado.

Recientemente el país conoció los casos de líderes sociales asesinados por ejercer su derecho a participar. A finales del 2017, en Cartagena se presentó el homicidio del presidente de la Junta de Acción Comunal del sector Tres de Junio del barrio Nelson Mandela y en las últimas semanas, 6 integrantes de la mesa de víctimas de Cartagena fueron amenazados por un grupo al margen de la ley. En 2017, sólo el 28% de los cartageneros consideraban que en la ciudad había respeto por la vida. Cartagena no puede perder a uno solo de sus líderes por lo que su protección debe ser una prioridad del gobierno nacional y local.

Desde Cartagena Cómo Vamos rechazamos las amenazas y atentados contra los líderes sociales en la ciudad y el país.  Hoy le damos un #BuenaEsa a todos aquellos líderes y lideresas que a pesar de las limitaciones y riesgos de su labor, se atreven a participar y a seguir defendiendo sus derechos y los de todos los ciudadanos.

Descarga aquí la infografía sobre participación ciudadana en Cartagena

Buena Esa Consejo Local de Planeación Localidad 2

Esta entrada está desactualizada. Para conocer datos más recientes sobre la Localidad 2 haz click aquí. (Actualizado el 25-02-2025)

También puedes ver más información sobre las tres localidades de Cartagena aquí.

 

Organización: Consejo Local de Planeación Localidad 2

Presidenta: Yimara Marimón Corredor

Miembros del Consejo

Dalis Patricia Vivanco Ramírez, Juan Carlos Molina Ramos, Ramón Villa Zúñiga, Blas Manuel Ramos Señas, Misael Murillo Pastrana, Dilia Ester Marín Salas, José Del Carmen Polo Rodríguez, Juana Barboza Grau, José Meléndez Ruiz, Cielo Santo Sánchez Lugo, William Hernández Grau.

 

La localidad 2, De la Virgen y Turística, es una de las tres localidades en las que se divide Cartagena de Indias. Está conformada por 38 barrios, de los cuales varios colindan con la Ciénaga de la Virgen; entre esos están Fredonia, Olaya en sus sectores de Playa Blanca, Zarabanda, La Puntilla, Progreso, Central, Ricaurte, 11 de noviembre y Rafael Núñez; República de Líbano, Boston, La Candelaria, la Esperanza y La María.

De acuerdo al estudio “Cartagena libre de Pobreza extrema en el 2033” del Banco de la República, esta localidad representa “el cordón de miseria de la ciudad” debido a que concentra el mayor número de cartageneros que viven en esta condición, reflejo de la crítica situación de calidad de vida en este sector de la ciudad. Lo que explica que solo 2 de cada 10 de sus habitantes se sientan optimistas por el rumbo de las cosas en la ciudad, y solo la mitad se sientan orgullosos de Cartagena.

La localidad de la Virgen y Turística, fue el escenario del mayor número de homicidios en 2017, siendo un total de 124, principalmente en los barrios Olaya, El Pozón y La Esperanza, representando el 49% del total para Cartagena. Además, por lo menos 8 de los 20 barrios con presencia de pandillas en la ciudad, pertenecen a esta localidad.

Sabiendo que los retos de la localidad 2 son enormes y requieren de intervenciones integrales, la participación ciudadana juega un papel fundamental para definir prioridades y controlar la inversión pública en este territorio.

El Consejo Local de Planeación de la Localidad De la Virgen y Turística es un espacio de participación ciudadana que le abre las puertas a las comunidades para que hagan parte de la planeación de su Localidad. Esta organización funciona de manera independiente a la Administración Local y está conformada por 12 representantes de los diferentes sectores sociales de los barrios que integran esta zona, quienes hacen seguimiento y evaluación a los Planes de Desarrollo de la Alcaldía Local.

Yimara Marinón, presidenta de esta organización, asegura que los ciudadanos deben hacer uso de las herramientas disponibles para participar en la toma de decisiones de sus territorios. También afirma que es necesario tener una posición crítica de lo que pasa en la ciudad, pero más importante aún, es revisar de qué manera la ciudadanía puede aportar para lograr una mejor Cartagena.

Para ella, el Consejo Local de Planeación (CLP) es un escenario para trabajar por su localidad, hacer control social y evaluar en qué se invierten los recursos del Fondo de Desarrollo Local, que actualmente tiene un presupuesto de más de 10 mil millones de pesos y debe ser ejecutado respondiendo las demandas de la ciudadanía y concertando participativamente con los ciudadanos las obras prioritarias para el territorio.

Igualmente, el CLP debe conocer qué políticas públicas se ponen en marcha para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, qué proponen las autoridades para los jóvenes y qué se pretende hacer para mejorar la seguridad en los barrios.

El Consejo Local de Planeación de la Localidad 2 De la Virgen y Turística, trabaja en las siguientes áreas:

1. Revisar el proyecto del Plan de Desarrollo de la Localidad, que será presentado por la Administración Local.

2. Presentar un concepto semestral del cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad, consideradas en el Plan de Desarrollo Local.

3. Ejercer la vocería de los diferentes sectores de la sociedad civil frente a la institucionalidad pública en asuntos de planeación de la Localidad.

4. Cualificar el ejercicio de planeación territorial y aportar al mejoramiento de la gestión pública local.

Cada seis meses el Alcalde Local debe presentar un informe con los avances o retrocesos de las metas del Plan de Desarrollo al Consejo Local, para revisar y evaluar cada una de las líneas estratégicas planteadas en esta hoja de ruta. En la actualidad el Consejo Local de Planeación está a la espera del documento para hacer el seguimiento al Plan de Desarrollo de la Localidad De la Virgen y Turística del primer periodo del 2018.

 

Si vives en la Localidad 2 y quieres conocer más sobre la labor de tus consejeros y participar de sus actividades, ingresa a clpcartagena.co o escríbeles al correo: ymarimoncorredor@gmail.com

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL