Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Transmisión en vivo Encuesta de Percepción Ciudadana 2018

Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2018

El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, el próximo miércoles 13 de febrero de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Intercontinental Cartagena, ubicado en Bocagrande, carrera 1 No.5-01. Esta encuesta realizada por la firma IPSOS Napoleón Franco da cuenta de la opinión de los cartageneros en temas como educación, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad urbana, espacio público, seguridad ciudadana, gestión pública, entre otros

Cartagena Cómo Vamos – CCV es un programa privado que hace seguimiento y evaluación de la calidad de vida los habitantes de la ciudad. Tiene como propósito contribuir a gobiernos efectivos y transparentes, así como ciudadanos más informados, responsables y participativos. CCV cuenta con socios nacionales y locales que hacen posible su labor: Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Tiempo, ANDI Bolívar, El Universal, Funcicar, la Cámara de Comercio de Cartagena, Coosalud, Fundación Argos, Fundación Promigas, Fundación Hernán Echavarría y Fundación Puerto Bahía y como aliados estratégicos, Comfenalco Cartagena, Publik, Universidad Tecnológica de Bolívar, Findeter y la Refinería de Cartagena. Este año, la empresa Esenttia y el Hotel Intercontinental Cartagena se sumaron como patrocinadores de la Encuesta de Percepción Ciudadana.

El evento es abierto a la ciudadanía, previa inscripción. Participa con nosotros en redes sociales con el #CartagenaOpina

 

Espacio publico en Cartagena

Se entiende como espacio público aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, pueden ser espacios abiertos como plazas, parques, playas; o cerrados, como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.

En Cartagena según los datos del Informe de Calidad de Vida para el año 2017 se observa que en la ciudad hay disponibles más 8.877.481 metros cuadrados de espacio público.

En esta cifra se encuentran contabilizadas las plazas, plazoletas, canchas deportivas, playas, parques, paseos peatonales y zonas verdes con o sin intervención.

Lo anterior nos indica que en Cartagena existe 7,8 metros cuadrados de espacio público totales por cada habitante.

Sin embargo, según el decreto 1504 de 1998, solo se pude contabilizar las plazas, parques, plazoletas y zonas verdes. De esta manera se obtiene que el espacio efectivo por habitantes en 2017 fue de 4,72 metros cuadrados

Esta cifra llama la atención, porque es superior a la de ciudades como Bogotá, que para 2017 fue de 4,41 metros cuadrados, pero inferior a la de Manizales que para ese mismo año contó con 6,77 metros cuadrados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la dotación mínima de espacio público efectiva por habitante debe ser de 15 metros cuadrados. La meta intermedia nacional es de 10 metros cuadrados. Esto quiere decir, que Cartagena cuenta con un déficit de 10,28 metros cuadrados con relación a lo que dicta la OMS.

Los datos que arroja la Encuesta de Percepción Ciudadana 2017, con relación a la satisfacción de los cartageneros con el espacio público, reveló que el 32% estaba satisfecho, una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al 2016, cuando la satisfacción alcanzó el 37%.

En cuanto a parques y zonas verdes, el 30% de los cartageneros en 2017, manifestó estar satisfecho. Un avance importante si se compara datos del 2015, cuando sólo el 17% de los encuestados estaba a gusto con esto espacios.

En el último año en la ciudad se renovaron 14 parques, ubicados en diferentes zonas de Cartagena. Además, queremos resaltar que el 83% del espacio público recuperado se ubican en la unidad comunera de gobierno número 1, es decir, el Centro y Bocagrande

Es importante también mencionar, que el Distrito en los últimos tres años ha renovado más de 229 mil metros cuadrados de espacio público y ha recuperado alrededor de 128 mil metros cuadrados.

A pesar de esto, el 29% de los cartageneros asegura que no recibiría castigo alguno al ocupar indebidamente el espacio público

El espacio público tiene incidencia en distintas dimensiones de la vida social, política, económica y cultural de una ciudad. Por eso la invitación es: a la ciudadanía, para que cuide el espacio público y haga buen uso de este; y al Distrito, a que siga haciendo los controles para que no se incumplan las normas en cuanto a la manutención, buen uso y ocupación indebida de el espacio público.

Turismo en Cartagena

Por su posición geográfica y estratégica Cartagena cuenta con sectores económicos dinámicos  como la industria petroquímica y plástica, sector portuario, comercio internacional, entre otros. Sin embargo, hoy queremos resaltar uno que se ha convertido en el sello característico de la ciudad: el turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) indica que el turismo ha venido experimentando un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo.

Según el reporte provisional del DANE para 2016, la participación del turismo dentro del Producto Interno Bruto de Colombia representa el 1,9%, equivalente a más de 28 billones de pesos.

Si hacemos una desagregación por departamentos, para Bolívar la rama de Hoteles, restaurantes, bares y similares representaron el 3,1% del PIB departamental en 2016.

El DANE muestra a precios constantes que desde el año 2000 hasta 2016 se ha registrado un incremento de esta rama en Bolívar del 119%, pasó de 372 mil millones de pesos a 815 mil millones, es decir, un crecimiento promedio anual aproximado del 5%.

En estas cifras, Cartagena es la protagonista no solo para el departamento sino también para el país, posicionándose como uno de los principales destinos turísticos del mundo.

Según Trip Advisor, sitio web estadounidense que proporciona reseñas de contenido relacionado con viajes, Cartagena fue en 2017 el segundo principal destino turístico de Colombia, luego de Bogotá. En esta plataforma usada por miles de usuarios a nivel mundial que hacen actividades de turismo, la ciudad es reconocida por su atractivo centro histórico y sus playas.

En nuestro Informe de Calidad de Vida 2017, se muestra el comportamiento de los últimos 10 años en cuanto a llegadas de pasajeros a través de vuelos nacionales e internacionales a la ciudad, así como por cruceros

Cartagena para 2008 recibió más de 567 mil pasajeros en vuelos nacionales y para 2017 esta cifra fue de más de 2 millones, un incremento aproximado del 257%.

En cuanto a vuelos internacionales en 2017 la cifra fue de 328.483, que equivale a un incremento del 200% en los últimos diez años.

Adicionalmente, en cruceros, durante 2009 la ciudad recibió más de 270 mil turistas en cruceros y para 2017 se registraron 338.172 según cifras Corporturismo, el aumento fue del 25%.

Según la OMT la importancia del sector turismo radica en que, si se implementa correctamente, estimula la creación de miles de empleos directos e indirectos. Contribuye a la preservación cultural y la protección del medio ambiente; mejora las condiciones de seguridad y propicia ambientes de paz entre países debido al intercambio cultural.

Actualmente la ciudad se encuentra en proceso de certificación de nuestro Centro Histórico como destino turístico sostenible, para lo cual es necesario proteger la flora y fauna local, importante para el creciente ecoturismo. También se deben organizar y formalizar los vendedores ambulantes para no afectar el bienestar de la comunidad y turistas y promover el empleo digno entre las personas que participan del mercado laboral del sector turismo.

Migración de venezolanos a Cartagena

La actual situación de Venezuela ha impulsado a que miles de venezolanos salgan a diferentes países, buscando mejores oportunidades y condiciones de vida.

¿Qué pasa en Venezuela? Según el Informe sobre la movilidad humana venezolana, presentado por Migración Colombia en mayo de 2018, lo que pasa en este país es consecuencia de un proceso degenerativo de la economía provocada por las decisiones del gobierno actual.

Adicionalmente, el Fondo Monetario Internacional estima que la inflación en Venezuela subirá a más del 13 mil % y lo dejará como el país con mayor inflación del mundo y la economía caerá otro 6%; todo esto para 2019.

Dadas las circunstancias, se espera que continúen saliendo más venezolanos, buscando mejores oportunidades en los países vecinos, entre ellos Colombia. Según cifras de migración Colombia, a corte del 30 de agosto de 2018, a Colombia habían llegado más de 935 mil venezolanos legalmente, de ellos el 4,2% se encontraban en el departamento de Bolívar, es decir, aproximadamente 39.295 venezolanos. A esto habría que sumarle el subregistro de personas que entran o se quedan en el país sin todos los requisitos legales.

Cartagena, por ser una de las principales ciudades del país y además por tener sectores económicos dinámicos, acoge la mayoría de los venezolanos del departamento de Bolívar.
Esta situación tiene impactos directos sobre los indicadores sociales y económicos, como las tasas de desempleo, los niveles de productividad, la competitividad y los precios de los bienes y servicios.

Algunos venezolanos se ven obligados a ofrecer mano de obra a precios inferiores que los trabajadores locales, todo para conseguir ingresos para ellos y sus familiares que aún están en Venezuela.

Según datos de Fenalco Bolívar, en un informe de empleabilidad en Cartagena, en el trimestre julio-septiembre, al 70% de los empresarios inscritos en la seccional, algún venezolano le ofreció sus servicios laborales, y de éstos el 43% manifestó haber contratado por lo menos una persona proveniente del vecino país en el último trimestre.

Casi 2.400 niños y adolescentes venezolanos en edad escolar ingresaron al sistema educativo de Cartagena en 2017, según datos de la Secretaría de Educación. Precisamente, el incremento que hubo en la matrícula oficial en la ciudad, corresponde al ingreso de estos niños y adolescentes.

Resultados del Índice de Progreso Social ciudades – 4ta edición

Este jueves 22 de noviembre, la Alianza de Progreso Social Colombia, integrada por Fundación Corona, Red de Ciudades Cómo Vamos, Deloitte, Avina y el Social Progress Imperative, en alianza con la Maestría en Planeación Urbana y Regional-MPUR de la Pontificia Universidad Javeriana, presentaron los resultados del “Índice de Progreso Social (IPS) Ciudades 2018” y la publicación “Ciudades y el progreso social”.

Acerca de la 4ta edición del Índice de Progreso Social (IPS) Ciudades

El Índice de Progreso Social (IPS) es el primer modelo de medición integral que permite hacer una valoración del bienestar de las personas en una sociedad, a partir de indicadores socio ambientales, de forma independiente y complementaria a las medidas económicas. Este Índice, creado por la organización Social Progress Imperative, es replicado para ciudades colombianas desde 2015 por la Alianza para el Progreso Social Colombia, de la cual hacen parte Fundación Corona, Fundación Avina, la Red De Ciudades Cómo Vamos, el Social Progress Imperative y Deloitte.

El IPS analiza el progreso social a través de 3 dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades. Este análisis se realiza agrupando indicadores en 12 componentes: Nutrición y salud, agua y saneamiento básico, vivienda, seguridad personal, acceso al conocimiento, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental, derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, acceso a educación superior.

En esta 4ta edición, el IPS Ciudades incluye mediciones para 13 ciudades capitales, todas miembros de la Red de Ciudades Cómo Vamos, a saber: Armenia, Quibdó, Santa Marta, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira. En esta medición se realizó una revisión metodológica de los antiguos cálculos, recalibrando el modelo (distopías y utopías) y se elaboró un cálculo retroactivo con el nuevo modelo para el periodo entre 2014-2017.

Se analizaron un total de 45 indicadores, la mayoría de fuentes nacionales y locales, y otro tanto con datos provenientes de las encuestas de percepción ciudadana de los Cómo Vamos.

Manizales, Medellín, Bucaramanga y Bogotá lideran el progreso social de las ciudades colombianas

El Índice de Progreso Social Ciudades presentó un aumento entre 2014 y 2016, pero desciende levemente en 2017. Durante el periodo 2014- 2016, el promedio para las ciudades analizadas pasó de 56,3 en 2014 a 57,8 en 2016, mostrando cambios positivos en la mayoría de las ciudades. Sin embargo, en 2017 el resultado promedio de las 13 ciudades fue de 57,2 puntos, rompiendo la tendencia positiva de progreso. Entre las ciudades analizadas, Manizales, Medellín y Bucaramanga reportan las mejores posiciones, intercambiando entre ellas las posiciones del 1 al 3, entre 2014 y 2017. En 2017, Manizales se mantuvo en el 1er lugar con el mejor puntaje equivalente a 65,8, seguida por Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Por otro lado, Quibdó, con un IPS de 37,0, se ubica en la última posición de esta medición, seguida por Cali con 52,5 puntos.

Los resultados del IPS entre 2014 y 2017 se deben a las variaciones negativas en las dimensiones de Necesidades Humanas Básicas (NHB) y Fundamentos de Bienestar (FB), y a la variación positiva en la dimensión de Oportunidades (OP). Los componentes con mayor disminución en la dimensión de NHB durante el periodo 2014-2017 corresponden a “nutrición y asistencia médica básica” y “seguridad personal”, este último representa el componente con peor variación (-6,3) entre 2014 y 2017. En la dimensión de FB, igualmente con tendencia negativa, los resultados más bajos durante el periodo 2014-2017 fueron para “acceso a información y comunicaciones” y “sostenibilidad ambiental”, este último siendo el componente con el puntaje más bajo en el IPS en todos los años analizados. En contraste, la dimensión de Oportunidades aumentó su puntaje durante el periodo de 2014- 2017, lo cual se explica al aumento positivo en las variables del componente de “libertad y derechos personales” (11,9), el cual fue el de mayor mejoría entre 2014 y 2017.

La dimensión de Necesidades Humanas Básicas es la dimensión con mejor puntaje promedio en 2017, con 71,8 puntos. No obstante, en comparación con el resultado en 2016, se evidencia una disminución de 0,8 puntos. Las variables de “agua y saneamiento básico” (83.6) y “vivienda” (78), representan los componentes con mejores resultados de la dimensión y de todo el IPS. Las ciudades mejor calificadas en 2017 en esta dimensión son Manizales (81,96), Medellín (80,42) y Bogotá (80,62), las cuales distan en más de 45 puntos de la ciudad con menor calificación: Quibdó (33,85).

La dimensión de Oportunidades aparece como la 2da dimensión con mejor puntaje, con un promedio de 54,56 puntos entre las ciudades analizadas y una leve mejoría con respecto a 2016. Los buenos resultados de la dimensión se deben al puntaje en “derechos personales” (57,2) y en “libertad personal y de elección” (59,55), variable que tuvo un aumento de 4 puntos entre 2016 y 2017, la más alta del IPS. La ciudad más destacada dentro de la dimensión es Manizales (64,7), siendo líder en las variables de “libertad personal y de elección” y “tolerancia e inclusión”. En contraste, Cali (43,71) presentó los resultados más bajos de la dimensión, especialmente en “tolerancia e inclusión, y “acceso a la educación superior”.

Por último, la dimensión de Fundamentos de Bienestar obtuvo el menor puntaje promedio del 2017, con un resultado de 45,2 puntos entre las ciudades analizadas y con un progreso negativo comparada a 2016. El bajo valor de la dimensión se explica debido a los resultados desfavorables en el componente de “sostenibilidad ambiental” (27,5), el cual resulta el más bajo de todo el IPS. De las variables que componen la dimensión, la única que presenta una variación positiva es la de “acceso a conocimientos básicos”. Las ciudades con los mejores resultados en esta dimensión son Bucaramanga, Manizales, Bogotá y Medellín, todas con puntajes por encima de 50 puntos.

Progreso Social en Cartagena

En esta medición 2018, que corresponde a la 4ta edición del IPS Ciudades para 13 ciudades capitales del país, se realizó una revisión metodológica de los antiguos cálculos, recalibrando el modelo (distopías y utopías) y se elaboró un cálculo retroactivo con el nuevo modelo para el periodo 2014-2017. Como resultado, Cartagena ocupó la novena posición con 57 puntos, superando a Armenia, Cúcuta, Cali y Quibdó; mientras Manizales, Medellín y Bucaramanga ocupan los primeros lugares.

Resultados para Cartagena por dimensiones del IPS

El mejor desempeño de la ciudad se evidencia en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, donde obtuvo 76 puntos sobre 100, alcanzando la quinta posición, con 6 puntos de diferencia de Manizales, quien ocupó el primer lugar.

Resulta llamativo que Cartagena ocupa la mejor posición en el componente de seguridad personal, debido a que Cartagena tiene una victimización media-baja en relación con las demás ciudades y una baja tasa de denuncia, lo que probablemente puede explicar que no haya muchos reportes de hurto en la ciudad, mostrando la más baja tasa de hurtos a personas, 196 por cada 100 mil habitantes, una diferencia marcada con respecto a Cúcuta, la segunda con la tasa más baja, donde se evidencian 343 hurtos por cada 100 mil hab.

Además, muestra una tasa intermedia de homicidios con 26 muertes por 100 mil hab., en relación con Bogotá, que muestra la tasa más baja (14,23) y Quibdó, que muestra la más alta (85,3). Por último, Cartagena muestra una baja tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, con 8 por cada 100 mil hab., aproximadamente 21 muertes menos que en Armenia, donde se dan 28,69 muertes por cada 100 mil hab.

En Fundamentos del Bienestar, la ciudad ocupó el noveno lugar. Si bien no es la dimensión donde ocupa la más baja posición, sí es donde obtiene la puntuación más baja, con solo 43 puntos de 100 posibles.

Cartagena obtiene la mejor posición relativa en el componente de Salud y Bienestar, principalmente por presentar el menor número de muertes por enfermedades no contagiosas, en relación al resto de ciudades, con una tasa de 77,9 x cada 100 mil hab, mientras ciudades como Bogotá presenta 81,79 muertes y Armenia 146,54. Además, Cartagena muestra niveles medio-bajos en la tasa bajas en mortalidad por suicidios con 4,88 por cada 100 mil hab., mientras Manizales, por ejemplo, tiene una tasa de 9,90.

Fue en la dimensión de Oportunidades donde Cartagena mostró la más baja posición relativa con el resto de ciudades, ocupando el decimoprimer lugar, con un total de 51 puntos.

Esto se debe principalmente a los resultados de la ciudad en el componente de Tolerancia e Inclusión, presentando bajo nivel de tolerancia hacia la población LGTB, solo el 18% de los habitantes cree que los cartageneros se comportan bien con esta población; así mismo se evalúa mal con respecto la tolerancia hacia los desmovilizados con solo el 22% de buen comportamiento, mientras en Manizales se llega al 46% y 35%, respectivamente.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL