Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Primera infancia en Cartagena

En Colombia, según cifras del DANE 2017, existen más de 5 millones de niños y niñas menores de cinco años. En Cartagena viven casi cien mil de estos niños.

 

La educación en primera infancia se constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar el desarrollo integral de las niñas y niños desde su nacimiento hasta cumplir los cinco años. Este primer ciclo determina en gran medida las potencialidades de aprendizaje.

 En Cartagena, según el Informe de Calidad de Vida 2017 habían matriculados en preescolar cerca de 22 mil niños, esto equivale al 10% del total de la matrícula escolar.

Para este mismo año, aunque la tasa de cobertura sin extraedad en preescolar era del 71%, la tasa de deserción en este nivel era la más alta con un 6%, es decir, desertaron 6 de cada 100 niños en preescolar.

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2018 años arrojó que el 49% pasaba la mayor parte del tiempo en un hogar comunitario, en un jardín, o una guardería pública o privada, lo que representa una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al 2017.

Llama la atención el incremento del porcentaje de niños que queda solo o en casa con menores, pasó del 4% al 7% en un solo año, lo que evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentran muchos de nuestros niños y niñas.

James Heckman, economista estadounidense, ganador del Premio Nobel de Economía en el año 2000, afirma que cuando se hace inversión de calidad en primera infancia se genera la más alta tasa de retorno frente a cualquier otra inversión social. Él explica que por cada dólar invertido en primera infancia, el país podría recuperar hasta 17 dólares.

La educación en los primeros años de vida es sumamente importante porque crea los cimientos para asimilar el conocimiento futuro y es determinante en el bienestar emocional y cognitivo de los niños.

Por eso, hoy celebramos la construcción del Centro de Excelencia en Pasacaballos, en la zona industrial de la ciudad, que ofrecerá de manera gratuita, educación inicial de calidad a 240 niños de este corregimiento entre los 0 y 5 años. El modelo de atención se ha diseñado teniendo en cuenta la cultura y el contexto local y socio-económico de Pasacaballos, lo que sin duda transformará la vida de muchas familias en el corto plazo, y de la ciudad en el largo plazo.

 

La creación de este Centro de Excelencia, que empezará a operar a finales de este año, es posible gracias al liderazgo de la Fundación Mamonal y el apoyo de la Fundación Vashisht, Grupo Argos, Dividendo por Colombia, Esenttia, Cabot, Yara y Comfenalco Cartagena.

Ambiente y calidad del agua

 

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el crecimiento de la población y la contaminación, la expansión de la actividad industrial y la amenaza del cambio climático como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico.

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018 muestran que el 65% de los cartageneros piensa que la deforestación es una de las principales acciones que genera cambio climático, un 58% considera que es la contaminación del aire por uso de vehículos y otro 50% cree que es por la contaminación de las aguas en canales, ciénagas y lagos.

Este último tema ha llamado la atención por la muerte de miles de peces en la laguna de San Lázaro y el caño Juan Angola. Fueron más de 150 kilos de peces pequeños que murieron por la escasez de oxígeno que han producido los altos niveles de contaminación en los cuerpos de agua.

Expertos y ambientalistas coinciden que el ecosistema hídrico de Cartagena está en estado crítico de contaminación por la falta de control de las autoridades locales y de la poca conciencia ambiental de parte muchos de los ciudadanos.

Los más afectados son los cartageneros que habitan cerca a los cuerpos de agua ya que esta contaminación puede generar enfermedades por brotes de mosquitos u otros vectores, inundaciones por la sedimentación en canales, inutilidad de los cuerpos de agua para realizar actividades económicas o recreativas, entre otras.

Según datos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, el 26% de los cartageneros piensa que sus problemas de salud se relacionan o han sido causados por factores del medio ambiente, ya sea por contaminación de agua, ruido o mala calidad del aire, Y este porcentaje aumenta al 31% si se le pregunta a los cartageneros que residen en la localidad histórica y del Caribe Norte, donde se ubica por ejemplo el canal Juan Angola y la Ciénega de la Virgen.

La Encuesta también arrojó que el 70% de los cartageneros están insatisfechos con las basuras y escombros en las calles, el 66% con la contaminación del aire, y el 51% con la calidad del agua. mares, caños y  lagunas.

Los cartageneros claramente no están conformes con la situación actual del medio ambiente ni la forma en que se está llevando el control y preservación de los recursos hídricos.

La mejora de nuestro medio ambiente requiere de la participación de la ciudadanía y las autoridades locales. Mantener los recursos hídricos en buenas condiciones se hace necesario, esto de la mano de proyectos que promuevan la educación ambiental que se traduzca entre otras cosas, en un adecuado manejo de aguas y correcta disposición de residuos.

 

Seguridad y percepción ciudadana

La falta de condiciones de seguridad en la población es un grave problema en muchos de los países de América Latina. Según el último balance de inSight Crime, fundación dedicada al estudio del crimen organizado en América Latina y el Caribe, Colombia ocupa el puesto 9 en un ranking de 21 países con las más altas tasas de homicidios.

El balance muestra que Colombia con 12.311 homicidios en 2018, junto a Venezuela, México y Brasil, acumula la cuarta parte de homicidios registrados en el planeta. Colombia evidencia un leve repunte en comparación con 2017, cuando se habían registrado 11.381 homicidios. Las razones que explican en esta fundación es que la persistencia de grupos disidentes de las FARC y la ruptura en las negociaciones con el ELN, fueron detonantes para la conformación de organizaciones criminales con alcance en las zonas urbanas.

A pesar de que hubo un aumento de los homicidios en Colombia, en Cartagena se redujo, pasando de una tasa de 24,6 en 2017 a una de 21,6 en 2018. Si comparamos el comportamiento de Cartagena con otras ciudades capitales del país, el dato de Cartagena es superior a la tasa reportada en Bogotá que fue de 12,8, pero inferior a la de Medellín que tuvo 24,7, Barranquilla 26,9 y Cali con 46.5, siendo la más violenta de este grupo.

Desde el año 2008 el 68,5% de los homicidios en Cartagena han ocurrido sobre la vía pública, siendo el domingo el día de la semana con más casos registrados y las víctimas son principalmente hombres jóvenes heridos con arma de fuego y arma blanca.

En cuanto a hurtos, en 2018 la policía metropolitana de Cartagena reportó 7.296 en sus diferentes modalidades. Del total de hurtos en 2018, el 65% corresponde a robos a personas, el 13% a comercios y el 11% a residencias.

Estas cifras objetivas pueden ser contrastadas o complementadas a la luz de lo que percibe la ciudadanía en torno a la seguridad. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, el 40% de los cartageneros manifestaron sentirse inseguros en la ciudad, cifra que estaba en 2017 en un 45%, es decir, disminuyó 5 puntos porcentuales, lo que es positivo aunque sigue siendo alto. Si hacemos la comparación con otras ciudades capitales, en Bogotá el porcentaje de inseguros es el 57% y en Medellín del 59%.

Descarga aquí la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018

Frente a la seguridad en el barrio, el 37% de los cartageneros afirma sentirse inseguro y se mantiene la tendencia creciente de inseguridad en el entorno más cercano del ciudadano. De hecho, solo el 7% de los cartageneros reporta que no cree que su barrio se presenten hechos graves de inseguridad.

La principal razón que identifican los ciudadanos para sentirse inseguros son los constantes atracos callejeros, la drogadicción y la presencia de pandillas.

A la hora de explicar la satisfacción de los cartageneros con su ciudad como un lugar para vivir, mejorar la percepción de seguridad en el barrio y en la ciudad en general, aparecen como asuntos estratégicos y de fundamental importancia que deben ser agenciados por la actual administración y estar en el centro de la propuesta de los candidatos y candidatas para la Alcaldía de Cartagena.

Especial día de la mujer

Bienvenida a nuevos socios y aliados

El pasado 13 de febrero en el marco de la presentación de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, María Claudia Peñas, directora de Cartagena Cómo Vamos, dio la bienvenida a los nuevos socios y aliados del programa: la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Puerto Bahía, Refinería de Cartagena y a la Universidad Tecnológica de Bolívar.

La Fundación Hernán Echavarría Olózaga es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1992, con el propósito de apoyar e impulsar programas de desarrollo social, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los colombianos. En Cartagena la fundación concentra sus esfuerzos en la Isla de Barú y principalmente en la Unidad Comunera de Gobierno Rural de Santa Ana.

Ana Milena Ordosgoitia Directora ejecutiva de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga

«Es un gran honor y una inmensa responsabilidad hacer parte de un programa como Cartagena Cómo Vamos, que durante años ha evidenciado a través de información seria y confiable la situación de la ciudad y los retos frente a los que nos encontramos el Gobierno, la empresa privada, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general. Con CCV compartimos el interés en contribuir con la mejora de la calidad de vida de los cartageneros. Desde la Fundación Hernán Echavarría Olózaga nos sentimos muy complacidos que con nuestra participación, podamos contribuir al inicio de Cartagena Rural Cómo Vamos, una iniciativa que permitirá monitorear la situación de la zona rural de la ciudad y a partir del análisis de la calidad de vida y formular recomendaciones de intervención”.

Asimismo, la Fundación Puerto Bahía que atiende y promueve el desarrollo local de las comunidades de Pasacaballos, Ararca, Santa Ana, Barú, Bocachica y Caño del Oro, áreas de influencia de la Sociedad Portuaria Puerto Bahía, se suma a las entidades que respaldan a CCV.

Cristina Bustillo
Directora Fundación Puerto Bahía

“La Fundación Puerto Bahía tiene como objetivo generar alternativas oportunas para el desarrollo local de las comunidades de su área de influencia directa, y creemos que la labor que realiza Cartagena Cómo Vamos es una herramienta fundamental para poder direccionar el desarrollo local y propender por mejorar la calidad de vida de todos los cartageneros. Es por esto que, a partir de enero 2019, nos vinculamos a Cartagena Como Vamos en calidad de socios“.

 

Otra de las empresas que se suman al trabajo del Cómo Vamos es la Refinería de Cartagena. Un complejo industrial y de refinación, vital para la industria y la economía nacional, la seguridad energética del país y la producción de combustibles limpios. En la Refinería de Cartagena están comprometidos con el desarrollo social y económico de los cartageneros, y en especial con las comunidades aledañas a la empresa, mediante la participación en programas que promuevan la autogestión y la sostenibilidad.

 

Amaury De La Espriella Presidente Refinería de Cartagena

«La Refinería de Cartagena se vincula al programa Cartagena Cómo Vamos, porque considera indispensable para el desarrollo de la ciudad, conocer la información de las variables críticas, cómo son los índices de pobreza, de cobertura y calidad educativa, de acceso a la salud, medio ambiente y empleo, de tal forma que se puedan generar políticas públicas claras,  muy a la medida de las necesidades de la ciudad. Esperamos que el programa Cartagena Cómo Vamos contribuya a impulsar la calidad de vida de las comunidades más necesitadas, y la construcción de un mejor futuro para la ciudad».

Por su parte, la Universidad Tecnológica de Bolívar ha estado vinculada a Cartagena Cómo Vamos liderando el ejercicio de movilidad que mide los tiempos de desplazamiento de las principales rutas del transporte público de la ciudad. Además, con su equipo de académicos y expertos  realiza análisis de datos, dándole valor agregado a la información producida por el Cómo Vamos. A partir del 2019 la UTB se suma a nuestro comité directivo.

«La presencia oficial de la UTB en CCV es natural, debido a que la Universidad fue fundadora

Alberto Enrique Roa Varelo Rector Universidad Tecnológica de Bolívar

de esta iniciativa. En las actuales circunstancias de Cartagena es de vital importancia para el desarrollo y la consolidación de una ciudad con futuro. Cartagena Cómo Vamos es un programa que consideramos nuestro y queremos colaborar desde una perspectiva académica, con la participación de los profesores y los estudiantes, porque creemos que la Universidad tiene que contribuir al desarrollo de la ciudad, desde su competitividad, niveles de desarrollo humano y lo educativo”.

El apoyo de estas organizaciones marcan una nueva etapa para Cartagena Cómo Vamos, permitiendo el levantamiento de datos sectorizados de mayor pertinencia para el desarrollo de comunidades. Gracias a este respaldo, CCV se permite innovar con nuevas mediciones, una de ellas será el proyecto piloto «Cartagena Rural Cómo Vamos» que hará seguimiento a los indicadores de calidad de vida en las Islas de Barú y Tierrabomba. Igualmente el programa entregará información desagregada por cada unidad comunera de gobierno y por localidades, a través de plataformas de georreferenciación y visualización interactiva de datos.

Este esfuerzo va encaminado a brindar herramientas para la toma de decisiones más cercanas a las necesidades de la ciudadanía, considerando el contexto geográfico, sus retos y oportunidades.

Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2018

El programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, un estudio que recoge la opinión de los cartageneros sobre su calidad de vida.

Hoy miércoles 13 de febrero de 2019, el programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, en un evento abierto al público que contó con la participación del Alcalde (e) Mayor de Cartagena, Señor Pedrito Pereira, miembros del gabinete distrital, medios de comunicación, socios y aliados del programa y ciudadanos.

Los resultados de la encuesta evidenciaron que la ciudad mantiene niveles muy bajos de optimismo, sin embargo, se observa una mayor satisfacción con Cartagena como una ciudad para vivir.

Sobre la encuesta

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, fue aplicada por la firma Ipsos Napoleón Franco a 1023 cartageneros hombres y mujeres, mayores de edad, cara a cara, de las tres localidades (Histórica y del Caribe Norte; Industrial de la Bahía; De la Virgen y Turística) de la ciudad y zonas rurales, pertenecientes a los niveles socioeconómicos 1 al 6, entre el 14 de noviembre y el 20 de diciembre de 2018, con un margen de error del 3,1% y una confiabilidad del 95%.

Escucha el podcast sobre los resultados del EPC 2018

Datos relevantes por temas

Las cartageneras menos orgullosas y optimistas

En 2018, aumentó el porcentaje de ciudadanos estaban satisfechos con Cartagena como una ciudad para vivir, pasando de 53% en 2017 a 58%, cifra que está por encima de Bogotá (47%) e inferior a ciudades como Medellín (81%) y Cali (76%). No obstante, se mantiene la tendencia a la baja de este indicador desde el año 2012. A su vez, las personas que viven en estratos medios (3 y 4) fueron los menos satisfechos con Cartagena como una ciudad para vivir (53%).

El orgullo y optimismo por la ciudad se mantienen en comparación con el 2017, con un 52% y un 22% respectivamente. Aunque el orgullo tiene un leve crecimiento de 2 puntos porcentuales, se mantiene la tendencia a la baja de estos indicadores desde el año 2007 hasta la fecha. Las cartageneras son las menos orgullosas y optimistas de la situación en la ciudad, con 49%, frente a un 55% de los hombres.

Las condiciones económicas en la ciudad no se perciben muy favorables para revertir la tendencia negativa

Cada vez menos personas creen que la situación económica de su hogar ha mejorado (40%) y en 2018 se alcanzó la cifra más alta de autopercepción de pobreza con un 35%, especialmente los habitantes de la zona rural y de la localidad De la Virgen y Turística con un 51% y 41% respectivamente.

Aumentó el hambre en la ciudad. Incrementó el reporte y la frecuencia de cartageneros que dejaron de comer alguna de las tres comidas diarias por falta de alimento, pasando de un 28% a 34%; más del doble que en ciudades como Bogotá y Medellín (15% para ambas)

El 70% de ciudadanos afirma que en Cartagena es difícil encontrar trabajo y solo el 28% es optimista frente al futuro de la economía local. Adicionalmente el 45% asegura que no es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente.

Activos de las personas

Educación: Se incrementó el porcentaje de niños(as) menores de 5 años solos o en compañía de menores en el hogar. Aumenta la asistencia a colegios públicos y se redujo al 1% la inasistencia escolar de los(as) niños(as) y/o jóvenes entre 5 y 17 años.

Disminuyó la satisfacción con la educación superior, pasando del 86% en 2017 a 80% en 2018, las personas que viven en los estratos 5 y 6 son las más satisfechas con este servicio.

Salud: Respecto a 2017, se mantiene la satisfacción con el servicio de salud en un 60%, mientras que el tiempo promedio de espera para recibir citas fue entre 1 y 5 días. El 40% de los ciudadanos cree que en Cartagena no se garantiza el derecho a la salud.

Servicios públicos: Se observa crecimiento en satisfacción con servicios de aseo y recolección de basuras (75%), pero reducción en la satisfacción con el acueducto (67%). La energía eléctrica se mantiene con la satisfacción más baja de todos los servicios evaluados con solo un 46%.

Cultura, recreación y deporte: Se incrementa la participación en casi todas las actividades y la satisfacción frente a estas. Las festividades de noviembre continúan siendo la actividad cultural con más participación.

Seguridad ciudadana: La percepción de inseguridad en el barrio (37%) y la ciudad (40%) se igualan cada vez más, en contraste con ciudades como Bogotá y Medellín donde el barrio se percibe más seguro. Atracos, pandillas y drogadicción son los problemas más graves en la seguridad de los barrios. Solo el 7% de los cartageneros afirman que en sus barrios no hay ningún problema de seguridad.

Hábitat urbano

El 68% de los cartageneros aseguran estar satisfechos con su barrio, aumentó 3 puntos con relación al 2017. El 83% estaban satisfechos con su vivienda y el 26% de los cartageneros vive en viviendas arrendadas, mientras que el 80% de los habitantes de la zona rural tiene vivienda propia. La falta de recursos para una cuota inicial y la dificultad para acceder a un subsidio se consolidan como las razones principales por las que las personas no pueden adquirir vivienda propia.

Movilidad y Transcaribe

Se redujo el uso de buses y busetas y aumentó el uso de Transcaribe a un 20%; en 2017 fue del 11%,  pero se redujo la satisfacción con este modo de transporte pasando de 72% a un 53% en 2018 y solo el 44% co

nsidera que Transcaribe ha mejorado la movilidad en la ciudad. Además, cada vez más ciudadanos(as) reportan que se demoran más en desplazarse de un lugar a otro, evidenciando un descontento general con la movilidad de la ciudad.

Participación ciudadana

Aumentó la participación ciudadana en todos los espacios y redes consultadas, aun así, el 66% de los cartageneros no realiza acciones para resolver problemas que lo afecten directamente, siendo los jóvenes quienes menos participan.

Los cartageneros reconocen que cada vez hay menos convivencia ciudadana y respeto hacia las poblaciones vulnerables de la ciudad. En línea con lo anterior, se percibe más discriminación por todas las razones indagadas (edad, sexo, pertenencia étnica, etc.) a la hor

a de buscar trabajo.

Gestión pública

La inestabilidad en la Administración de la ciudad ha afectado la calidad de vida de la mayoría de los(as) cartageneros(as) así como la imagen de las entidades distritales y el Concejo de la ciudad. Esto también puede explicar la disconformidad frente al manejo del recurso público y la gestión de la Administración de la ciudad.

Los Cartageneros reconocen como temas prioritarios de la ciudad, la educación, la salud y el empleo, aunque el 30% afirma que la alcaldía no está trabajando en ningún tema de ciudad. Además, cada vez son más los que consideran que los constantes cambios de Alcalde afectan mucho su calidad de vida, llegando a calificar sólo el 7% como buena la gestión de la Alcaldía de la ciudad.

Los(as) cartageneros(as) afirman que a la hora de elegir un nuevo alcalde prefieren a alguien que no sea corrupto y entienda sus necesidades, así como la experticia del candidato.

Nuevos socios y aliados

En el evento la directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, anunció públicamente el ingreso de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Puerto Bahía, Universidad Tecnológica de Bolívar y la Refinería de Cartagena como nuevos socios y aliados estratégicos del programa.

Nuevos proyectos para CCV

Como una propuesta para estudiar a

 fondo una de las poblaciones que más rezago tienen en calidad de vida y de la que no hay información actualizada, Cartagena Cómo Vamos informó que en 2019 se inicia Cartagena RURAL Cómo Vamos, una iniciativa apoyada por la Fundación Hernán Echavarría Olózaga y la Fundación Puerto Bahía, que tendrá como foco las comunidades de Barú y Tierrabomba. Se esperan tener los primeros resultados a mitad de este año.

Además, la directora de CCV añadió: “gracias a una alianza entre la Red Cómo Vamos, de la que hace parte Cartagena Cómo Vamos, con la Fundación Bolívar Davivienda, este año también nace Justicia Cómo Vamos, un esfuerzo por medir el acceso a la justicia y la percepción ciudadana frente los principales aspectos del sector judicial”.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL