Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Resultados Encuesta mi Voz mi Ciudad

“Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de tres encuestas virtuales lanzadas en simultáneo por 17 programas Cómo Vamos en Colombia, pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona. En esta segunda fase, se recogió la opinión de más de 30 mil ciudadanos en 40 municipios del país, de los cuales más de 1.700 eran cartageneros.

Esta iniciativa representa una oportunidad para tener mediciones sobre la percepción de la calidad de vida de las ciudades y municipios del país en diferentes momentos de la pandemia. La encuesta se consolida finalmente como una herramienta que permite monitorear y entender mejor el clima de opinión en los territorios en tiempos de profundos cambios sociales y económicos, para brindar insumos al proceso de toma de decisiones durante la coyuntura actual por COVID-19.

Esta encuesta es un complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos, que a través del uso de herramientas digitales y las redes sociales innova para obtener la mediciones y análisis de información ciudadana.

Ficha técnica

La encuesta tiene como objetivo hacer seguimiento a la percepción ciudadana sobre la calidad de vida en Cartagena, en el contexto del COVID-19, específicamente en etapa de reactivación posterior a la cuarentena obligatoria que terminó el 1 de septiembre.

Es un instrumento financiado por Cartagena Cómo Vamos y los otros 17 Cómo Vamos, para que la firma Sensata UX pueda aplicarla por medio de una plataforma virtual. El ejercicio levantó los datos entre el 5 y el 22 de noviembre del 2020. El cubrimiento geográfico fueron las tres localidades en que está dividida Cartagena: Histórica y del Caribe Norte, De la Virgen y Turística e Industrial y de la Bahía.

En total se logró la recolección de 1.786 encuestas distribuidas geográficamente en las 3 localidades. La distribución de la muestra se controló en relación con las localidades, nivel socioeconómico (NSE), género* y rangos de edad.

La población objetivo o unidad de análisis fueron las personas mayores de 18 años usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y las tres zonas geográficas, por medio de la aplicación de la encuesta virtual, que duró en promedio de 10.84 minutos.

La encuesta contenía 50 preguntas que indagaban sobre situación económica y pobreza, salud, educación, espacio público y ambiente, movilidad, servicios públicos, seguridad, justicia, participación ciudadana y corresponsabilidad, reactivación económica, prioridades ciudadanas y gestión pública.

El sistema de muestreo fue no probabilístico con control de cuotas por género, rangos de edad, niveles socioeconómicos y zonas geográfica. En ese sentido, la muestra es por autoselección haciendo uso de una pauta focalizada en Facebook o a través de referidos por medio de diferentes canales.

Se realizó calibración/post-estratificación de la muestra, teniendo en cuenta la distribución poblacional del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 del DANE para las variables: localidades, nivel socios económico (NSE), género y rangos etarios.

El método de validación se hizo con una depuración y validación de los registros a partir de los criterios de participación atípica, duplicidad de registros, duración y faltantes en información sociodemográfica.

Es importante aclarar que no se entregó incentivo a ninguno de los encuestados.

Contexto de los datos

Los datos que arroja esta encuesta muestran lo que sentían y pensaban los cartageneros que hicieron parte del ejercicio en el periodo comprendido entre el 5 y el 22 de noviembre del 2020, momento en que la ciudad presentaba entre 797 y 809 casos activos de COVID-19, por lo que esto es una “fotografía” de lo que ocurría en ese momento.

En este periodo, ya habían transcurrido más de dos meses de reactivación económica luego de haber finalizado el aislamiento obligatorio en septiembre para pasar a aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable. La ciudad presentaba a comienzos de noviembre presentaba una tasa de desempleo del 15,4% resultado de la medición en el trimestre agosto-octubre.

Optimismo

  • Se mantiene la opinión divida en Cartagena. El 37% de los encuestados en la ciudad indicó que las cosas iban por buen camino, misma proporción que percibe lo contrario, al igual que durante la cuarentena.
  • Mientras que en Cartagena en general no se observa una recuperación del empleo con relación a la cuarentena, en la Isla de Barú el porcentaje de encuestados que reportó pérdidas de empleo se redujo.
  • Más del 75% de los encuestados que reportaron haber perdido el empleo durante la pandemia, aún está desempleados.
  • Mientras que en Cartagena no se observa una recuperación de la capacidad adquisitiva para suplir las necesidades mínimas luego de la puesta en marcha de la reactivación; en Barú, hubo una reducción de más de 10 puntos porcentuales, aun así, el 66% de los encuestados en la isla y el 54% de los cartageneros, no tienen ingresos suficientes.
  • Aumentó la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre, llegando al 31% en Cartagena, mientras que durante la cuarentena fue el 26%. Aún más crítica en la situación en Barú, llegando al 44% de los encuestados.
  • Luego de Quibdó, las ciudades de la Región Caribe muestran los niveles más altos de inseguridad alimentaria. En todas las ciudades aumentó la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre. A pesar de la reactivación, aumenta la problemática.

Salud

  • Aumentó en 3 puntos porcentuales el porcentaje de encuestados en Cartagena que requirió servicios de salud en comparación con el periodo de cuarentena, se pasó del 79% al 82%. Por su parte en Barú también pasando del 57% al 66%, casi 10 puntos porcentuales.
  • Aumentó la satisfacción con el servicio de salud en Cartagena, pasando de un 28% de encuestados satisfechos durante la cuarentena, al 36% durante la reactivación.
  • Aumentó en 3 puntos porcentuales el porcentaje de encuestados en Cartagena que requirió servicios de salud en comparación con el periodo de cuarentena, se pasó del 79% al 82%. Por su parte en Barú también pasando del 57% al 66%, casi 10 puntos porcentuales.
  • Aumentó la satisfacción con el servicio de salud en Cartagena, pasando de un 28% de encuestados satisfechos durante la cuarentena, al 36% durante la reactivación.
  • En relación con la cuarentena, durante la reactivación se observa una mejora en la salud física percibida de los encuestados en la ciudad, mientras que en la Isla aumenta la proporción que no percibe cambios.
  • Tanto en Cartagena como en la Isla de Barú, se percibe una mejoría en la salud mental de los encuestados durante la reactivación.
  • Nuevamente son los jóvenes los que perciben en mayor medida un deterioro de su salud mental.

Educación

  • Meses después de la puesta en marcha de las clases remotas, no se ha podido recuperar la satisfacción la educación en Cartagena. El 50% de los encuestados está insatisfecho. En Barú si se observa una mejora con el 49% de los encuestados.
  • A pesar de los bajos niveles de satisfacción con la educación, se considera que es mejor continuar con clases remotas hasta encontrar una vacuna.

Movilidad y Espacio Público

  • Se evidencia altos niveles de insatisfacción con el espacio público, parques y áreas verdes de la ciudad, con el 62% de los encuestados. Si bien en la isla de Barú prima la satisfacción, es un nivel muy bajo, con el 37%.
  • En la reactivación económica se observa un alto nivel de movilidad de personas, más del 60% de los encuestados se moviliza 3 veces o más a la semana para realizar sus actividades principales.
  • En Cartagena disminuyó el uso de medios de Transcaribe y buses.
  • El 29% de los Cartageneros encuestados que se movilizan frecuentemente durante la reactivación, tiene la moto como principal modo de transporte.

Servicios Públicos

  • Mientras que, en Cartagena, los porcentajes de personas que afirman contar con los servicios públicos se mantuvieron inalterados comparados con la fase 1 de la encuesta, en Barú aumentaron entre 2 y 7 puntos porcentuales.
  • Se nota la brecha de acceso en los servicios esenciales como el agua y el gas de Barú con el resto de Cartagena, y también el de internet, el cual ha cobrado gran relevancia durante la pandemia.
  • En Cartagena aumentó la satisfacción con el servicio de acueducto, mientras en la Isla de Barú disminuyó.
  • Si bien en Cartagena aumentó la satisfacción con el servicio de energía en comparación a la cuarentena y luego del cambio de operador en el servicio, sigue estando en un nivel muy bajo, con solo el 46% de los encuestados. Por su parte en la Isla de Barú la satisfacción disminuyó del 62% durante la cuarentena al 44% durante la reactivación.
  • El servicio de gas domiciliario es el que más satisfacción genera en los cartageneros, el 85% durante cuarentena y reactivación.
  • En Barú disminuyó la satisfacción con el gas, pasando de 85% al 66%.
  • Luego del servicio de energía eléctrica, el de internet muestra la satisfacción más baja con menos del 45% de los encuestados.

Seguridad y acceso a la justicia

  • En las ciudades de la Región Caribe hay una percepción de inseguridad generalizada.
  • Cartagena muestra la percepción de inseguridad más alta.
  • En el marco de la reactivación aumentó considerablemente la percepción de inseguridad en los barrios de Cartagena, llegando al 55% de los encuestados sintiéndose inseguro en su entorno más cercano.
  • Durante la reactivación aumentó considerablemente el porcentaje de victimización, pasando de un 20% a un 34% en Cartagena y del 7% al 16% en la Isla de barú.
  • A pesar de que la gran mayoría de las personas encuestadas en Cartagena y Barú no ha sido víctima de maltratos por parte de miembros del hogar, es importante observar que el porcentaje que afirmó que sí, aumentó una vez entrada la reactivación, en Cartagena 3 puntos porcentuales y en Barú 4.
  • Una vez iniciada la reactivación, se duplicó el porcentaje de personas que acudió a alguna entidad del sistema de justicia durante la pandemia. En Barú, se mantuvo igual.
  • Los altos niveles de corrupción percibidos, junto a los tiempos de espera para lograr resultados, son las razones que explican la insatisfacción con el sistema de justica.

Comportamiento ciudadano

  • En general, la mayoría de los ciudadanos tiene una percepción negativa frente al comportamiento de otros ciudadanos en temas como: el uso de tapabocas y el distanciamiento social en espacios y transporte público.
  • Sin embargo, al autoevaluarse se manifiesta cumplir las medidas de autocuidado, lo que refleja una alta desconfianza frente a la responsabilidad y el cuidado en la pandemia en los conciudadanos.
  • Se evidencia un deterioro del comportamiento ciudadano en torno al autocuidado al estar en espacios privados y con círculos cercanos.

Gestión pública

  • Cartagena es la ciudad capital con el mayor nivel de satisfacción a la atención dada a la emergencia por parte de la administración.
  • El 54% de los encuestados en Cartagena está satisfecho con la atención de la administración distrital a la emergencia del Coronavirus, aumentando 4 puntos porcentuales desde la cuarentena.
  • En Cartagena, ha habido insatisfacción con la forma como el concejo ha atendido la emergencia del coronavirus, tanto en reactivación como en cuarentena. Por su parte en Barú, la opinión es casi dividida: en cuarentena había mayor insatisfacción y en reactivación era mayor la satisfacción.
  • Mientras que, en Cartagena, la mayoría de los encuestados tanto en cuarentena como en reactivación, se han sentido insatisfechos con el manejo de la emergencia por COVID-19 por parte de la policía, en Barú la mayoría se han manifestados satisfechos con esta institución.
  • En Cartagena, tanto en cuarentena como en reactivación la mayoría de los encuestados se sienten insatisfechos con la forma como las empresas han atendido la emergencia del coronavirus, sin embargo, este porcentaje se redujo en el periodo de reactivación.
  • En Barú es notable la brecha de satisfacción con las empresas comparada con Cartagena, duplicando la proporción.
  • En Barú y Cartagena, la mayoría de los encuestados se sienten satisfechos con la claridad con la que la Alcaldía comunica las decisiones y medidas tomadas.
  • En Cartagena, disminuyó el porcentaje de personas que se sentían satisfechos con la forma como la alcaldía ha invertido los recursos públicos comparado con el periodo de cuarentena (pasó del 53% al 44%), como consecuencia de un incremento de 10 puntos porcentuales en la insatisfacción. En cambio, en Barú, se pasó del 31% al 43% de personas satisfechas, pero por un decrecimiento en la categoría neutral (ni insatisfecho ni satisfecho).
  • Tanto en Barú como en Cartagena, la mayoría de los encuestados se sienten satisfecho con la participación y consulta a la ciudadanía frente a las medidas tomadas.
  • Para el periodo de reactivación en Cartagena la insatisfacción creció 5 puntos porcentuales, y en Barú decreció 6 puntos porcentuales.
  • Casi la mitad de los cartageneros encuestados (49%) afirmaron sentirse satisfechos con las medidas de reactivación económicas implementadas. No obstante, existe un 32% de encuestados insatisfechos.
  • En Barú, la opinión está casi dividida, un 36% de encuestados satisfechos y un 34% de insatisfechos.
  • En Cartagena, la mayoría de los encuestados creen que la corrupción ha disminuido. Durante la reactivación, este porcentaje aumentó con respecto a la medición de la primera fase durante la cuarentena. Se pasó del 32% al 35%. El aumento se explica por la disminución en el porcentaje de encuestados que contestaron no sabe/no responde.
  • Por otra parte, en Barú el mayor porcentaje de encuestados cree que la corrupción en la ciudad ha aumentado, y este porcentaje aumentó con respecto al periodo de cuarentena, ya que pasó del 27% al 31%.
  • Los cartageneros encuestados identificaron tres temas como los más relevantes en la coyuntura por la pandemia: el empleo en primer lugar, la salud en el segundo y tercero, la pobreza. Consolidándose como las prioridades ciudadanas para ser atendidas por parte de la alcaldía.

Lanzamiento Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

30- julio-2020

Hoy, Cartagena Cómo Vamos junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos, lanzan la primera de tres encuestas virtuales a realizarse entre 2020 y comienzos de 2021

Esta nueva apuesta, con la que se espera llegar a más de 60 mil personas en 36 municipios del país, es una propuesta innovadora para medir la percepción ciudadana en tiempos de la pandemia por COVID-19.

La iniciativa hace un llamado a los ciudadanos a participar masivamente de las encuestas virtuales, para tomarle el pulso a sus ciudades durante los siguientes meses y contribuir a una mejor y más informada toma de decisión de los gobernantes.

Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de encuestas virtuales que Cartagena Cómo Vamos lanza a partir de hoy, en simultáneo con otros 17 programas Cómo Vamos a nivel nacional pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona.

En respuesta a las medidas de distanciamiento social, los Cómo Vamos adelantan esta iniciativa como una oportunidad para tener mediciones sobre la percepción de la calidad de vida en diferentes momentos del desarrollo de la pandemia durante el 2020, aportando herramientas de medición y adaptación que permitan entender mejor el clima de opinión en los territorios en tiempos de profundos cambios sociales y económicos.

La encuesta virtual contará con varias entregas en los siguientes meses y los cartageneros podrán responder un cuestionario de 50 preguntas que consultan sobre cómo va su calidad de vida y los efectos del COVID-19.

Desde hoy, y por dos semanas, estará disponible el formulario de la encuesta #miVozmiCiudad, donde los cartageneros responderán, en solo 7 minutos, preguntas alrededor del clima de opinión de la ciudad en medio de la coyuntura actual.

“Luego de 15 años de evaluar la percepción ciudadana cara a cara, en Cartagena Cómo Vamos nos adaptamos con un nuevo formato para monitorear las condiciones de vida de los cartageneros en el marco de la pandemia por COVID-19, manteniendo el rigor, confiabilidad y calidad de siempre” dice Eliana Salas, vocera encargada del programa.

Las mediciones de percepción ciudadana que realizan los Cómo Vamos, son distintivas de los programas por su solidez y por la información que revelan año a año; para el caso de Cartagena, es la encuesta más grande de la ciudad y la única representativa por edades, género, nivel socioeconómico y localidades. Además, se tendrá una muestra específica para los habitantes de Barú, Santa Ana y Ararca y del barrio Ciudad del Bicentenario.  

Esta encuesta permite conocer el punto de vista de los ciudadanos frente a su contexto de ciudad y ayuda a que la administración local oriente sus estrategias o políticas públicas a partir de las prioridades de cada territorio. “Los Cómo Vamos son un referente para medir y aportar en las discusiones de calidad de vida de las ciudades. Por lo tanto, estas encuestas virtuales son muy importantes para realizar mediciones periódicas que puedan aportar insumos sobre los cambios en las percepciones de los ciudadanos en el marco de la coyuntura” dice Mónica Villegas, gerente de proyectos de Fundación Corona.

La encuesta #miVozmiCiudad busca, a partir indicadores de percepción, complementar los indicadores objetivos que manejan los programas, con el fin de entender de forma más completa la situación de la calidad de vida en las ciudades.

Sobre los programas Cómo Vamos

Los “Cómo Vamos” son generadores de conocimiento sobre la calidad de vida en las ciudades e importantes referentes para los gobiernos locales y nacionales en su tarea de planeación, además de ser una oportunidad para que la ciudadanía se involucre de manera activa e informada en el desarrollo de su ciudad.

Cartagena Cómo Vamos es un programa ciudadano presente en la ciudad desde el año 2005, promovido por ANDI Bolívar, El Universal, Funcicar, Coosalud, Fundación Argos, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Refinería de Cartagena y Cámara de Comercio de Cartagena, como socios locales, así como Comfenalco Cartagena, Publik, y la Universidad Tecnológica de Bolívar como aliados estratégicos.

El programa está adscrito a la Red de Ciudades Cómo Vamos, compuesta por 21 programas a nivel nacional, que reúnen a 45 municipios donde habita cerca del 60% de la población urbana de Colombia. Los socios nacionales de esta iniciativa son Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, y cuenta con más de 150 socios a nivel local distribuidos en los diferentes programas Cómo Vamos.

Los resultados de la primera encuesta se revelarán a finales del mes de agosto y de manera paulatina, en los siguientes meses, se tendrá acceso a las demás mediciones.

Movilidad en Cartagena

La Encuesta de Percepción Ciudadana de 2019 indicó que en Cartagena el principal modo de transporte de los habitantes son los buses y busetas tradicionales, con un 27% participación. Les sigue Transcaribe con un 23% y las motos con un 16%. Mientras que el transporte no motorizado, es decir, ir a pie o en bicicleta solo representa un 4% de la partición modal.

La Encuesta de Percepción Ciudadana de 2019 indicó que en Cartagena el principal modo de transporte de los habitantes son los buses y busetas tradicionales, con un 27% participación. Les sigue Transcaribe con un 23% y las motos con un 16%. Mientras que el transporte no motorizado, es decir, ir a pie o en bicicleta solo representa un 4% de la partición modal.

Con respecto al vehículo particular, este es el principal modo de transporte del 6% de los cartageneros, no obstante, en 2019 reportó la satisfacción más alta, con un 87% del total de usuarios. La satisfacción con Transcaribe fue del 69% y la de los buses y busetas del 56%.

En el caso de la Isla de Barú, el 47% de sus habitantes utilizó la moto como principal modo de transporte y en la isla de Tierrabomba fue la lancha con un 66%. Los habitantes de estos territorios se sienten satisfechos con sus modos de transporte en
un 85%.

Cuando se indagada por los tiempos de desplazamientos, el 42% de los cartageneros afirmó que estos toman el mismo tiempo con respecto al año 2018. Hubo un 37% que afirmó que estos tomaban más tiempo y solo el 21% que dijo que tomaban menos tiempo.

En las islas estas mediciones son más positivas, puesto que en Barú un 70% afirma que los trayectos habituales toman menos tiempo y en Tierrabomba este porcentaje es de casi el 50%.

Una alerta importante que nos deja la Encuesta es la tendencia decreciente en el porcentaje de personas que consideran que Transcaribe ha mejorado la movilidad.
Que pasó del 65% en 2016, es decir, su primer año, al 44% en 2019, lo que se traduce en una caída de más de 20 puntos porcentuales. Es importante, que desde la Administración de la ciudad empleen estrategias que ayuden a mejorar la movilidad.

Se debe apoyar el desarrollo de una movilidad urbana sostenible, donde se aúnen esfuerzos de actores estratégicos y se dé solución a problemáticas como la falta de cobertura de transporte público en algunas zonas, la congestión vehicular, la reducción de la tasa de motorización y su sustitución por alternativas como la caminata y la bicicleta. Esta sería la senda para mejorar la movilidad de la ciudad en condiciones óptimas.

Resultados del Informe Calidad de Vida 2017

El pasado jueves 9 de agosto el programa Cartagena Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2017, el evento contó con la participación de más de 300 asistente entre los que se encontraba la Alcaldesa (e) Yolanda Wong Baldiris, quién resaltó la importancia de esta medición para la Administración Distrital.

Principales resultados del informe

En términos generales el informe evidencia una desmejora en la calidad de vida de los cartageneros, así como un retroceso en el acceso a la información en la ciudad, debido a la falta de datos y poca fiabilidad de algunos indicadores que no permite conocer a fondo la situación de Cartagena.

Educación

Educación en Cartagena

Al igual que en 2016, NINGUNA Institución Educativa Oficial (IEO) alcanzó el nivel A+, el más alto en las pruebas SABER 11.

El aumento de la matrícula escolar, que mostraba una tendencia decreciente desde hace más de 6 años, aumentó en 2017 pero no el esfuerzo del Distrito por captar niños y jóvenes cartageneros, sino a la migración de venezolanos a la ciudad.


salud

Salud en Cartagena

Los embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años fueron 3.663 en 2017, es decir el 20% del total de embarazos en la ciudad. La ciudad no ha logrado reducir este porcentaje.


Ambiente

Medio ambiente en Cartagena

La producción de kilogramos de residuos sólidos por persona sigue aumentando sostenidamente, llegando en 2017 a generarse 1,24 kg diarios por cada cartagenero.

El número de visitantes a las playas durante el primer puente festivo del año 2017 se redujo en comparación con 2016, pasó de un promedio de 85.118 a 82.744. Sin embargo, la basura recogida pasó de 20 a 25 toneladas.


Servicios-públicos

Servicios públicos

Se amplió la brecha entre los hogares que cuentan con acueducto y los que no tienen alcantarillado, pasando de 6,33% a 6,56%. Además, mientras la cobertura de acueducto en la zona urbana de Cartagena es del 95%, en lo rural es de solo 4,6%. Situación similar con la cobertura de alcantarillado que está en 91,4% en lo urbano y solo 1,9% en lo rural.


Seguridad en Cartagena

Seguridad en Cartagena

Los homicidios registrados en 2017 superaron a los de 2016, pasando de 238 a 252, es decir, un incremento de 14 homicidios de un año a otro impulsado por el aumento de casos bajo la modalidad de violencia interpersonal a causa de las riñas comunes, reflejo de los problemas de convivencia ciudadana en la ciudad.


Movilidad

Movilidad en Cartagena

Aunque en 2017 disminuyeron los accidentes de tránsito en la ciudad, pasando de 5.976 en 2016 a 5.282, se mantuvo en el 27% la proporción de accidentes que involucran a una motocicleta. Además, en la ciudad 6 de cada 10 atropellos a peatones vinculan una moto.


Mercado-laboral

Mercado Laboral

El 55,3% de los ocupados en Cartagena se desempeñan en actividades informales como el rebusque y, aunque la tasa de desempleo continúa siendo inferior a la media nacional, no logró mostrar disminuciones, manteniéndose en el 9%.


Pobreza en Cartagena

Pobreza en Cartagena

Se retomó la tendencia decreciente en los niveles de pobreza de la ciudad luego del aumento en 2016; aún así, el 27% de la población, es decir, más de 276 mil cartageneros viven en condición de pobreza y el 4,1%, lo equivalente a 42 mil, viven en indigencia.


Los resultados de este informe indican que hoy el principal reto para Cartagena es el fortalecimiento de su institucionalidad pública. La crisis de institucionalidad, traducida en constantes cambios de alcaldes y funcionarios, ha impedido la definición y puesta en marcha de estrategias contundentes para mejorar exponencialmente los indicadores de calidad de vida y se han descuidado algunos que marchaban relativamente bien.

Retos

Es el caso del aumento de la mortalidad materna por cada 100 mil nacidos vivos en la ciudad, que tenía hasta hace algunos años una tendencia a la baja y en 2017 aumentó considerablemente: pasando de 31,8 en 2016 a 68,23. Fueron en total 13 muertes en 2017 y ocurrieron en barrios donde las viviendas son de estratos 1 y 2 en su gran mayoría. Con un adecuado seguimiento y control prenatal, todas las muertes maternas son evitables.

Así como de la educación de media técnica, donde se presentó una dramática disminución en el número de matrículas ya que se redujo en más de un 25% con relación al 2016. Esta reducción afectó especialmente el nodo de Logística y puertos, pasando de 1.230 matriculados en 2016, a tan sólo 134 en el 2017. Esto se debió a la falta de condiciones mínimas y a la crisis de infraestructura física en la institución educativa Fernández Baena que era la sede principal en la que se prestaba esta formación.

Además, no es posible establecer el estado del ambiente en Cartagena, porque no se cuenta con mediciones de aire y ruido actualizadas, ni el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, por la baja calidad de los datos actuales.

Lo positivo:

Por otra parte, es posible destacar los algunos avances enmarcados en los indicadores de salud.

Por años, Cartagena presentó tasas de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) superiores al promedio del país, por lo que el Gobierno Nacional priorizó a la ciudad para la intervención de este indicador. Es así como gracias a las acciones realizadas por el Distrito de la mano con el Ministerio de Salud, como la activación de salas IRA en algunas entidades hospitalarias y la focalización en la localidad 2, donde más se reportaron casos, se logra reducir el indicador a casi la mitad en 2017 con respecto al año anterior, pasando de 26,88 en 2016 a 13,51.

Las tasas de incidencia de enfermedades transmitidas por vectores para 2017 se redujeron, lo que indica que las acciones efectuadas por el Distrito para afrontar brotes de Dengue, Zika y Chikunguya están logrando resultados positivos en la manutención de la salud pública. El esfuerzo se ha hecho con trabajo pedagógico desde los colegios.

Reflexiones mesa de análisis

Galerias ICV 2017

El evento de presentación del Informe Calidad de Vida 2017, finalizó con una mesa de análisis sobre cuatro temas principales: educación, seguridad, calidad del gasto y desarrollo económico y sostenible.

Alejandra Espinosa, directora de la Fundación Mamonal fue la encargada de analizar los datos de educación y señaló que es necesario revisar de manera urgente la infraestructura de las Instituciones Educativas del Distrito. Además, aseguró que se hace necesario innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por su parte, Luis Fernando Trejos director del Centro de Pensamiento UnCaribe, hizo un llamado a la Administración Distrital para que formule una política pública de seguridad y convivencia que incluya los diferentes sectores sociales de la ciudad. Igualmente enfatizó en que Cartagena debe abordar de manera integral la seguridad, especialmente en el tema de pandillas, así como brindar mayor oferta institucional a los barrios que concentran los porcentajes más altos de violencia homicida en el Distrito.

Para Jaime Bonet, gerente del Banco de la República, en Cartagena no hay cambio importante en el aumento y en la ejecución del presupuesto. «Se necesitan mayores ingresos para lograr atacar temas claves de desarrollo. El Distrito debe implementar buenas prácticas en la calidad del gasto, así como sistemas de manejo de contratación pública transparentes». Además, invitó a la Alcaldía Distrital a reducir la tendencia a la contratación directa.

Por último, Tania Jiménez Decana de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, manifestó su preocupación por la brecha que existe entre la zona rural y la zona urbana. “La ciudad debe encontrar las formas como mejorar los niveles precarios que tiene la zona rural en acceso a los servicios públicos, vivienda digna y en bienestar”. Otro aspecto que requiere atención es la calidad del aire y la calidad del agua, Jiménez asegura que estos temas influyen en la salud humana. “En la ciudad no sabemos cómo los procesos urbanísticos, la movilidad, y las acciones del hombre están influyendo en la calidad del aire y el agua y eso tiene repercusión en el bienestar y en el desarrollo”

Transmisión

DESCARGA

Publicado 09-08-2018

Cartagena de Cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El pasado 4 de agosto se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de Bolívar la mesa técnica “Cartagena de Cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible” organizada por el programa Cartagena Cómo Vamos en alianza con la Fundación Corona y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objetivo de analizar los retos, ventajas y prioridades de Cartagena en relación a los ODS.

Esta mesa permitió establecer un diálogo entre diferentes organizaciones sociales, ciudadanos, entidades locales y nacionales, en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lanzada en septiembre de año anterior, la cual propone 17 Objetivo para el desarrollo sostenible a 2030.

El evento constó con la participación de Luz Elena Paternina Mora, secretaría de Planeación Distrital de Cartagena, quien presentó los retos y avances de Cartagena en sostenibilidad ambiental, resaltando que Cartagena es la primera ciudad del país en haber creado una visión a largo plazo donde el clima del futuro lo convertimos en una oportunidad para su desarrollo, además destacó que la ciudad está rodeada de cuerpos de agua y su planificación debe hacerse en torno al agua.

DESAFIOS-DE-CARTAGENA-DE-CARA-A-LOS-ODS-2

Descarga la presentación de la Secretaría de Planeación Distrital.

Seguidamente, Sergio González Carrillo de la Secretaría Técnica de la Comisión Interinstitucional ODS, del Departamento Nacional de Planeación, hizo un recorrido por la implementación de los ODS en el mundo, bajo la consigna de ser una agenda de desarrollo ambiciosa e intersectorial que debe abordarse de manera integral.

Además agrega González que la incorporación de los ODS en el  Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se hace bajo el lineamiento de tres pilares fundamentales: primero; Paz, justicia e instituciones solidas, segundo; reducción de las desigualdades, tercero; educación de calidad.

DESAFIOS-DE-CARTAGENA-DE-CARA-A-LOS-ODS-4

Descarga la presentación de Sergio González Carrillo del Departamento Nacional de Planeación DNP

Por otra parte Jaime Andrés Aguirre, miembro del grupo de trabajo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, explicó el proceso de definición del marco global para el monitoreo de los ODS, así mismo los avances y retos del país en su implementación. La presentación de Aguirre finalizó con un diagnostico de los indicadores globales para Cartagena.

DESAFIOS-DE-CARTAGENA-DE-CARA-A-LOS-ODS-9

Descarga la presentación de Jaime Andrés Aguirre del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Por último Tania Jiménez Castilla, directora del programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar, presentó los temas de interés para Cartagena, de acuerdo al Plan de Desarrollo 2016 – 2019, haciendo especial énfasis en los desafíos que enfrenta la zona rural e insular de la ciudad.

DESAFIOS-DE-CARTAGENA-DE-CARA-A-LOS-ODS-11

Descarga la presentación de Tania Jiménez Castilla, directora del programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar

El evento finalizó con la participación de expertos locales, quienes dieron sus recomendaciones y sugerencias en temas como educación; pobreza y bienestar; ambiente, cambio climático y sostenibilidad; seguridad y resolución pacífica de conflictos; desarrollo económico sostenible e incluyente.

Nota: Se está trabajando en la relataría de la mesa técnica, por el momento le invitamos descargar las presentaciones adjuntas.

Resultados 2015, Encuesta de Percepción Ciudadana

Cartageneros, un poco más optimistas

El pasado viernes se conocieron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015, sondeo que realiza desde hace 10 años el programa Cartagena Cómo Vamos que en esta oportunidad dio a conocer que este año los cartageneros se sintieron un poco más optimistas frente al futuro de la ciudad. El 45% de los habitantes de Cartagena consideran que las cosas van por buen camino y el 67% se sienten orgullosos de su  ciudad, aumentando seis puntos en relación al 2014.

El 2015 rompió la tendencia negativa que venía desde el 2011 en temas de orgullo y optimismo. A pesar de esta mejora, el porcentaje de personas que se siente satisfecha con Cartagena como una ciudad para vivir disminuyó 16 puntos de 2014 a 2015, pasando de 58% a 42%.

Imagen2

El evento de presentación de resultados contó con la participación del  Alcalde Mayor de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo, algunas autoridades locales, algunos de los candidatos a la alcaldía de Cartagena, líderes comunales, medios de comunicación y ciudadanía en general.

Los temas mejor calificados

En esta oportunidad la encuesta agrupa los  aspectos de cada tema que salieron mejor calificados, los intermedios y los que necesitan atención para mejorar.

  • En los mejor calificados se encuentra la cobertura en salud. El 93% de los cartageneros está afiliado a alguna entidad de seguridad social  en salud.
  • En vivienda y servicios públicos lo más destacado es que el 74% está satisfecho con la vivienda en la que vive y el 89% de cobertura en servicios públicos.
  • Sobre cultura lo mejor calificado es la asistencia a eventos culturales y recreativos. El 73% de las personas ha participado en alguna actividad cultural en el último año y el 83% ha participado de alguna actividad recreativa o deportiva.
  • Finalmente en gestión pública, 5 entidades relacionadas con la educación quedaron en el top 10 de instituciones.

Imagen5

 

Los temas por mejorar

  • El principal tema por mejorar es la seguridad. Sólo el 15% de las personas se siente segura en Cartagena; el 30% consideran que el barrio donde habitan es seguro; 13% consideran que las autoridades de la ciudad están realizando acciones para lograr que el barrio sea más seguro; 15% ha sido víctima de algún delito y únicamente el 5% considera alta la posibilidad de que los delitos sean sancionados, lo que evidencia una alta percepción de impunidad en la ciudad.
  • En educación, es necesario mejorar el nivel educativo de los cartageneros. Sólo el 7% de los jefes de hogar tienen estudios universitarios completos.
  • Respecto a espacio público, la satisfacción es bastante baja. El 26% está satisfecho con el espacio público en la ciudad y el 17% están satisfechos  con los parques, zonas verdes, zonas deportivas y playas en su barrio.
  • La movilidad es otro aspecto por mejorar. El 21% está satisfecho con el medio de transporte que usa principalmente; sólo el 10% está satisfecho con el avance de las obras viales del Transcaribe y este mismo porcentaje es el de las personas que considera que el Transcaribe mejorará la movilidad de los habitantes.
  • Finanzas públicas es un tema de particular cuidado ya que sólo el 16% se siente satisfecho con la forma como la alcaldía invierte los recursos y dineros de Cartagena. Este porcentaje se han mantenido casi igual en la última década.Imagen3

Aspectos de medio ambiente cultura, participación y responsabilidad ciudadana, están entre los temas fundamentales para mejorar.

Perfil del próximo alcalde o alcaldesa

Los 5 aspectos que dicen los cartageneros que influyen en su decisión de elegir a un candidato o candidata es su programa político, ideas y propuestas para la ciudad; que entienda los problemas de la gente; que proponga continuar con algunos programas o acciones del alcalde actual; que no sea politiquero y que conozca la ciudad y sus necesidades.

Imagen4

Conclusiones del estudio

La seguridad es el tema más importante para los cartageneros y el más determinante para sentir que Cartagena es una ciudad en la vale la pena vivir. Como temas a mejorar están la calidad educativa, la prestación de los servicios públicos, políticas que generen más oportunidades para los cartageneros, garantías en la prestación del servicio de salud y finalmente la disminución del nivel de corrupción que perciben los ciudadanos.

Este ejercicio de participación ciudadana presenta año a año la opinión de los cartageneros acerca de la satisfacción con sus necesidades básicas y las acciones que proponen para resolverlos. Es un termómetro que permite a la actual administración conocer como percibieron los ciudadanos el impacto de su administración e igualmente de cara a las elecciones territoriales, muestra el perfil deseado para el próximo alcalde de la ciudad y las propuestas ciudadanas para mejorar la calidad de vida de la ciudad.

Presentación completa de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL