Uso de la inteligencia artificial para enfrentar el COVID-19
A nivel internacional se han visto ejemplos de cómo la tecnología y el uso de la inteligencia artificial pueden ser un gran aliado para hacer control al COVID-19. En Corea del Sur, una alerta transferida a las autoridades sanitarias se activa desde el celular del usuario cuando no respetan el período de aislamiento, por encontrarse en un lugar concurrido como el transporte público o en un centro comercial. Esto ha contribuido a que hoy Corea del Sur sea uno de los países donde más se ha frenado la propagación.
Otro ejemplo es el de Taiwán, en donde se entrega un teléfono móvil a las personas infectadas y se registra su ubicación con el GPS para que la policía pueda seguir sus movimientos y asegurarse de que no se alejen de su lugar de confinamiento. Hoy en Taiwán hay 94 casos activos y 6 fallecimientos por COVID19, cifras bajas a pesar de su cercanía con China.
En otros países como Canadá, China, Israel y varios de la Unión Europea la inteligencia artificial ha contribuido exitosamente a la creación de cercos digitales para la fase de contención del COVID-19. Por supuesto que surgen preocupaciones relacionadas con los derechos de privacidad de los ciudadanos, por lo que cada uno de estos sistemas debe cumplir con altos estándares de seguridad informática y de manejo reservado de algunos datos sensibles.
La Alcaldía de Cartagena, dentro de sus estrategias de cara a la emergencia generada por el COVID-19, ha dispuesto de la plataforma de inteligencia artificial MOCA, que se alimenta de información suministrada por distintas dependencias del gobierno como el DADIS y también de los datos obtenidos desde la aplicación móvil “Cuidémonos”.
La plataforma tiene varias utilidades, quizás una de las más relevantes es que informa a los usuarios y autoridades sobre los lugares con mayor afluencia de personas, es decir, puntos de mayor riesgo de contagio enviando notificaciones para que cada usuario pueda tomar las medidas de aislamiento y prevención pertinentes.
La app Cuidémonos está disponible en Android y iOS. Para que las autoridades puedan tener más datos para la toma responsable y soportada de decisiones, se necesita que más cartageneros la descarguemos.
Reactivación económica en Cartagena COVID-19
Desde que inició la pandemia, muchos sectores de la economía han tenido que suspender o disminuir sus actividades. Según un estudio próximo a publicar del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la república, seccional Caribe, los sectores más afectados son los relacionados con actividades artísticas, entretenimiento y recreación, fabricación de otros productos minerales no metálicos, de alojamiento y servicios de comida.
Según el DANE, entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, es decir, antes del inicio del aislamiento, en la ciudad había aproximadamente 447.438 personas ocupadas, de las cuales el 24%, equivalente a casi una cuarta parte de los ocupados, trabajaba en sectores de alojamiento y actividades recreativas, mientras que otro 19% estaba ocupado en la industria manufacturera y de construcción.
Estos cuatro sectores mencionados agrupaban cerca de 189 mil trabajadores y se encuentran dentro de la categoría de más alta vulnerabilidad si se mantiene al menos al 60% de sus trabajadores en aislamiento indefinido. El Banco de la República indica que en este escenario diariamente el departamento de Bolívar podría perder entre el 0,28% y el 0,31% del PIB.
Por otra parte, el Ministerio de Salud a través del Doctor Antonio Trujillo, profesor de la Universidad John Hopkins, indica que las 4 fases para hacerle frente al COVID-19 son, primero, medidas de salud pública para bajar la velocidad del contagio del virus; segundo, reabrir poco a poco la economía y contener la velocidad de la propagación; tercero, “volver a la normalidad” o a la nueva normalidad, y cuarto, fortalecer la capacidad para actuar frente a otros riesgos de la pandemia.
Trujillo indica que Colombia se encuentra en la primera fase, y está a punto de salir para enfrentarse a la segunda fase, que implica la reapertura de la economía de manera progresiva. El doctor Trujillo señala que no se debe bajar la guardia, es importante seguir monitoreando el virus, programando las reactivaciones por sectores de manera gradual y ordenada sin desatender el sector sanitario, dejando de lado la falsa disyuntiva entre vida o economía, cuando en la realidad, ambas van tomadas de la mano y se debe procurar por su equilibrio.
Así avanza la ayuda humanitaria en Cartagena
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que, dependiendo la extensión de la crisis, es decir, si es a corto o de largo plazo, Colombia podría perder entre 348 mil y 639 mil empleos formales, y en cuanto a los informales no siendo tan específico como los formales, el BID estima que en Latinoamérica se podrían destruir alrededor de 23 millones de empleos informales.
Esta situación amerita que formulen políticas transversales, desde económicas hasta sociales, que disminuyan de alguna forma los efectos negativos. Sin embargo, acciones coyunturales pueden mitigar algunos de estos efectos adversos que ha tenido la pandemia sobre las familias más vulnerables, como por ejemplo evitar el hambre.
Es por esto por lo que la Alcaldía de Cartagena ha venido haciendo entrega de ayudas humanitarias que incluyen alimentos y elementos de aseo y, hasta ayer 22 de abril habían sido entregadas a más de 38 mil familias vulnerables según la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres. Esto les permitirá durante al menos 2 semanas satisfacer sus necesidades de alimentación y prácticas básicas de higiene.
Por otro lado, empresas privadas, fundaciones y colectivos ciudadanos también han realizado importantes aportes a la población de Cartagena, que se suman a las acciones ya realizadas por la alcaldía.
A través de nuestra página web, hemos logrado consolidar reportes de estas organizaciones, y hasta ayer 22 de abril, se habían podido confirmar al menos 41.455 ayudas, que incluyen mercados, bonos de mercado, dinero para compra de insumos médicos, entre otras. En promedio, los mercados pueden demorar hasta 11 días y son entregados incluso en más de una oportunidad por fundaciones que tienen bajo su cargo un número establecido de familias beneficiarias.
Consulta aquí el tablero de ayudas del sector privado.
La alcaldía de Cartagena ha priorizado 7 zonas de intervención, focalizando la ayuda en los barrios donde se concentra tanto pobreza extrema como necesidades básicas insatisfechas.
La Alcaldía de Cartagena ha definido un criterio técnico para identificar los barrios, sectores y corregimientos que necesitan ser priorizados para la recepción de ayuda humanitaria. Ante esto ha dispuesto que los barrios priorizados serán aquellos en estrato 1, con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y un alto índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Adicionalmente se cruzaron estos barrios con las 4 áreas identificadas por el estudio de pobreza extrema del Banco de la República, liderado por Jhorland Ayala y Adolfo Meisel, en el que señalan los puntos donde se concentra la pobreza extrema en Cartagena: borde de la Ciénaga de la Virgen, Cerro de la Popa, Cerro de Albornoz y zona rural y rural insular. De esta priorización se identificaron inicialmente 97 barrios, sectores y corregimientos, distribuidos en las 3 localidades
Coordinación de ayudas del sector privado – COVID19
A continuación, encontrarás un tablero interactivo que permitirá hacer seguimiento a cómo avanza la entrega de ayuda humanitaria desde el sector privado. Los datos se irán actualizando a medida que las entidades vayan reportando. Aquí podrás ver el número de hogares alcanzados, distribución por barrios, así como el nombre de las empresas y organizaciones que han entregado ayuda humanitaria en Cartagena.
Para tener una mejor visualización, sugerimos revisar esta información desde un computador y ampliar en el icono de flecha en la parte inferior derecha.
Nota: esta información es reportada por las fundaciones , empresas y colectivos de ciudadanos que están entregando ayudas. Los datos están sujetos a modificaciones.
*Alianza por Barú es el esfuerzo articulado de Fundación Hernán Echavarría, Fundación Puerto Bahía, Grupo Argos, Punta Iguana, Fundación Santo Domingo, Fundación Decameron y Asociación de Vecinos de Cholón.
Si haces parte o conoces empresas, fundaciones u otras entidades de la sociedad civil y el sector privado, comparte el link del formulario https://forms.gle/WbsXyhjQM4qdN6rc7. Juntos complementamos los esfuerzos para llegar a los cartageneros que más lo necesitan.
Implicaciones económicas del Covid-19
El Coronavirus se ha expandido a un ritmo exponencial a nivel mundial, de tal forma que se acerca a los 500 mil casos detectados, de los cuales más de 117 mil personas han logrado recuperarse.
La pandemia del COVID-19 ha afectado significativamente la economía mundial. El empleo, la inflación, las ganancias de las empresas y el gasto público, se han visto afectados.
En América Latina se estima que el Producto Interno Bruto (PIB), se contraerá a un 1,8% y más de 35 millones de personas puedan entrar a estado de pobreza.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Implicaciones
1.Familias están dejando de obtener ingresos, para acceder a los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades diarias.
2.Si las empresas no venden, pero mantienen costos fijos a corto plazo, se vuelven insostenibles y se enfrentarán a grandes dificultades.
Colombia es uno de los países con mayor desigualdad en los ingresos del hemisferio occidental, en el año 2018 contó con un *Índice de Gini de 48,90. El desarrollo económico y las condiciones laborales de la población son distintas si se comparan el centro con la periferia del país.
*índice de Gini: Medida que calcula la desigualdad de los ingresos en una población.
* Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)-2020
Ante la emergencia
El gobierno nacional ha decretado un paquete de medidas que servirán principalmente para alrededor de 3 millones de familias que dependen de la economía informal, a quienes se les asignará un subsidio de 160 mil pesos.
Índice Local
Con la expansión del coronavirus, sectores como el turismo, el transporte, el comercio se han visto profundamente afectados. En Cartagena estos concentran el 36,6% de los empleos en la ciudad, además la tasa de informalidad es del 55% y el desempleo es del 8,4%.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)-2020
Ante la emergencia
El Distrito de Cartagena anunció que con ayuda del sector privado repartirá alrededor de 160 mil mercados para familias de barrios más necesitados de la ciudad, con el fin de que puedan alimentarse dignamente durante el mayor tiempo posible en el periodo de cuarentena.
Cartagena necesita ahora más que nunca del trabajo colectivo, volcar toda nuestra ayuda y solidaridad con las personas que más lo necesitan.
Cartagena y el Covid 19
Son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades en los animales y el hombre. Se llama de esta forma porque la superficie del virus tiene puntas en forma de corona que se adhieren a la garganta y a los pulmones.
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente, por un brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) -2020
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) -2020
Si no tienes síntomas
1. Reduce tus salidas.
2. Si debiste salir, lávate las manos cada vez que entres a tu casa y desinfecta pomos de puertas y grifos.
3. Evitar el contacto con otras personas, dejando de frecuentar sitios y espacios con grupos y multitudes.
4. Trabaja desde casa si puedes.
5. Evita tocarte la cara, especialmente cuando estés fuera de casa.
Los adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión o patologías cardiacas son los más vulnerables ante el Covid 19.
En 2019, en Cartagena la población con edad mayor o igual a 60 años fue de 116.503, según proyecciones del Censo Dane 2018. *
También lo son, indirectamente, quienes debido a sus condiciones socioeconómicas sobreviven y mantienen a sus familias con el producido del día a día como vendedores ambulantes o trabajadores de servicios.
De acuerdo a cifras del Dane, para el trimestre móvil noviembre de 2019 y enero de 2020, la tasa de informalidad en Cartagena fue del 55%, es decir, más de la mitad de los ocupados en Cartagena se desempeñaban en actividades como el rebusque. *
* Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)-2020
Indaga con las personas en tu entorno, conocidos y con quienes te presten usualmente algún servicio, si tienen suficiente alimento en sus casas, si puedes, dona comida o apoyo económico para que no tengan que exponerse a aglomeraciones como las del transporte público o la calle, poniéndose en riesgo ellos y sus familiares.
Sigue las instrucciones de las autoridades
¡Puedes ayudar desde tu casa! Dona
Si muchas personas se enferman en poco tiempo, como sucedió en Italia, el sistema de salud se ve rebasado en su capacidad de atención y el número de muertes en la población vulnerable es mucho mayor