Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Herramienta para medir Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

14-febrero-2020

La Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona, lanzan una herramienta virtual de datos abiertos en la que ciudadanos, organizaciones sociales, academia, sector privado y especialmente los gobiernos locales de 15 ciudades del país puedan acceder a datos claves, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para planificar el desarrollo de sus territorios.

Entre las 15 ciudades capitales que pertenecen a la Red de Ciudades Cómo Vamos se encuentran, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Santa Marta, Manizales, Pereira, Ibagué, Montería, Quibdó, Armenia y Buenaventura. En el que se establecieron metas a nivel local a través de 46 indicadores, que responden a las establecidas por las naciones unidas para el año 2030, las cuales miden la calidad de vida y el desarrollo de los países.

El proyecto de “Territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las ciudades colombianas” ofrece una herramienta que sirve como hoja de ruta para que se incorporen agendas de sostenibilidad en los territorios; que permitirá estructurar políticas públicas, planes de desarrollo y programas sociales.

La ONU ha definido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentran problemáticas sociales y económicas, pero especialmente nuevos retos ambientales y locales. Todas estas metas se encuentran en la herramienta, en la que se resalta la implementación de una meta local, la cual está definida como aquel nivel del indicador al que la ciudad debe llegar a 2030.

Se pretende que las metas individuales por ciudad (aspiracionales), lleven a todo el conjunto de territorios analizados al cumplimiento de la meta nacional a 2030. Esta meta nacional se obtiene a partir de lo establecido por el CONPES 3918 llamado “Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia”, las variables adicionales o complementarias con el indicador analizado, o del mejor nivel obtenido por la ciudad con mejor desempeño histórico.

La metodología propone entender el desempeño de las ciudades como herramienta para la definición de metas aspiracionales. En principio, tener en cuenta el proceso histórico de la ciudad evidencia cuál ha sido el mejor desempeño, lo que permite decir que en algún momento del tiempo hubo unas condiciones institucionales y sociales que dieron pie a ese “mejor desempeño histórico” para cada una de las ciudades.

Es importante reconocer no sólo la capacidad actual sino también el desempeño histórico de las ciudades. Es decir, se establecen tres momentos “Donde estamos” a partir del último año con medición o datos disponibles, “Para Dónde Vamos” (meta 2030) y “Cómo Llegar Allá” de acuerdo a las bandas de desempeño y la senda óptima.

Acerca de la Red de Ciudades Cómo Vamos

La Red de Ciudades de Cómo Vamos (RCCV) es una alianza entre el sector privado y la sociedad civil centrada en la generación de información confiable y comparable, para medir y hacer seguimiento a la calidad de vida y la sostenibilidad. Con 20 años de experiencia trabajando en y con ciudades colombianas, con el objetivo de contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y eficientes, y de ciudadanías más informadas, responsables y participativas. Actualmente la Red reúne 21 iniciativas que agrupan a más de 45 municipios del país, incluyendo 15 ciudades capitales/distritos.

Primer Informe Calidad de Vida Barú y Tierrabomba

Por 15 años el programa Cartagena Cómo Vamos ha hecho seguimiento a la calidad de vida de los cartageneros, a través de datos objetivos y de percepción ciudadana. La apuesta del programa en este 2020 es proporcionar información y análisis con un mayor nivel de desagregación. Así surge el primer informe de calidad de vida para siete corregimientos de la zona rural insular de Cartagena: Tierrabomba; Punta Arena; Bocachica; Caño del Oro; Barú; Ararca y Santa Ana.

 

 

El Informe presenta 12 módulos sobre diversos temas de calidad de vida como demografía, necesidades básicas insatisfechas, saneamiento básico, ambiente, educación, salud, entre otros, con corte a 2018.

Los indicadores de calidad de vida disponibles para la isla de Tierrabomba y Barú evidencian un rezago en la calidad de vida entre los habitantes de la zona rural insular y la zona urbana. A continuación los principales resultados.

Principales resultados

Educación

En 2018, la isla de Tierrabomba y la península de Barú tenían 5.430 estudiantes matriculados en las instituciones públicas y privadas, lo que representa el 23,45% del total de la matrícula rural de Cartagena, de los cuales el 44,3% cursaban básica primaria y solo el 9,7% y 13,4% preescolar y media técnica

De las 7 instituciones oficiales en Barú y Tierrabomba, 3 de ellas (Santa Ana, Luis Felipe Cabrera de Barú y Tierrabomba) presentan los niveles de deserción escolar más altos que el total de la zona rural y de Cartagena. La institución educativa con mayor porcentaje de deserción escolar de los corregimientos estudiados fue la de Santa Ana con 9,6%, un aumento de 2,5 con relación al año 2017.

Sin embargo, se destaca el esfuerzo de la Institución Domingo Benkos Bioho de Bocachica no reportó deserción en los dos últimos años.

En 2018, todas las instituciones de Barú y Tierrabomba se ubicaron en la categoría D, la más baja de las Prueba Saber 11. Los bajos resultados no son exclusivos de esta zonas sino que es un problema en todas las IE oficiales rurales en Cartagena.

Salud

Alrededor del 90% de los habitantes de Barú y Tierrabomba se encuentran afiliados al sistema de salud. Pese a lo anterior, ninguno de los corregimientos cuentan con puestos o centros de salud en óptimas condiciones. Las urgencias, por ejemplo, los partos deben ser atendidos en la zona continental de Cartagena y el transporte marítimo implica una mayor dificultad y riesgo para estos casos.

En 2018, se reportaron 27 casos de embarazo adolescente. Este dato no incluye los partos realizados por matronas o parteras en las comunidades, por lo tanto, es posible que sea mayor. Por otra parte, en los corregimientos estudiados no se presentaron muertes de niños y niñas por enfermedades respiratorias agudas (IRA), ni por desnutrición (DNT).

Ambiente

La isla de Tierrabomba y Barú, constituyen una fuente de activos ambientales; la subsistencia de sus comunidades depende en gran medida de actividades como la pesca y el turismo, sin embargo, los corregimientos que la conforman son vulnerables ante el cambio climático.

Para el caso particular de Playa Blanca, Parques Nacionales Naturales de Colombia – Parque Nacional Natural Corales del Rosariolas, reportó que entre 2018 y 2019, las zonas terrestres y marinas están contaminadas principalmente por plástico, seguido de metal y vidrio.

Respecto al manejo de los residuos líquidos por parte de los restaurantes en Barú, el 38% de las unidades sanitarias hacían sus descargas directas por tuberías informales a las lagunas.

El 97% de los residuos líquidos de Playa Blanca no tiene tratamiento, como consecuencia se originan malos olores, vectores, pérdidas de biodiversidad y desplazamiento de la fauna.

Capacidad de carga de en Barú

La capacidad física de carga de Playa Blanca es de 10.072 personas por día, pero de acuerdo a factores ambientales y turísticos es de 3.124 personas por día, sin embargo, la capacidad de administración y de atención que tiene la playa es solo para 125 personas, incluido los operadores turísticos y visitantes.

Vivienda

El tipo de vivienda que predomina en los siete corregimientos de la zona insular es casa o apartamento con un 64%, seguida de cuartos con un 36%, a su vez, el 26% de las viviendas están construidas con material precario o inestable, el 51% tienen paredes precarias, es decir, no tienen paredes; las paredes son de tela, plástico, cartón u otro material de desecho y el 49% viviendas tienen pisos de tierra.

Servicios públicos

En ninguno de los corregimientos de las islas de Tierrabomba y Barú, Aguas de Cartagena presta el servicio de alcantarillado y desde el 2017 solo Santa Ana y Ararca cuentan con servicios de acueducto, pero las invasiones recientes del corregimiento no tienen cobertura.

El 33% del total de viviendas de Barú y Tierrabomba tienen servicio de gas natural, es decir, 1.543 viviendas. Los corregimientos que mayor cobertura de gas por vivienda registran son Barú y Santa Ana (incluye a Ararca) con 74% beneficiando con 513 y 845 viviendas conectadas respectivamente.

Los costos para las familias en la zona insular para cubrir los servicios de agua potable y gas son elevados, en comparación con el gasto promedio de un hogar de la zona urbana de Cartagena. De acuerdo a información suministrada por los habitantes de Bocachica una familia paga $170.000 mensuales para acceder a este servicio.

Seguridad

Los hurtos, violencia interpersonal y violencia intrafamiliar son los problemas de seguridad más comunes en los comunidades incluidas en el informe, más de la mitad del total de hurtos ocurren en el corregimiento de Barú (48 casos).

Tierrabomba presenta el mayor número de violencia intrafamiliar (12 casos), Barú el de violencia interpersonal (21 casos) y abuso sexual a menores de edad en el corregimiento de Bocachica (6 casos).

Movilidad

Una de las mayores dificultades que enfrentan los habitantes de los corregimientos es el difícil acceso a sus territorios. Los medios de transporte resultan costosos para los hogares y el acceso a las rutas de transporte es limitada.  Existen 7 rutas de lanchas con un precio promedio de $7.000 y  una de colectivos particulares con un precio de $15.000 por trayectos.

Pobreza

Los corregimientos de la isla de Tierrabomba y Barú presentan cifras alarmantes en cuanto a pobreza: el 96% de los hogares de la zona están clasificadas como pobres por tener una de las siguientes necesidades básicas insatisfechas (NBI): viviendas inadecuadas, servicios precarios o inexistentes, hacinamiento crítico, niños en edad escolar que no asisten a la escuela o alta dependencia económica, mientras que en Cartagena la cifra es de 32,2%. A su vez, más de la mitad (55%) de los hogares están en condiciones de miseria.

Conclusiones

Uno de los primeros problemas identificados en los siete corregimientos del estudio es la escasez de información relacionada con los indicadores de calidad de vida de estos territorios. En algunos casos se presenta inexistencia de datos, por ejemplo, indicadores ambientales.

Los indicadores de calidad de vida disponibles a 2018 para la isla de Tierra Bomba y Barú, evidencian rezagos que revelan brechas significativas en comparación con la zona urbana de la ciudad de Cartagena.

 

Los 10 mejores momentos de 2019

 

Mapatón Cartagena 2019

13-nov-2019

Contexto

Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural,  es la capital del departamento de Bolívar, ubicada al norte de Colombia. Es una ciudad de 1.036.134 habitantes, según proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2018. El 96% de esta población reside en el área urbana y el 4% en el área rural. Cartagena ha desarrollado su zona urbana conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia de Colombia, del Caribe y del mundo, así como un célebre destino turístico.

Proyecto Mapatón Cartagena

Mapatón Cartagena es una iniciativa que nace gracias a una alianza entre Fundación Corona, la Universidad del Rosario (Bogotá), Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena) y el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV), como un ejercicio colaborativo para generar datos abiertos sobre los distintos modos de transporte público de Cartagena, tanto formales como informales.

Antecedentes

Desde el 2005 se venían midiendo los tiempos y velocidades promedio de desplazamiento en buses y busetas de la ciudad de Cartagena, facilitando una línea de base de más de 10 años ininterrumpidos de seguimiento. En 2016, con la entrada en funcionamiento del sistema integrado de transporte masivo (SITM) de la ciudad Transcaribe, el ejercicio permitió medir estas variables en el sistema.

En 2019 a partir de la experiencia de la Universidad del Rosario con la Mapatón Bogotá, la cual se mapearon las rutas del sistema integrado de transporte público (SITP) provisional, se logra generar una alianza entre Cartagena Cómo Vamos, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad del Rosario y Fundación Corona, quienes financiados por el Banco Mundial, lograron implementar la Mapatón Cartagena,  un proyecto colaborativo para mapear las rutas de transporte de la aglomeración urbana de Cartagena y sus zonas de conurbación, incluyendo las rutas acuáticas, taxis colectivos informales, buses, busetas y Transcaribe.

La Mapatón Cartagena se llevó a cabo en los meses de junio y julio del 2019. En esta edición colaboraron 11 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad del Rosario, quienes se montaron en todas las rutas de los distintos modos de transporte, formal e informal:

  • Transcaribe
  • Transporte público tradicional (buses y busetas)
  • Colectivo (taxi, particular y jeeps)
  • Transporte acuático (Lanchas)

La medición se hizo utilizando la aplicación Open GPS Tracker y se capturaron otros datos cualitativos complementarios de la ruta como horarios, precios y circularidad, utilizando formularios de Google.

Durante el ejercicio se hizo un grupo en WhatsApp para que los «maperos», es decir, los voluntarios que realizaban los trazados de las diferentes rutas, hicieran reportes constantes acerca de su posición, lugar donde estaba realizando el mapeo y dificultades o dudas con respecto a su labor.

Resultados

Una vez terminado el trabajo de campo, los resultados arrojaron que en la ciudad existen al menos 87 rutas que se distribuyen en los cuatro modos de transporte mapeados: 30 de colectivos (taxis, jeeps, particulares), 28 rutas de buses convencionales (buses y busetas), 22 rutas de Transcaribe y 7 rutas de transporte acuático (lanchas).

También encontramos que todas las rutas de buses y busetas se cruzan en algún punto con las rutas de Transcaribe. Son aproximadamente 83,1 km la suma de todos los tramos en los que se traslapan Transcaribe y las rutas del transporte convencional.

En términos generales, los barrios que están más cercanos a las principales vías, como la Avenida Pedro de Heredia y la transversal 54, por ejemplo, barrios como Las Gaviotas, Barrio España, Alto Bosque, Nuevo Bosque, San Isidro, Bruselas, Martínez Martelo, por mencionar algunos, tienen la posibilidad de optar por casi que todos los modos de transporte.

Por otra parte la Mapatón ha permitido ver las zonas de la ciudad que no se encuentran bien servidas por las rutas del transporte público, entre estas encontramos algunos barrios de la localidad 3 como Jaime Pardo Leal, Henequén, La Central, Nazareno; todos los aledaños a las faldas de la popa y aquellos ubicados al margen de la ciénaga de la Virgen. Al tener menor cobertura de modos de transporte, es probable que sus habitantes hagan mayor uso de las mototaxis y colectivos para movilizarse.

La mayoría de las rutas, incluidas las de Transcaribe y transporte convencional se encuentran en el rango de precios que va desde los $1.500 hasta los $2.500. Las rutas de colectivos informales se encuentran por encima de este rango y llegan a costar incluso $15.000 pesos. Las rutas de lanchas a la zona rural insular de la ciudad van desde $5.000 hasta los $40.000 y dependen de si el pasajero es nativo o no, toda vez que la población local tiene precios diferenciales.

Conclusiones

El sistema integrado de transporte masivo Transcaribe en Cartagena ha establecido rutas que han alcanzado muchas áreas de la aglomeración urbana; sin embargo, la oferta de buses convencional y colectivos (informales) están llenando la brecha en las áreas no servidas por la red de cobertura de Transcaribe, mientras que al mismo tiempo hay competencia con los demás modos de transporte.

Es notorio que los barrios con ubicación próxima a las principales vías de la ciudad, son los que tienen mayor posibilidad de optar por casi que todos los modos de transporte, mientras que los barrios ubicados al margen de la Ciénega de la Virgen muestran ausencia de rutas internas. Así mismo con la Mapatón se identificaron barrios donde no existe oferta de transporte en ninguno de los modos mapeados, siendo la zona más crítica las faldas de La Popa. La ausencia de rutas formales en estas zonas, supone un mayor uso de transporte informal.

El proyecto Mapatón Cartagena constituye un esfuerzo para mapear las rutas de transporte urbano formales e informales. Se mapeó la red formal con un enfoque más sistemático, mientras que las rutas informales fueron un reto significativo para el equipo. El transporte informal es flexible y así sus rutas no están siempre claramente definidas, lo cual dificulta la tarea de identificar y mapearlas.

Dada la flexibilidad del transporte informal en Cartagena, los datos obtenidos en el proyecto reflejan una foto de un momento del tiempo, y así la matriz de datos de corte transversal que se desarrolló es una línea base para futuras comparaciones.

 

En Cartagena los jóvenes #SOMOSMAYORÍA

 

En Cartagena somos más de 214 mil jóvenes entre 18 y 30 años habilitados para votar, lo que demuestra el gran potencial de esta generación para incidir en la elección del gobierno de la ciudad y exigir que éste responda a los retos históricos y a las prioridades ciudadanas…a lo que nos importa a los ciudadanos.

Para que tengan una idea del tamaño y del poder de nuestro voto, tengan en cuenta que, por ejemplo, Manolo Duque, el alcalde más votado hasta ahora, quedó de Alcalde con cerca de 130 mil votos, es decir, si todos los jóvenes de Cartagena salieran a votar este 27 de octubre, tendríamos la votación más alta de la historia de la ciudad. Para todos los jóvenes que nos están escuchando, si creen que un voto no hace la diferencia, que SU voto no hace la diferencia, piénselo dos veces. No es un solo voto, son más de 214 mil votos.

El nuevo alcalde y concejales decidirán si tendremos o no tarifa diferencial en el transporte público, si se crean o no nuevas y mejores ciclorutas y andenes, si tendremos mejores sistemas de vigilancia, si mejorará la atención en los puestos de salud, entre muchísimas otras cosas que nos afectan directamente. Ellos eligen por nosotros, pero nosotros los elegimos a ellos.

Los jóvenes cartageneros no somos una generación conformista y llegó el momento de probarlo. Este 27 de octubre salgamos a votar libremente por gobernantes que le den la talla a nuestras expectativas de tener una mejor calidad de vida. Son muchas opciones de candidatos y aún estamos a tiempo de revisar cuál es la mejor, no te conformes con el menos malo. Tu voto cuenta, los 214 mil votos de los jóvenes, cuentan. Hagamos la diferencia demostrando que nos importa Cartagena, saliendo a votar, así llueva o haga muchísimo calor. Si no te gusta ningún candidato, recuerda que puedes votar en blanco, pero salgamos a votar. Esta es nuestra oportunidad.

Taller Mi Ciudad 10: el poder del voto joven

12-sep-2019

En Cartagena Cómo Vamos estamos convencidos que en los jóvenes está el poder para transformar a Cartagena. Somos más de 214 mil jóvenes habilitados para votar en las próximas elecciones del 27 de octubre. Bajo esta premisa a partir de esta semana el programa inicia recorridos por diferentes organizaciones, universidades, colegios y barrios realizando el taller #MiCiudad10 en el marco de la campaña los jóvenes #SOMOSMAYORÍA.

El objetivo de estos encuentros es generar empatía en los jóvenes entre los 18 y 30 años, promoviendo el voto y construyendo una visión de futuro de la ciudad, presentando de manera didáctica cómo va la calidad de vida en Cartagena, a través de indicadores objetivos y de percepción ciudadana.

Nuestros primeros talleres tuvieron lugar en la Institución Educativa INEM con jóvenes de la jornada nocturna, en el que los participantes reflexionaron sobre la reciente crisis institucional de la ciudad, la importancia de votar a conciencia y los temas que debería priorizar la administración distrital, a través de un ejercicio de planeación participativa.

Si quieres disfrutar de la experiencia #MiCiudad10, escríbenos a comunicaciones@cartagenacomovamos.org y nuestro equipo visitará tu institución, universidad, barrio u organización.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL