Mesa de socialización de resultados con la Alcaldía de Cartagena

El pasado 16 de febrero nuestra directora, Eliana Salas Barón, socializó con el Alcalde Mayor de Cartagena, William Dau Chamatt y demás miembros del gabinete distrital los más recientes resultados de la 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad 2021.
El programa Cartagena Cómo Vamos presentó a la Alcaldía de Cartagena y a la ciudadanía los resultados de #miVozmiCiudad, una encuesta de percepción realizada en diferentes momentos entre julio de 2020 y noviembre de 2021, con el fin de recoger la opinión de los encuestados en Cartagena en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros.

«Los resultados de la encuesta nos dejan como lección que la voz de la ciudadanía importa y que tienen mucho que decir sobre las decisiones que toma la administración pública. Somos capaces de identificar cuáles son las necesidades que tenemos como ciudad, que al final son la suma de las realidades de todos y marcan la real agenda que debe seguir la conversación en Cartagena, y nos confirma que la ciudadanía sí evalúa el actuar de la administración pública y hoy no se reconoce que se estén agenciando los temas que más les importan«. Anotó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Por su parte, el Alcalde Mayor de Cartagena, William Dau Chamatt, afirmó que reconocía que a la ciudad no le fue bien en esta encuesta y debía redoblar esfuerzos para seguir combatiendo la pobreza y la desigualdad.
«Aceptamos y utilizaremos estos resultados porque definitivamente son un magnífico insumo para la toma de decisiones de parte de la administración Salvemos Juntos a Cartagena», concluyó Dau Chamatt.
Revive la transmisión en vivo de la Mesa Conjunta de socialización de resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad 2021.
Invitación | Mesa conjunta con la Alcaldía de Cartagena
El programa Cartagena Cómo Vamos presenta a la Alcaldía y a la ciudadanía los resultados de #miVozmiCiudad, una encuesta de percepción realizada en diferentes momentos entre julio de 2020 y noviembre de 2021, con el fin de recoger la opinión de los encuestados en Cartagena en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros.
Conéctate al Facebook Live de la Alcaldía Distrital de Cartagena, hoy 16 de febrero, a partir de las 10:00 A.M. y participa utilizando el #miVozmiCiudad.
Resultados comparados 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

«La encuesta evidencia la urgencia de construir agendas comunes, nacionales y locales, dando prioridad a los temas que la ciudadanía indica tener mayor afectación».
-María Fernanda Cortés, Coordinadora Técnica de la Red de Ciudades Cómo Vamos.
Este miércoles 09 de febrero salieron los nuevos resultados comparados de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, liderada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona. Esta encuesta tiene como objetivo conocer la percepción ciudadana sobre la calidad de vida de los colombianos en diferentes momentos y permite establecer cuáles son los retos que tienen los gobiernos de cara a las necesidades ciudadanas.
Esta segunda fase inició en noviembre del 2021 y tuvo la participación de más de 30 mil ciudadanos en 37 diferentes ciudades y municipios de Colombia. Su objetivo principal fue generar información de percepción ciudadana en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros temas.
Escucha los resultados comparados de Cartagena con otras ciudades
Principales resultados
-Situación económica: Según los resultados de #MiVozMiCiudad, el contexto nacional del último año afectó la situación económica de la mayoría de los ciudadanos encuestados, solo un 26% manifestó una mejoría, contrario al 46% que indicó encontrarse en una peor situación. En ciudades como Buenaventura, Quibdó y Cartagena se presentaron los resultados menos favorables, pues más del 50% de los encuestados en estos territorios manifestaron encontrarse en una peor situación económica y afirmaron considerarse pobres.
-Empleo: Al examinar el mercado laboral se identifica una dificultad a nivel nacional para poder reintegrarse una vez se pierde el empleo. Del 47% de los encuestados que afirmaron haber perdido su empleo en el último año, el 65% no habían recuperado o encontrado un nuevo trabajo para el momento de la encuesta, y el 16% había encontrado en el emprendimiento una opción para participar nuevamente en el mercado laboral. Solo el 15% de las mujeres que perdieron su empleo emprendieron y el 12% consiguió un nuevo empleo.
-Seguridad: La falta de seguridad ha sido un reto importante para las ciudades de Colombia, para noviembre de 2021 tan solo el 11% de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su ciudad, lo que representó una caída de cerca 9,5 puntos porcentuales frente al resultado de noviembre de 2020. Más del 70% de los encuestados indicaron que la mayor causa de percepción de inseguridad es la delincuencia. Además, el 36% de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de algún delito en su ciudad, reflejando un aumento en la criminalidad de las ciudades.
-Gestión pública: #MiVozMiCiudad ha identificado un aumento de la percepción de la corrupción en las ciudades. El porcentaje de encuestados que consideró que la corrupción había aumentado en su ciudad pasó de 43% en noviembre de 2020 a 48% en ese mismo mes de 2021.
Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos
La Red de Ciudades de Cómo Vamos (RCCV) es una alianza entre el sector privado y la sociedad civil centrada en la generación de información confiable y comparable, para medir y hacer un seguimiento de la calidad de vida y la sostenibilidad en las ciudades colombianas. La RCCV tiene como objetivo contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y eficientes, y de ciudadanías más informadas, responsables y participativas.
Revive la transmisión del conversatorio ‘Calidad de vida y sostenibilidad, ¿cómo construir ciudades resilientes?’ de la Red de Ciudades Cómo Vamos
No se perciben avances en la calidad de vida en Cartagena

Sobre la encuesta
“Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de encuestas virtuales lanzadas en el año 2020 por los programas Cómo Vamos en Colombia, con el fin de recoger la opinión de la ciudadanía sobre su calidad de vida durante la pandemia, que se replicó en 2021, ya no con el enfoque directo al análisis de la coyuntura COVID-19, sino para conocer la percepción y necesidades de la ciudadanía en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros temas que afectan la calidad de vida de los cartageneros.
Esta encuesta fue dirigida a personas mayores de 18 años, usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y las diferentes localidades de la ciudad. En esta versión, se recogió la opinión de 2.106 cartageneros entre el 4 y 25 de noviembre de 2021.
¿Qué tipo de estudio es #miVozmiCiudad?
Para recolectar los datos de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, la técnica utilizada fue no probabilística, lo que quiere decir que los resultados se pueden interpretar en el marco de los encuestados que participaron en esta entrega. En ese sentido, los registros fueron sometidos a rigurosos procesos de depuración y control de cuotas, por lo que los datos presentados por este este estudio, sirven para orientar la toma de decisiones considerando los efectos en la calidad de vida de los ciudadanos encuestados.
Aumentó el pesimismo en los encuestados en Cartagena
En comparación a las mediciones anteriores, aumentó el pesimismo en los encuestados de la ciudad. El porcentaje pasó del 36% en noviembre de 2020 al 63% en noviembre de 2021, es decir, un aumento de 27 puntos porcentuales. Al desagregar los resultados, son las mujeres y las personas de nivel socioeconómico alto las más pesimistas.
Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos asegura que: “en definitiva, el deterioro de aspectos claves de la calidad de vida, acompañado de una percepción de poca gestión desde la administración de la ciudad, es el contexto que explica este nivel de pesimismo. Los efectos iniciales de la pandemia, que marcaron bajos niveles de satisfacción en todos los aspectos claves del día a día de los encuestados, se mantienen casi que estáticos aun con más de 20 meses en pandemia y con la reactivación económica”.
No hubo variaciones significativas en la satisfacción de los encuestados con Cartagena como un lugar para vivir. En noviembre de 2021, la proporción de insatisfechos (42%) resultó mayor a la de satisfechos (35%).
Descontento generalizado con la situación laboral
El 57% de los encuestados perdió su empleo durante el último año. A mayor nivel socioeconómico, menor pérdida de empleo y, entre hombres y mujeres, fueron estas últimas quienes mayor afectación dijeron haber tenido.
De los que aseguraron haber perdido su empleo, solamente el 15% lo había recuperado o había conseguido uno nuevo, un 17% había emprendido y un 69% no tenía empleo aún.
Se mantuvo el descontento generalizado de los encuestados con su situación laboral, a pesar de una reactivación económica. Principalmente mujeres, jóvenes entre 18 y 25 años, habitantes de la localidad De la Virgen y Turística y personas de estratos bajos son los más insatisfechos. Además, el 52% de las personas encuestadas decían que la situación económica de su hogar había empeorado durante el último año y el 45% que sus ingresos no cubrían gastos mínimos.
En cuanto a seguridad alimentaria, un tema debatido recientemente en el país, la encuesta nos deja ver que en definitiva es un tema cada vez más preocupante, ya que aumentó el porcentaje de encuestados que había comido menos de tres veces al día por falta de alimentos, pasó del 44% en agosto al 53% en noviembre de 2021, es decir, un incremento de 9 puntos porcentuales.
Por otra parte, el porcentaje de encuestados que se consideraban pobres pasó del 48% en agosto al 52% en noviembre de 2021, lo que se asocia con el aumento de la inseguridad alimentaria, la pérdida de ingresos, la falta de empleo y la desmejora en la situación económica del hogar.
Percepción de inseguridad disparada
La percepción de inseguridad en el barrio cada vez es más alta. El 70% de los encuestados se sintió inseguro en su barrio, que es su entorno más cercano, por su parte, el 79% aseguró sentirse inseguros en la ciudad, lo anterior se explicado principalmente por la existencia de la delincuencia (71%) y la falta de fuerza pública en las calles (18%).
Desde que se flexibilizaron las medidas para contener el coronavirus en la ciudad, los indicadores de criminalidad han ido en aumento. En noviembre, el 35% de las personas encuestadas indicaron haber sido víctimas de un delito durante el último año, un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con agosto, cuando resultó en 32%.
Los encuestados califican como mala la gestión del alcalde
La calificación a la administración se mantuvo en niveles bajos. Casi la mitad de los cartageneros encuestados calificaron como mala la gestión del alcalde. Fueron las mujeres y las personas de nivel socioeconómico alto las que peor lo evaluaron. A mayor edad, aumentaba la percepción de mala gestión.
Mientras que el 76% de los encuestados de Cartagena calificaron como mala la gestión del Concejo Distrital. Principalmente las personas de 36 a 45 años, hombres, personas de nivel socioeconómico alto y residentes de la localidad Industrial y de la Bahía.
Además, pese al discurso anticorrupción en la ciudad, el 38% de los encuestados percibían que los niveles de corrupción seguían igual y un 26% consideró que había disminuido.
Cambio de prioridades
De acuerdo con los resultados de la encuesta #miVozmiCiudad aplicada en agosto, los tres temas debería prestarle atención la Alcaldía de Cartagena eran: pobreza, empleo, pobreza y educación, sin embargo, estos últimos resultados muestras que una gran preocupación es la situación económica en relación con los niveles de pobreza y el empleo, pero también figura la seguridad como un tema importante a atender.
La directora del programa finaliza: “se necesita mayor compromiso de todas las partes, Desde la Alcaldía y el Concejo, como coadministradores de la ciudad se deben adelantar acciones que respondan a estas preocupaciones y tengas efectos positivos desde el corto plazo; atendiendo estas necesidades, recuperando la confianza y respondiendo con gestión efectiva; pero también de los habitantes de la ciudad, mejorando el comportamiento de cada uno y siendo más activos en los procesos de participación ciudadana”.
Siete retos en el panorama de la calidad de vida en Cartagena

Nuestra directora, Eliana Salas Barón, participó en el conversatorio ‘Retos y oportunidades del sector fundacional’ analizando los siete retos en el panorama de la calidad de vida en la ciudad.
Desde Cartagena Cómo Vamos hemos realizado seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida en Cartagena durante los últimos 17 años, lo que nos ha permitido reconocer los retos que Cartagena ha tenido y sigue teniendo que enfrentar para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Sumando los efectos de la coyuntura actual, las alertas de la Cartagena de hoy son:
–Inseguridad alimentaria y pobreza: De acuerdo con DANE, la pobreza monetaria en Cartagena aumentó en 2020 llegando al 48% de la población en condición de pobreza, acompañado del aumento en la pobreza extrema, con el 12% de los cartageneros que no reciben ingresos suficientes para suplir al menos su alimentación. En ese sentido, la inseguridad alimentaria en el Distrito se ha agudizado: los resultados de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad muestran que, para noviembre de 2021, el 53% de los encuestados afirmó que algún miembro de su hogar había consumido menos de tres comidas al día por falta de alimentos.
-Educación de calidad: Existen diversos retos dentro del sistema educativo básico en Cartagena, como la mejora en la eficiencia donde la tasa de cobertura neta sin extraedad no supera el 80%, la deserción escolar que se intensifica en preescolar, la repitencia, donde 2 de cada 10 estudiantes que reprueba el año no vuelve a estudiar el año siguiente y la calidad, donde el 80% de las instituciones educativas oficiales no superan los niveles más bajos de las pruebas Saber 11.
-Salud: en los últimos años, Cartagena no ha mostrado avances en el control a indicadores como mortalidad materna, llegando a casi 53 caso por cada 100 mil nacidos vivos, y la mortalidad infantil, con cerca de 11 muertes en menores de un año por cada mil nacidos vivos.
-Saneamiento básico: No hemos logrado la universalidad en la prestación de los servicios de agua potables y alcantarillado, siendo la zona rural de Cartagena, y sobre todo la zona insular, la que muestra mayores atrasos.
-Vivienda: en la ciudad no se han adelantado acciones efectivas para atender la problemática de déficit habitacional. En 2020, más de 95 mil viviendas no contaban con las condiciones de habitabilidad y más de 34 mil presentan deficiencias estructurales y de espacio.
-Empleo: El 54% de los empleos en Cartagena son de carácter informal, lo que evidencia que la calidad del empleo es el principal reto para atender en lo relacionado a la empleabilidad, esto se acompaña con que, en el mes de noviembre de 2021, 1 de cada 2 encuestados en #MiVozMiCiudad no estaba satisfecho con su situación laboral.
-Sostenibilidad: en los últimos años Cartagena no hace seguimiento efectivo a las condiciones del ambiente en relación con la calidad, del aire, el ruido, el agua y el aprovechamiento de residuos. Así mismo, la movilidad del distrito y las condiciones de infraestructura, en resumen, la planeación y ordenamiento territorial de la ciudad, presentan atrasos históricos, con más de diez años sin POT actualizado.
El trabajo colectivo siempre será la ruta para lograr avances significativos en la mejora de la calidad de vida en Cartagena y en eso las organizaciones sociales de la ciudad representan un actor clave, aportando en aquellos temas prioritarios de la mano de los tomadores de decisiones y la ciudadanía.
Regreso a clases después de pandemia

Estamos en época regreso a clases, en esta ocasión con un mayor nivel de presencialidad que en cualquier otro punto de lo que va de pandemia. Las universidades, los colegios, las guarderías, entre otros establecimientos, ya comenzaron a ejecutar sus planes para los retos que implican el retorno seguro a clases.
En Colombia, todavía tenemos medidas vigentes como el distanciamiento físico, el uso del tapabocas, y la presentación del carné de vacunación contra la COVID-19. En ese sentido, no tenemos la libertad para desarrollar las actividades que se hacían antes de la pandemia, pero si más que cuando no había vacunas o mayor conocimiento sobre el virus. Por eso, es importante este momento para aprovechar el máximo el proceso de formación educativa teniendo en consideración lo bueno y lo malo que nos ha dejado toda esta coyuntura.
Para ponernos en contexto, las cifras de la Secretaría de Educación Distrital mostraron que, para agosto de 2021, había en la ciudad alrededor de 237.766 estudiantes matriculados, de los cuales el 22%, es decir, 51.410 estaban instituciones educativas privadas y, el restante 78%, en instituciones oficiales o públicas.
Es importante hacer esta distinción porque existen brechas importantes en la calidad educativa entre unos y otros estudiantes. Las pruebas saber 11 en 2020 mostraron que ninguna institución educativa oficial quedó en categoría A+. en cambio, el 37% de las instituciones privadas sí.
La ciudad aún tiene retos importantes en materia de acceso al internet: de acuerdo con el Ministerio de las TIC, la penetración de internet en Cartagena es de apenas el 16%.
Este dato es importante porque durante la pandemia, la encuesta Virtual #MiVozMiCiudad preguntó por la satisfacción con la educación recibida por los estudiantes en los hogares de los encuestados, y alrededor de la mitad estaba insatisfecha. En febrero de 2021, el 50% de los encuestados insatisfechos con la educación, dijeron que la razón era que la educación durante la virtualidad no había sido de calidad y las siguientes razones tenían que ver con la falta de un equipo tecnológico o de conexión a internet.
Sin dudas, son muchos lo retos que ha dejado la pandemia en sector educativo. La calidad se ha visto afectada por disparidad en las condiciones de cada estudiante, pero, esta puede ser una oportunidad para que la administración y otros actores importantes pongan en marcha estrategias que mejoren el aprendizaje y se sigan brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para su formación.