Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

COMUNICADO – Observación al proceso de entrevista a la terna para Alcalde (e)

Cartagena de Indias D.T. y C., 13 de septiembre de 2018. El día de ayer fuimos invitados por el Señor Presidente de la República, doctor Iván Duque, para acompañar la parte final del proceso de selección del Alcalde o Alcaldesa encargada de Cartagena. Agradecemos y asumimos con responsabilidad la confianza depositada tanto en Funcicar como en Cartagena Cómo Vamos.

Nuestro trabajo será el de observar el momento de las entrevistas a los ternados. Nos han informado de Presidencia que la metodología tiene prevista que cada candidato entre por separado a la entrevista en la que el Presidente les hará personalmente 20 preguntas. Estas serán las mismas para los ternados y tendrán 2 minutos para responder cada una. Las preguntas son confidenciales y serán conocidas únicamente en el momento de la entrevista.

Al llegar como observadores invitados a esta instancia, solo podremos reportar lo sucedido durante la misma, sin emitir ningún juicio, recomendación o concepto acerca de los candidatos ni de sus intervenciones. Entendemos que las entrevistas son parte de un proceso que le dará más argumentos al Presidente para elegir a la persona que tendrá a cargo la ciudad.

Reiteramos que el Programa Cartagena Cómo Vamos y Funcicar no participaron en ninguna de las fases de la conformación de la terna, y destacamos que aceptar la invitación del Señor Presidente no interfiere con nuestra labor de seguimiento y control ciudadano a la gestión de la Alcaldía de Cartagena.

Comunicado-conjunto-Funcicar-y-Cartagena-Cómo-Vamos-13-09-2018-firmas

Proyectos y soluciones UTB para el Gran Caribe

El miércoles 12 de septiembre la Universidad Tecnológica de Bolívar presentará Proyectos y Soluciones UTB para el Gran Caribe. Propuestas socio-económicas, ambientales y de infraestructura sostenibles para el desarrollo de la región, a partir de las 7:30 am en el Auditorio del periódico El Universal.

En el evento se presentará la plataforma Aguapp una herramienta ciudadana para el monitoreo de los cuerpos de agua de Cartagena y el laboratorio LEAD.

Además, tendrá un amplio abanico de expertos quienes hablarán sobre el diseño y desarrollo de soluciones sostenibles para zonas costeras, energía renovable para el desarrollo local y regional, comunidades rurales e insulares sostenibles entre muchos temas.

Descarga aquí la agenda completa

AGENDA-PROYECTOS-Y-SOLUCIONES-UTB-PARA-EL-GRAN-CARIBE

Inscribete

 

Podcast: Cobertura educativa y deserción escolar

Los resultados del más reciente Informe Calidad de Vida evidencian que aún hay mucho trabajo que hacer para mejorar las condiciones educativas del Distrito.

Si bien aumentó el número de estudiantes matriculados en los colegios oficiales de la ciudad, pasando de 160 mil en 2016 a 162 mil en 2017, este resultado no responde a esfuerzos del Distrito por captar nuevos estudiantes, sino a la migración hacia Cartagena, de niños, niñas y jóvenes venezolanos en edad escolar.

La tasa de cobertura neta sin extraedad, que indica la proporción de alumnos que están cursando el grado que les corresponde según su edad y mide la efectividad del sistema, muestra que, para Cartagena en 2017, los niveles de preescolar y media son los que presentan las coberturas más bajas. En Preescolar llega al 71% y en media, es decir en los grados 10 y 11, solo alcanza un 50%.

Lo anterior demuestra que las tasas de cobertura neta sin extra-edad en la ciudad son deficientes, a diferencia de ciudades como Medellín en donde esta cobertura es del 86%.

Adicional a esto, la tasa de deserción en los niveles de preescolar ha sido la más alta desde 2010, junto con la básica secundaria en 2017. Es decir, el 6% de los niños y niñas matriculados en preescolar y el 4% de los estudiantes de secundaria, abandonaron las aulas de clases en 2017, lo que demuestra la limitada capacidad del Distrito para retener a los niños y jóvenes dentro del sistema educativo.

Por otro lado, la educación en media técnica también muestra una serie de obstáculos por la falta de condiciones mínimas de algunas instituciones que prestan el servicio educativo y en casos más críticos, como el del colegio Fernández Baena, no se pudieron abrir los cursos porque las instalaciones se encuentran en tan mal estado y representan un peligro para estudiantes y docentes.

Entre 2016 y 2017 la proporción de alumnos que cursaban media técnica cayó 14 puntos, pasando del 53% al 39%, principalmente por la falta de condiciones mínimas como transporte, alimentación, maestros, equipamiento e insumos.

La educación media técnica es importante porque articula a los estudiantes con el sector productivo de la ciudad y además, los conecta con la educación superior.

Descarga aquí la infografía sobre educación en Cartagena

Educación-Cartagena--Cobertura-educativa-y-deserción-escolar-web

Desde Cartagena Cómo Vamos reconocemos la importancia de implementar una política pública educativa a largo plazo, garantizando una educación pertinente y de calidad. Por esta razón es necesaria la pronta implementación del Plan Maestro de Educación Distrital, que plantea soluciones estratégicas a los retos históricos en cobertura, infraestructura y calidad educativa de las instituciones oficiales de la ciudad.

Hoy nuestro #BuenaEsa es para la Fundación Mamonal quien lideró la construcción del Plan Maestro de Educación 2018-2033 en el que participaron más de 2.000 personas de todos los sectores de la ciudad.

Video: Resultados y recomendaciones del Informe Calidad de Vida 2017

Entre las principales recomendación que arrojó la mesa técnica del Informe Calidad de Vida 2017, están en primer lugar fortalecer la institucionalidad en la ciudad, seguido de priorizar la inversión, erradicar la pobreza extrema, mejorar la calidad de la información pública, así como el acceso a la misma, de modo que el sector público pueda tomar mejores decisiones y la ciudadanía pueda hacer un control social más efectivo.

Descargar-Informe-Calidad-de-Vida-2017

Publicado 23-08-2018

Podcast: Agua potable en Cartagena

Las brechas de acceso a agua potable entre la Cartagena urbana y la Cartagena rural, requieren atención por parte de la Administración Distrital.

Según las Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se prevé que esa cifra aumente. Cada día, cerca de 1.000 niños mueren debido a enfermedades prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento. En el Caribe colombiano, 1.3 millones de personas carecen de acueducto y 4.3 no tienen alcantarillado.

El acceso a agua potable está relacionado con mejores condiciones de salud pública. Se sabe que a medida que aumenta el consumo de agua de calidad, disminuyen enfermedades gastrointestinales que suelen afectar a los más pequeños.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que propende por agua limpia y saneamiento, dice que una de las metas al 2030 es lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

En 2017, el 99% de los cartageneros tuvo acceso al servicio de acueducto y el 93% a alcantarillado, sin embargo, cuando desagregamos las cifras en zona urbana y zona rural, se identifican amplias brechas en el acceso a estos servicios básicos.

Mientras que el 95% de los cartageneros en la zona urbana tienen acceso a agua potable y el 91% a alcantarillado, en la zona rural el 4,6% tiene acceso a agua potable y solo el 2% de los de las personas en esta misma zona tienen alcantarillado.

Descarga aquí la infografía sobre agua potable en Cartagena

Agua-y-saneamiento-en-Cartagena-web

Si bien la ausencia de servicio de agua en la zona rural está siendo contrarrestada en algunos casos, por medio de piletas públicas y carro- tanques a más de 20 mil hogares, estas formas de suministro de agua no son las más efectivas ni dignas, dado que muchas veces no garantizan la calidad del agua y la continuidad de la prestación del servicio, pero, además porque en casos como los de las 4 comunidades de Tierrabomba, el agua que les llega a través de bongos o lanchas cargados con tanques de agua, se contamina rápidamente por las bajas condiciones de salubridad.

Las inequidades también se ven en los costos. Mientras una vivienda de estrato 3 en la zona urbana de Cartagena, con acceso directo al acueducto de la ciudad, paga cerca de 80 mil pesos mensuales, en comunidades como Caño del Oro en Tierrabomba, viviendas de estrato 1 y 2, llegan a pagar hasta 120 mil pesos mensuales por un agua de mala calidad que es llevada a las casas en tanques y baldes.

La pobreza y las dificultades para disponer de agua potable suelen ser dos caras de la misma moneda según el Foro Económico Mundial. En Cartagena las zonas que no tienen cobertura a estos servicios se encuentran en los barrios con mayor incidencia de pobreza en la ciudad, es decir las Faldas de Popa, la Loma de Albornos y los barrios aledaños a la Ciénaga de La Virgen; adicionales a los corregimientos de la zona insular y algunos de la zona rural que como ya vimos, tampoco tienen este servicio.

Cartagena debe identificar formas innovadoras que permitan cerrar estas brechas de saneamiento básico entre lo urbano y lo rural y llevar sistemas de agua potable y manejo de aguas residuales a estas poblaciones rurales.

Nuestro #BuenaEsa de hoy es para Global Shapers Cartagena, una comunidad del foro económico mundial conformada por jóvenes, que llevó cerca de 500 filtros purificadores de agua al corregimiento de Caño del Oro.

Informe-Calidad-de-Vida-2017-descarga

Publicado 23-08-2018

Podcast: Hábitos de lectura en Cartagena

En 2017 el DANE realizó la Encuesta Nacional de Lectura, en la que recoge información sobre los hábitos de lectura de los colombianos. Los resultados para Cartagena muestran que en promedio, cada cartagenero lee 4 libros al año.

Cartagena es la ciudad de la Red Cómo Vamos que menos lee, mientras que Medellín es la ciudad donde más existen hábitos lectores; en promedio cada paisa lee cerca de 7 libros al año.

Al comparar estos resultados con otras ciudades, Cartagena se ubicó en la posición 27 de las 32 ciudades capitales del país,

Los datos dan cuenta de los bajos hábitos de lectura en Cartagena, al punto que la ubica por debajo de la media nacional que son 5 libros por persona al año, y mucho más bajo aún si se compara con el promedio de libros que lee un finlandés que para 2014, era en promedio de 40 libros por año.

Por otro lado, del total de personas encuestadas por el DANE en la heroica, el 68% afirmó leer en soporte digital y el 88% prefiere el soporte impresos.

De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2017, el 36% de los cartageneros afirmó haber leído periódicos o revistas, mientras que el 24% dijo leer libros.

Al ser anfitriona de eventos internacionales de promoción de la lectura como el Hay festival, nuestra ciudad debería tener estrategias contundentes para mejorar este indicador y apasionar a los cartageneros con la lectura.

Nuestra invitación es que empieces a leer. Lee lo que quieras, donde quieras y como quieras, bien sea en impreso o digital, pero lee! Podrías comenzar con la obra del cartagenero Roberto Burgos Cantor quien acaba de ganar el premio nacional de novela 2018.

Nuestro Buena Esa de hoy va para Martín Murillo y su Carreta Literaria. Un amante a la lectura que pasó de vender bolsitas con agua en el Centro Histórico,  a promover la lectura por placer.

Publicado 06-08-2018
NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL