Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Primera Encuesta de Percepción Ciudadana Barú y Tierrabomba

Cartagena Rural Cómo Vamos

Desde Cartagena Cómo Vamos (CCV) hemos querido extender nuestro alcance para obtener datos específicos, tanto objetivos como de percepción, para la Cartagena Rural.

En esta primera versión, comenzamos con las poblaciones de la Islas de Tierrabomba y Barú, con el fin de proporcionar a la comunidad, la academia y otros actores estratégicos, datos para la toma de decisiones y que empoderen a la ciudadanía en el ejercicio democrático.

Consultar el 1er Informe de Calidad de Vida de Barú y Tierrabomba, disponibles aquí.

Ficha técnica

Los datos presentados en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Barú y Tierrabomba, fueron recolectados por la firma Cifras & Conceptos del 12 al 24 de septiembre del 2019. Con una muestra representativa de 401 ciudadanos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, residentes habituales de las Islas de Tierrabomba y Barú.

¿Para qué sirven estos datos?

Esta información, así como los datos objetivos de calidad de vida, son vitales para definir las prioridades ciudadanas del territorio. Además sirven de insumo para la construcción de los planes de desarrollo comunitario y del distrito y es una herramienta para exigir soluciones frente a los temas que más le importan a la ciudadanía.

Socialización con las comunidades

Con el objetivo de dar a conocer los resultados de este estudio, en primer lugar a las comunidades de las Islas de Tierrabomba y Barú, en el mes de febrero CCV socializó con líderes y habitantes de los corregimientos de Ararca, Santa Ana, Barú, Caño del Oro, Bocachica, Punta Arena y Tierrabomba.

Clima general

En términos generales, los habitantes de Barú y Tierrabomba eran pesimistas frente al rumbo de sus territorios. Sólo un 30% de las personas en Tierrabomba y un 22% en Barú, percibieron que las cosas iban por buen camino.  Los hombres con un 33%, fueron más optimistas que las mujeres, ya que solo el 19% de estas consideran que las cosas iban por buen camino en estos corregimientos.

Aunque en ambos territorios se evidencia un alto orgullo por ser habitantes de esta zona, en Tierrabomba (93%) hay mayor nivel de orgullo que en Barú (76%).

Clima de opinión económica

En los corregimientos de las Islas de Tierrabomba y Barú, el 22% de sus habitantes aseguró que en el último año la situación económica de su hogar había empeorado, principalmente por falta de oportunidades y por el costo de la alimentación.

En 2019, en Barú y Tierrabomba el 57% de las personas se consideraban pobres, es decir, 6 de cada 10 de sus habitantes.

Por otra parte, en 7 de cada 10 hogares de Tierrabomba por lo menos uno de sus miembros dejó de comer alguna de las tres comidas diarias por falta de alimentos, mientras que en Barú fueron 3 de cada 10. En Tierrabomba esta situación ocurrió principalmente de 3 a 10 veces en el último mes antes de ser encuestados.

La mayoría de los habitantes de Barú y Tierrabomba realizaban sus actividades económicas dentro de sus corregimientos. Este porcentaje es del 75% en Barú y del 57% en Tierrabomba. Además, consideraban que era difícil encontrar trabajo en su corregimiento, pese a lo anterior, se mostraban optimistas frente a la situación futura de la economía y el emprendimiento de su corregimiento.

Educación

El 81% de las personas en Barú y Tierrabomba estaban satisfechos con la educación que recibían los niños, adolescentes y jóvenes entre 5 y 17 años. La principal razón se debía a que consideraban que la educación era buena, seguida por la calidad de los docentes. Sin embargo, el 10% que no se encentraba satisfecho, aseguró que principalmente porque los docentes enseñaban poco y que podían mejorar su nivel de compromiso.

Salud

En Barú solo del 29% creía que se le garantizada el derecho a la salud, mientras que en Tierrabomba fue del 60%. Además, el 48% de los habitantes de estos territorios estaba insatisfechos con el servicio de salud que recibieron durante el último año y el 75% utilizó este servicio.

Servicios públicos

Los habitantes de Barú y Tierrabomba no cuentan con servicio de alcantarillado y presentan muy bajas coberturas de internet. Así mismo, mientras que en Barú hay una cobertura del 74% en el servicio de agua, Tierrabomba no cuenta con el servicio.

Con relación a la satisfacción, tanto en Barú como en Tierrabomba, los servicios que generan mayor satisfacción son gas domiciliario y aseo y recolección de basuras.

Seguridad

En Barú y Tierrabomba, el 52% de sus habitantes afirmaban sentirse seguros en sus corregimientos. Si se desagrega, en Tierrabomba el porcentaje aumentaba el 63% y en Barú disminuyó al 41%. Los principales problemas de seguridad estaban relacionados con drogadicción y peleas en Kz y picó.

Vivienda

El 85% de los habitantes de Tierrabomba y el 80% de Barú tienían vivienda propia y el 92% y 89% respectivamente estaban satisfechos.

Movilidad

En Tierrabomba los habitantes se movilizaban principalmente en lancha, mientras que, en Barú, lo hacían en moto. El 85% de las personas en estos corregimientos se sentían satisfechos con su principal modo de transporte.

En Barú el 70% de los habitantes reconoce que sus trayectos habituales durante el último año tomaron menos tiempo. En Tierrabomba este porcentaje fue del 49%.

Más de la mitad de los habitantes de Barú y Tierrabomba (55%) se gastaban hasta $25.000 diarios para transportarse y un 36% afirmó que hasta $50.000.

Ambiente

Entre los aspectos del medio ambiente con los que más insatisfechos se sentían los habitantes de Barú y Tierrabomba, se encuentraban la cantidad de árboles en el corregimiento (53%), la contaminación visual (35%) y el nivel de ruido (29%).

Además, consideraban que estaban más expuestos a vendavales (55%), tempestades (48%) e inundaciones (39%). En caso de un desastre, el 62% de la población de estos corregimientos consideraba que las autoridades no estaban preparadas para responder ante una emergencia.

Sólo un 39% de las personas en Barú y Tierrabomba reciclaban. En Tierrabomba el 52% de las personas y en Barú sólo el 26%.

Para protegerse de la erosión los habitantes de los corregimientos de Barú y Tierrabomba construían barreras de protección de manera colectiva (42%). Por lado los ecosistemas de manglar eran aprovechados para pesca (33%), madera de construcción (31%) y leña (30%).

Participación ciudadana

Se destaca que en Tierrabomba el 60% de la población y el 46% en Barú, no realizó ninguna acción para resolver un problema que lo haya afectado o a su comunidad. Solo el 28% y el 47% respectivamente, aseguró que presentó quejas o solicitud de apoyo a las autoridades.

Aproximadamente la mitad de las personas en Barú y Tierrabomba no participan en organizaciones, espacios o redes. Solo el 13% integraba asociaciones de padres de familia y grupos culturales, el 12% grupos deportivos y el 11% en juntas de acción comunal o consejo comunitario.

En términos generales, las personas de estos corregimientos reconocen que había un mal comportamiento frente aspectos básicos de convivencia como legalidad en la conexión a servicios públicos (44%) y respeto a las normas ambientales (53%).

Las instituciones y organizaciones que reconocen los habitantes de Barú y Tierrabomba como las que más trabajan por mejorar la calidad de vida en 2019 fueron las fundaciones (32%), el consejo comunitario (17%) y la Alcaldía (16%).

Gobierno

Aproximadamente el 93% de las personas en Barú y Tierrabomba consideraban que en Cartagena había mucha corrupción y el 62% que había aumentado durante el último año.

En estos corregimientos, el 44% de las personas consideraba que la Alcaldía no estaba trabajando en ningún tema.

Consejo Comunitario

El 88% de la población de Barú y Tierrabomba consideraba que existía corrupción en las asociaciones comunitarias del corregimiento que lideran procesos participativos.

Aunque 9 de cada 10 habitantes de Barú y Tierrabomba afirmaron que conocían el consejo comunitario de sus corregimientos, este colectivo tenía una imagen desfavorable del 64% y el 52% de los habitantes calificó como mala su gestión.

Prioridades ciudadanas

Los tres principales temas que los habitantes de Tierrabomba y Barú consideraban que la administración distrital debía prestar mayor atención en sus corregimientos fueron: salud con 58%, educación con 38% y por último el empleo con 26%.

Satisfacción general de los ciudadanos con Cartagena

El pasado lunes 18 de mayo, se presentaron los más recientes resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, la cual pudo aplicar 97 preguntas a 1.121 hogares en la zona continental de Cartagena. Los datos de esta encuesta fueron recolectados por la firma Cifras & Conceptos, del 12 de septiembre al 20 de octubre del 2019, previo de las elecciones regionales para elegir autoridades locales. Es decir, este estudio presenta la percepción de la ciudadanía cartagenera cinco meses antes de las medidas nacionales para enfrentar la pandemia del COVID-19.

Los resultados de las principales variables de la Encuesta se compararon con la satisfacción general de los cartageneros, que fue de 3,65 puntos de 5 posibles. Este indicador se calculó promediando los resultados de las preguntas relacionadas con la satisfacción con Cartagena como una ciudad para vivir y el orgullo con la ciudad.

Valores por debajo de 3,65, demandan adoptar planes de mejora por parte de los actores locales corresponsables.  Los aspectos calificados por encima de 3,65 se consideran referentes de la calidad de vida en la ciudad y se deberán mantener, y de ser posible mejorar, su calificación mediante planes y programas que se desarrollen en cada entidad a cargo.

Entre los aspectos que tienen una calificación por encima del promedio general se destacan la satisfacción con el servicio de gas con 4,58 puntos, la vivienda con 4,44, la educación que no supera los 4,23 y el modo de transporte con 3,8.

Por debajo del promedio, pero por encima de 3 puntos, se encuentran aspectos como el alumbrado público con 3,61, la seguridad en el barrio con 3,3, la energía eléctrica con 3,1 y el espacio público con 3. Estos se encuentran en niveles aceptables y se convierten en oportunidades de atención para la administración pública de la ciudad.

Para terminar, se encuentran aquellos aspectos que obtuvieron un resultado por debajo de 3 puntos. Aquí se pueden encontrar la seguridad en la ciudad con 2,76 puntos, la gestión del alcalde con 2,69, la forma como se invierten los recursos públicos con 2,55, la gestión del concejo con 2,32 y la corrupción, siendo este último el peor calificado con 1,68 puntos de 5 posibles. Estos se consideran aspectos que requieren un mayor nivel de atención, convirtiéndose así en prioridades estratégicas.

 

Tanto actores privados como la Administración deben hacer uso de mediciones de percepción para contrastar si las decisiones que toman para mejorar la calidad de vida en la ciudad están teniendo el efecto deseado. Lo ideal sería que, si las cosas objetivamente van bien, la percepción debería ir en ese mismo sentido.

Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2019

Para visualizar mejor la presentación sugerimos descargar el documento con Google Chrome

 

El programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019. Este estudio viene realizándose desde el 2005, por 15 años ininterrumpidos y consulta cada año a más de 1.000 ciudadanos mayores de edad, recogiendo la opinión de los cartageneros sobre su calidad de vida en las tres localidades y en todos los niveles socio económicos de Cartagena.

Los datos de esta encuesta fueron recolectados por la firma Cifras & Conceptos, del 12 de septiembre hasta el 20 de octubre del 2019, previo de las elecciones regionales para elegir autoridades locales. Por lo anterior, este estudio presenta la percepción de la ciudadanía cartagenera cinco meses antes de las medidas nacionales para enfrentar la pandemia del COVID-19.

Debido a las restricciones para mitigar la propagación del COVID-19, este año, Cartagena Cómo Vamos no hará su tradicional evento público de presentación de resultados, pero concentrará esfuerzos para llegarle a la ciudadanía con toda la información a través de medios digitales como su página web, redes sociales, así como en especiales en el periódico El Universal, socio fundador de CCV.

Lo nuevo de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019

En 2019, por primera vez, el programa Cartagena Cómo Vamos aplicó muestras representativas para las islas de Tierrabomba y Barú, así como en el barrio Ciudad del Bicentenario, lo que permitirá hacer análisis comparativos y de brechas con relación a las percepciones ciudadanas de distintos territorios de la ciudad. Además, se incluyó un nuevo módulo sobre justicia.

Los resultados específicos para Barú, Tierrabomba los puedes descargar aquí

Pertinencia ante la coyuntura por COVID-19

Los datos recolectados en la encuesta de percepción sirven de contexto y como insumo para identificar aquellos temas que históricamente han sido de preocupación para la ciudadanía, pero también, para considerar algunos otros que empezarán a moverse en la agenda de ciudad a causa del COVID-19.

Principales resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana

Los hallazgos de esta encuesta permiten ver diferencias considerables en las condiciones de vida de las personas que habitan la Cartagena continental en comparación con los habitantes de las islas de Barú y Tierrabomba, particularmente en aspectos relacionados con la situación económica del hogar, pobreza, seguridad alimentaria y movilidad.

Teniendo en cuenta la coyuntura por COVID-19 se esperan transformaciones en la percepción ciudadana con relación a temas como empleo, pobreza y vulnerabilidad, salud, educación, internet, ambiente, vivienda, movilidad y transporte, cultura, recreación y deporte.

Clima general

En los últimos años el orgullo por Cartagena presentaba una tendencia negativa. Sin embargo, se evidencia una mejora significativa, aumentando 18 puntos desde 2017, cuando el orgullo estuvo en el nivel más bajo del histórico, pasando a un 67% en 2019.

El año pasado fue el más pesimista de la década para los cartageneros, con un 84%. Se destaca que fueron las mujeres (88%) y los adultos entre 26 y 35 años (89%) quienes consideraban en mayor proporción que las cosas en la ciudad iban por mal camino.

Pese a lo anterior, el 63% de los ciudadanos estaba satisfecho con Cartagena como un lugar para vivir. Sin embargo, los habitantes de las islas de Barú (91%) y Tierrabomba (74%) tienen una satisfacción más alta, con relación a los habitantes de Cartagena continental.

Situación económica y autopercepción de pobreza

La proporción de hogares que consideraban que su situación económica había mejorado, pasó del 41% al 21% en 2019. Comparativamente, los habitantes de la Isla de Barú (43%) fueron los que percibieron, en mayor proporción, una mejora en la situación económica de su hogar; a pesar de tener altos índices de necesidades básicas insatisfechas.

Las principales razones por las que se percibe que empeoró la situación económica de su hogar responden al costo de la canasta familiar y la inestabilidad laboral.

El 27% de la población se consideraba pobre en Cartagena, esta autopercepción es ampliamente mayor en las Islas de Barú y Tierrabomba donde alcanzó al 43%. Aunque la autopercepción de pobreza en Cartagena continental bajó 7 puntos en 2019, en comparación con ciudades como Medellín (18%), Bogotá (14%), Bucaramanga (9%) sigue manteniendo una alta proporción.

En relación con el empleo, el 81% los cartageneros tuvo una percepción pesimista sobre la facilidad para encontrar trabajo, el 44% sobre futuro de la economía y 46% asegura que no es fácil emprender una actividad económica independiente.

Ante la coyuntura por COVID-19 y sus impactos en la economía, estos son algunos de los temas que requieren ser monitoreados muy de cerca, especialmente cuando una parte importante de la población sobrevive gracias a un empleo informal, muchos de ellos relacionados con sectores de la economía que se están viendo afectados, como turismo, alojamiento, actividades recreativas y la industria manufacturera y de construcción.

Seguridad alimentaria

En 3 de cada 10 hogares alguno de sus miembros tuvo que comer menos de tres comidas diarias porque no había suficientes alimentos, proporción que aumenta a 7 de cada 10 hogares en la Isla de Tierrabomba. Esta percepción alerta sobre la situación de hambre en la isla y pone de manifiesto la necesidad que la seguridad alimentaria sea una prioridad para la administración Distrital.

Educación

En 2019, en Cartagena los menores de 5 años permanecían mayoritariamente en centros de atención y cuidado de primera infancia (47%) o en casa con un adulto (31%).

Mientras que el 63% de los niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años asistían a establecimientos educativos públicos. Además, un 8% de la población que no asistió porque manifestó que no había cupo o por falta de interés del estudiante y/o acudiente.

La satisfacción con la educación recibida por los niños, niñas y jóvenes en Cartagena sigue siendo alta (86%), mucho mayor que en ciudades como Medellín (79%) y Bogotá (74%), a pesar de que Cartagena presenta bajo niveles de calidad educativa.

La educación en Cartagena debe ser monitoreada permanentemente ante la coyuntura por COVID-19, debido a que, por disposiciones del Gobierno Nacional, las clases están siendo impartidas de manera virtual. Se requieren evaluaciones permanentes para identificar retos y oportunidades relacionados con calidad educativa, ambientes de aprendizaje en casa, satisfacción con la educación e incluso posibles casos de violencia a menores.

Salud

En Cartagena el 89% de los ciudadanos utilizó los servicios de salud de cualquier entidad en el último año. En la Isla de Barú este porcentaje es considerablemente menor (68%).

La salud es el principal sector a monitorear ante la pandemia por COVID-19. La ciudad presenta retos históricos en infraestructura de salud, principalmente en su red pública primaría. Habilitar esta red, así como garantizar personal idóneo con la dotación necesaria será determinante en la lucha contra el COVID-19.

Para el 40% de los encuestados el tiempo de espera entre el momento de pedir una cita y obtener el servicio fue de entre 1 y 5 días, sin embargo, preocupa el aumento de las personas que reportan que deben esperar más de 30 días para ser atendidos (17%). Pese a esto, el 65% de los cartageneros se sintieron satisfechos con el servicio de salud de la ciudad.

En general, el 65% de los cartageneros consideran que tiene bueno estado de salud, y esta misma proporción considera que en la ciudad se garantiza el derecho a la salud.

Vivienda y servicios públicos

El 65% de los cartageneros tiene en una vivienda propia. En 2019, la mayoría se sentían satisfechos con la vivienda en la que habitaban. Teniendo en cuenta la situación de confinamiento debido al COVID-19, este resultado se convierte en un aspecto a resaltar porque es el lugar donde los ciudadanos probablemente pasarán la mayor parte del tiempo.

Las principales razones por la que los cartageneros no tiene vivienda propia es porque no tienen subsidio de vivienda, no tienen para la cuota inicial o para las cuotas mensuales.

Los cartageneros reportan que la cobertura de servicios públicos como agua, alcantarillado, energía y gas se encuentran entre el 94% y el 100%, sin embargo el servicio de internet presenta la cobertura más baja con 74%, lo que preocupa teniendo en cuenta que, ante la pandemia, es un servicio básico que garantiza el acceso a otros bienes y servicios de calidad de vida, como educación, teletrabajo, entretenimiento, acceso a la información, compra de alimentos y medicinas, telemedicina, entre otros.

Respecto de la satisfacción por la prestación de servicios, los niveles más bajos los registró la energía eléctrica (47%). Mientras que los mayores niveles los registraron gas domiciliario (93%) y aseo (83%).

Movilidad y transporte

En 2019, los cartageneros percibieron que sus tiempos de desplazamiento demoraron lo mismo que en 2018, sin embargo, en la Isla de Barú notaron una significativa reducción lo que podría estar relacionado con la rehabilitación de la vía a Playetas, que beneficia principalmente al corregimiento de Barú.

Los principales modos de transportes de los cartageneros fueron los buses y busetas (27%), seguido de Transcaribe (23%).  Sin embargo, los que generaron mayor satisfacción fueron los vehículos particulares (87%) y las motocicletas (80%).

Por otra parte, año a año se reduce la proporción de cartageneros que cree que TransCaribe ha mejorado la movilidad de la ciudad, pasando de 51% en 2018 a 44% en 2019.

Debido a restricciones de uso del transporte público generados por la coyuntura por COVID-19, que establece que solo se podrá operar con máximo el 35% de su capacidad, obliga a agilizar la implementación de estrategias orientadas a la movilidad sostenible en Cartagena, privilegiando los viajes a pie o en bicicletas por ser los más seguros en términos de distanciamiento social.

Seguridad ciudadana

Se amplía la brecha entre los cartageneros que se sienten seguros en su barrio (50%) versus los que se sienten seguros en la ciudad en general (29%).

El 15% de la población afirmó ser víctima de un delito en 2019, siendo el 86% un robo. Solo el 45% denuncio, muy relacionado con que los cartageneros perciben una baja probabilidad de que un delito sea sancionado.

Justicia (nuevo módulo)

En este nuevo módulo, preocupa los resultados de la alta proporción de cartageneros que está de acuerdo con la justicia por mano propia en casos de atraco (46%). A la pregunta ¿Cuál es la principal razón que mejor explica que no se castigue en todas las ocasiones a los responsables de los hurtos que se cometen en Cartagena?, el 56% aseguró que las normas son muy flexibles con los delincuentes.

Además, para los cartageneros, las personas con poder o dinero (78%), así como políticos (74%), narcotraficantes (72%) y grupos armados ilegales (71%) son los que ejercen mayor influencia en las decisiones de los jueces y fiscales.

Participación ciudadana y corresponsabilidad

El 71% de la población no realizó ninguna acción para resolver un problema que lo haya afectado a si mismo o a su comunidad. Igualmente, el nivel de asociación de la población es bajo, sólo un 30% participó en alguna organización, espacio o red, siendo principalmente: juntas de acción comunal (16%), organizaciones comunales de vigilancia y seguridad (6%) y asociaciones de padres de familia (5%).

El 41% de los cartageneros no reconocen a ninguna institución en particular que trabaje en aras de mejorar la calidad de vida, de los que sí reconocen, un 25% identifica a la Alcaldía y la Gobernación como las que más trabajan por la comunidad.

En cuanto al respeto por las normas básicas de convivencia y a la legalidad en la conexión de servicios públicos, entre el 51% y 61% los cartageneros consideran que la comunidad muestra un mal comportamiento.

Se mantiene una percepción baja (menos del 30%) con relación al respeto a la vida, reinsertados, desmovilizados y personas de diversa orientación sexual.

Respecto de la probabilidad de recibir un castigo por cometer alguno comportamiento indebido, la población identifica en términos generales altos niveles de impunidad. 

Gestión pública

Las entidades de Cartagena que gozan de mayor conocimiento y favorabilidad entre los cartageneros siguen siendo Surtigas y SENA.

La mitad de los cartageneros afirmó estar insatisfecho con la forma como la Alcaldía invirtió los recursos públicos de la ciudad. Por su parte, el 80% percibió que en Cartagena había mucha corrupción y el 66% considera que esta aumentó en relación con 2018.

El 81% de los cartageneros sabe que existe el Concejo Distrital, pero tienen una imagen desfavorable (69%) y califican como mala su gestión (54%).

Prioridades ciudadanas

En 2019, el top cinco de temas prioritarios que los cartageneros consideran que la administración de Cartagena debería presentar mayor atención se mantuvo, aunque se invirtió su orden de importancia, pasando la seguridad al primer lugar, seguida del empleo, la pobreza, la salud y la educación.

Índice de satisfacción general

De manera general, los factores claves que explican la calidad de vida de los cartageneros fueron la satisfacción con el servicio de gas, la vivienda, el servicio de aseo y la educación. Estos temas son referentes de calidad de vida y presentaron un desempeño por encima de la satisfacción general.

Por su parte, como oportunidades de atención figuran la satisfacción con el alumbrado público, la oferta cultura, el estado de las vías, seguridad en el barrio y contaminación de los cuerpos de agua. Estos aspectos presentan niveles de satisfacción menores que la satisfacción general, pero se mantienen en niveles aceptables.

Por último, como prioridades estratégicas, es decir, aspectos que mostraron un bajo desempeño y que afectan directamente la calidad de vida, se encuentran la seguridad en la ciudad, la gestión del Alcalde y el Concejo, la inversión de recursos públicos y la corrupción. Estos aspectos deberían ser prioritarios en la agenda del Gobierno Distrital si se quiere mejorar la satisfacción con Cartagena como una ciudad para vivir.

Vocera encargada de Cartagena Cómo Vamos

20-mayo-2020

El programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) informa a la opinión pública que a partir de hoy, Eliana Salas asume como vocera encargada del programa.

Actualmente Eliana se desempeña como coordinadora técnica de CCV. A su cargo tiene la responsabilidad de realizar el análisis de los datos y consolidar los documentos técnicos del Programa. Además, lideró la Ruta Estratégica Para Dónde Vamos.

Salas es economista de la Universidad de Cartagena y Magíster en Economía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Cádiz (España). Se ha desempeñado en el campo de la investigación socio-económica a través del Centro de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cartagena y el de la Universidad de Cartagena. También ha participado en distintos grupos de investigación, y en organizaciones de la sociedad civil para el levantamiento y seguimiento a indicadores de calidad de vida.

Información de contacto

Cel.: 318 7831915

analista@cartagenacomovamos.org

El programa Cartagena Cómo Vamos agradece el liderazgo y la entrega de María Claudia Peñas Arana, quien se desempeñó como directora desde el año 2014, y hoy se retira de su cargo para asumir nuevos retos profesionales.

Espera los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana

Este viernes 15 de mayo en la edición impresa y digital del Periódico El Universal el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) presenta los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019.

Debido a las restricciones para mitigar la propagación del COVID-19, este año, Cartagena Cómo Vamos no hará su tradicional evento público de presentación de resultados, pero concentrará esfuerzos para llegarle a la ciudadanía con toda la información a través de medios digitales como su página web, redes sociales, así como en especiales en el periódico El Universal, socio fundador de CCV.

La Encuesta de Percepción Ciudadana viene realizándose desde el 2005, por 15 años ininterrumpidos y consulta cada año a más de 1.000 ciudadanos mayores de edad, recogiendo la opinión de los cartageneros sobre su calidad de vida en las tres localidades y en todos los niveles socio económicos de Cartagena.

Los datos de esta encuesta fueron recolectados por la firma Cifras & Conceptos, del 12 de septiembre hasta el 20 de octubre del 2019, previo de las elecciones regionales para elegir autoridades locales y responde a lo que pensaban los cartageneros cinco meses antes de las medidas nacionales para enfrentar la pandemia del COVID-19.

El sábado 16 de mayo podrás participar del Facebook Live desde la cuenta de El Universal, utilizando el #CartagenaCómoVamosEn. Durante este espacio se presentará el análisis de los principales temas de la encuesta, a cargo de María Claudia Peñas, directora del programa.

Uso de la inteligencia artificial para enfrentar el COVID-19

A nivel internacional se han visto ejemplos de cómo la tecnología y el uso de la inteligencia artificial pueden ser un gran aliado para hacer control al COVID-19. En Corea del Sur, una alerta transferida a las autoridades sanitarias se activa desde el celular del usuario cuando no respetan el período de aislamiento, por encontrarse en un lugar concurrido como el transporte público o en un centro comercial. Esto ha contribuido a que hoy Corea del Sur sea uno de los países donde más se ha frenado la propagación.

Otro ejemplo es el de Taiwán, en donde se entrega un teléfono móvil a las personas infectadas y se registra su ubicación con el GPS para que la policía pueda seguir sus movimientos y asegurarse de que no se alejen de su lugar de confinamiento. Hoy en Taiwán hay 94 casos activos y 6 fallecimientos por COVID19, cifras bajas a pesar de su cercanía con China.

En otros países como Canadá, China, Israel y varios de la Unión Europea la inteligencia artificial ha contribuido exitosamente a la creación de cercos digitales para la fase de contención del COVID-19. Por supuesto que surgen preocupaciones relacionadas con los derechos de privacidad de los ciudadanos, por lo que cada uno de estos sistemas debe cumplir con altos estándares de seguridad informática y de manejo reservado de algunos datos sensibles.

La Alcaldía de Cartagena, dentro de sus estrategias de cara a la emergencia generada por el COVID-19, ha dispuesto de la plataforma de inteligencia artificial MOCA, que se alimenta de información suministrada por distintas dependencias del gobierno como el DADIS y también de los datos obtenidos desde la aplicación móvil “Cuidémonos”.

La plataforma tiene varias utilidades, quizás una de las más relevantes es que informa a los usuarios y autoridades sobre los lugares con mayor afluencia de personas, es decir, puntos de mayor riesgo de contagio enviando notificaciones para que cada usuario pueda tomar las medidas de aislamiento y prevención pertinentes.

La app Cuidémonos está disponible en Android y iOS. Para que las autoridades puedan tener más datos para la toma responsable y soportada de decisiones, se necesita que más cartageneros la descarguemos.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL