Cartagena, una de las cinco principales capitales con los mayores índices de inseguridad

En lo que va corrido del año, en la ciudad se han generado alertas relacionadas a la seguridad, que impactan significativamente en la calidad de vida y que parecen no tener acciones con resultados concretos.
Homicidios en aumento
Durante el primer cuatrimestre de 2022, en Cartagena se habían registrado 125 homicidios, un 89% más que los reportados entre enero y abril de 2021, cuando fueron 66 casos.
La tasa de homicidios hasta abril de este año fue de 11,8 por cada 100 mil habitantes, siendo la más alta de las capitales del Caribe y la segunda de las cinco principales capitales, luego de Cali, que registró una tasa de 14,4.
Al comprar los datos del primer y segundo bimestre de 2022, en La Heroica se evidencia un incremento del 16%.
Casos de homicidios en Cartagena por bimestre 2022- Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos de Medicina Legal.
Te podría interesar: Alerta de seguridad del primer brimestre 2022
Accidentes de tránsito
Otro tipo de muerte violenta, que presentó un incremento durante este periodo, fue la ocasionada en accidentes de transporte, con un registro de 69 casos, que supone un aumento del 44% en comparación entre enero y abril de 2021, cuando se registraron 48 muertes.
El análisis bimestral indica que, entre el primer y el segundo bimestre de 2022, estos hechos se redujeron en un 28%, lo cual es rescatable, pero se debe seguir recuperando la seguridad vial de los cartageneros.
Al compararlo con las cinco principales capitales, Cartagena registra la mayor tasa de muertos en accidentes de transporte durante este primer cuatrimestre de 2022, con 6,5 casos por cada 100 mil habitantes, en segundo lugar, está Cali con de 3,7, es decir, la Heroica presentó más del doble de esta tasa.
Hurtos
Por otra parte, según la Policía Nacional, los hurtos a personas contabilizados desde enero hasta abril de 2022 fueron 1.716, que, al compararlos con los registrados en el mismo periodo de 2021, aumentaron solo un 2,3%, cuando fueron 1.678.
Es importante resaltar que este indicador está sujeto a las denuncias, y en la realidad la cifra puede ser mayor, si se considera que muchas personas víctimas de hurto, no hacen la denuncia formal.
La seguridad es un tema que mantiene las alarmas encendidas en el Distrito, principalmente en homicidios y muertes en accidentes de transporte. La administración local y la Policía Nacional deben redoblar esfuerzos en la identificación de los factores que más influyen en esta problemática y plantear soluciones efectivas para evitar que más habitantes de Cartagena, sean víctimas de muertes violentas o se sientan inseguros en sus territorios.
¿Cómo afecta la inflación a los cartageneros?

Es seguro que últimamente habrás escuchado expresiones como “las cosas están cada vez más caras” o “la plata ya no rinde”. Esto se debe a la inflación. Te compartimos datos relacionados con este fenómeno en la ciudad.
¿Qué es la inflación?
La inflación se puede definir como un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de un país en un momento determinado. En Colombia este aumento se calcula a partir de una “canasta básica familiar” que incluye artículos de categorías como vestuario, alimentos, educación, salud, transporte, entre otros. A partir de los precios de estos artículos se calculan el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es valor aproximado de la inflación.
Cifras para Colombia
Durante el 2020, con el inicio de la pandemia, la inflación llegó a ser de únicamente un 1,61% debido al bloqueo sobre la demanda de artículos por las restricciones del COVID-19. Luego, con la reactivación económica la demanda aumentó repentinamente, pero la oferta de artículos no respondió de la misma forma, lo que llevó a que la inflación en 2021 cerrara en un 5,62%. Para abril de 2022, se mantenía el ritmo creciente alcanzando un 9,23%, la más alta en mucho tiempo.
¿Y para Cartagena?
La ciudad no se escapa de la tendencia creciente de la inflación, pues para abril de 2022 registró un 9,33%, es decir, nuevamente más alta que el promedio nacional. A este punto, los artículos de alimentación habían aumentado un 26,41%, la salud un 7,98% y el transporte un 5,87%.
Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos del IPC variación anual- DANE
¿Cómo se traduce esto? Quiere decir que, en una ciudad como la nuestra, con niveles significativos de pobreza y hambre, los productos de la canasta familiar aumentaron más que en el promedio del país, dificultando aún más su obtención y disfrute. Esto repercute directamente en la calidad de vida de los cartageneros.
Te puede interesar: Informe Calidad de Vida 2021- Pobreza
El Gobierno Nacional en complemento con las medidas del Banco de la República, deben seguir ideando estrategias que permitan contener el incremento de los precios, que al final termina provocando un menor rendimiento de los ingresos, en especial de aquellos con los niveles más bajos.
En Cartagena disminuye el desempleo y aumentan las brechas de género

Recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), publicó los resultados de los indicadores de mercado laboral en Colombia, correspondientes al primer trimestre de 2022.
- El buen funcionamiento del mercado laboral es determinante para el crecimiento económico y la disminución de la pobreza monetaria, porque en este confluyen, la oferta y la demanda de la fuerza laboral; en otras palabras, es donde se sitúan las personas que están dispuestas a trabajar y el conjunto de empresas o empleadores que los contratan.
A nivel nacional, durante el primer trimestre del 2022, más de 500 mil colombianos salieron de situación de desempleo, posicionado la tasa de desempleo a nivel nacional en 13,2%, reflejo de la reducción de 2,7 puntos porcentuales (p.p.) desde el mismo periodo de 2021.
Cartagena no fue ajena a la tendencia nacional y redujo el nivel de desempleo, aunque en menor medida que el país, llegando a 11,3%, 2,2 p.p. menos que en 2021. A pesar de esto, la ciudad presenta una de las tasas de desempleo más baja entre las principales capitales: Medellín 12,4%, Barranquilla 13%, Cali 13,4% y Bogotá 14,6%.
Sin embargo, la reducción del desempleo en Cartagena no responde al aumento del empleo, pues fue la única ciudad que presentó una disminución en la fuerza de trabajo, es decir, “la reducción en la tasa de desempleo no necesariamente responde a una reactivación económica fuerte en la recuperación de puestos de trabajo, sino a la reducción en el tamaño de la fuerza de trabajo o, dicho de otra forma, a que 28 mil cartageneros dejaron de buscar empleo o de estar trabajando”, afirma Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos.
En la ciudad no solo disminuyó el desempleo, también se redujo el nivel de ocupación, que pasó de 62,3% a 59,4% en el primer trimestre de 2022, es decir, 2,9 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que traduce que, el número de ocupados en Cartagena disminuyó aproximadamente en 14 mil personas.
Datos de mercado laboral en Cartagena desagregados por género
Desde Cartagena Cómo Vamos hicimos zoom a los resultados para conocer cómo fue el comportamiento de las disminuciones y los hallazgos muestran que las brechas de género en la ciudad son cada vez más marcadas.
La tasa de ocupación de los hombres en la ciudad presentó una reducción mínima de 0.5 puntos porcentuales, manteniéndose por encima del 70%, mientras que en las mujeres la reducción de 4,9 p.p. las deja con un nivel de ocupación de menos del 50%.
Además, la reducción de puestos de trabajo en la ciudad responde totalmente a la pérdida de empleo en mujeres. El total de cartageneras ocupadas pasó de 199 mil a 183 mil, es decir, casi 16 mil menos en relación con el mismo trimestre de 2021, mientras que en los hombres aumentó casi 2 mil el total de ocupados.

También aumentó la brecha en el desempleo entre hombres y mujeres, el 16,5% de las mujeres en Cartagena estaban desempleadas durante el primer trimestre de 2022, mientras que lo mismo sucedió solo en el 6,8% de los hombres, más del doble de diferencia.

Es importante que las autoridades nacionales y locales empiecen a profundizar más sobre la situación del mercado laboral en la Heroica y las brechas que afectan principalmente a las mujeres, para que se tomen las decisiones adecuadas, se dé más dinamismo al empleo y la reactivación sea afectiva. Al final, esto se traduce en más ingresos para las familias y a una reducción en la pobreza monetaria.
Los nuevos consejeros de juventud de Cartagena conocieron el Programa CCV

Durante el mes de abril Cartagena Cómo Vamos (CCV) propició espacios de conversación con los nuevos Consejos de Juventud (CDJ) de la ciudad, para presentarles el Programa y datos sobre las principales problemáticas y retos de esta población segmentados por: edad, género, y localidades.
<<Los CDJ son un mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, que interlocuta por los y las jóvenes en relación con las agendas territoriales ante las respectivas autoridades políticas y administrativas>> (Fuente: Ministerio del Interior)
CCV en su propósito de promover una ciudadanía más informada, responsable y participativa se reunió con más de 25 consejeros/as de las tres localidades, donde se habló sobre calidad de vida y percepción ciudadana de los cartageneros.
Es la primera vez que en Colombia se elige esta figura y para Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo vamos “Es clave que esta nueva generación de líderes conozca los datos, los entienda y a partir de ellos genere conversaciones para la creación de políticas públicas que prioricen a los jóvenes y los conviertan en actores de cambio”.
Desde la visión del consejero de juventud de la localidad 3, Dioser Ladeuth “Conocer nuestra realidad como jóvenes por medio de los datos, impacta positivamente en el trabajo que como líderes desempeñamos, porque no solo son reales, sino que también están actualizados”.
Son muchos los retos que a nivel de juventud deben afinarse, entre los principales se encuentran:
- Ampliar el acceso a la educación superior de calidad, ya que en la Región Caribe solo 2 de cada 10 jóvenes se encuentra matriculado en una IES. (Fuente: SNIES).
- Mayor inclusión de jóvenes al mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil en Cartagena en 2021 fue del 19,9%, casi el doble de la general que fue del 10,2%. (Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos del DANE).
- Incrementar la sinergia entre la academia y el sector productivo.
En esa misma línea Felipe Martínez, consejero de juventud de la Localidad 1, sostuvo que “El trabajo que realizan desde Cartagena Cómo Vamos nos ayuda a comprender nuestro entorno y esto resulta fundamental a la hora de plantear políticas ajustadas a la necesidad de la población local, porque solo conociendo la realidad de quienes nos rodean podremos cumplir los objetivos trasados”.
Cartagena actualmente cuenta con 51 representantes en el Consejo de Juventud, divididos entre las tres localidades (17 en cada una), y quienes cuentan con credenciales entre el periodo 2022 – 2025, para canalizar los acuerdos de los/las jóvenes sobre alternativas de solución y generar propuestas para el desarrollo social, político y cultural que reduzcan las problemáticas de sus contextos.
“Desde CCV ponemos a disposición de los consejeros juveniles y toda la comunidad, las herramientas que hemos construido a la lo largo de los años como base para la toma de decisiones en la ciudad” agregó Salas.
Durante el año se seguirán generando escenarios de conversación, análisis y reflexión que permitan mantener en la agenda local cómo avanza la calidad de vida de los cartageneros desde los datos, la percepción ciudadana y las alertas que de estos generen.
¡Échale un vistazo a la presentación completa!
¡Cartageneros A Las Urnas! Elecciones Presidenciales 2022

El próximo domingo 29 de mayo tenemos un compromiso con nuestra democracia. Será un día importante para la sociedad colombiana pues se llevará a cabo una de las elecciones más activas para el cargo de presidente de la república.
Es esencial que todos los ciudadanos tomen la decisión de depositar su voto de manera informada y consciente, considerando los programas y las propuestas de cada uno de los candidatos.
Programas de gobiernos fórmulas de Presidencia y Vicepresidencia 2022*
*Las fórmulas presidenciales y vicepresidenciales que se retiraron de la contienda electoral fueron: Ingrid Betancourt & José Esparza; Luis Pérez & Ceferino Mosquera.
También resulta útil consultar las experiencias anteriores, sus hojas de vidas, los apoyos que reciben y aquellos atributos que resultan determinantes a la hora de depositar la confianza en el servidor público más importante dentro de la jerarquía política nacional.
El presidente de Colombia tiene funciones claves, entre las que se destaca la de nombrar su gabinete o equipo de gobierno, quienes lideraran cada uno de los ministerios y departamentos administrativos.
Los Ministerios asociados al presidente tienen incidencia en múltiples aspectos de la Calidad de Vida, como en la economía, la salud, la educación, la vivienda, entre otros. Por eso, es pertinente revisar también, el equipo de personas que rodean a los candidatos, pues allí tendremos nociones de sus capacidades, competencias e incluso las ideas de país que defienden.
El presidente es quien dirige las relaciones internacionales, la fuerza pública y dispone de ella como comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Debe conservar el orden público, sancionar leyes, organizar el crédito público, entre otras. Todas estas funciones y muchas más se encuentran consignadas en la Constitución Política de Colombia en los artículos que van desde el 188 al 199.

Según datos de la Registraduría, para este domingo 29 de mayo, en Cartagena hay 821.240 personas habilitadas para votar y se han designado 120 puestos de votación que concentran más de 2136 mesas.
¡Consulte su puesto de votación aquí!
¡Ten Presente!
No está permitida la difusión o presencia de publicidad política cerca de los puestos de votación, la compra y venta de voto, la suplantación de votantes, el trasteo de votos o electores, entre otros.
Cualquier fraude electoral puedes denunciarlo a través de las siguientes vías:
Virtual o telefónica | Presencial |
Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel). | Fiscalía. |
Consejo Nacional Electoral. | Procuraduría. |
Misión de Observación Electoral (MOE). | Contraloría. |
Desde Cartagena Cómo Vamos te invitamos #ALasUrnas para que ejerzas tu derecho al voto y a su vez, denuncies cualquier fraude electoral del que pudieses ser testigo.
Turismo en Cartagena

Una de las actividades económicas más importantes de la ciudad es el turismo. De acuerdo con cifras del DANE, en promedio durante 2021, la rama de Alojamiento y Servicios de Comida dio empleo a 48.100 personas, es decir, el 11,3% del total de ocupados en 2021.
Si comparamos con 2020, el primer año de la pandemia, la ocupación de esta rama creció un 15%, mostrando una recuperación que responde a la flexibilización de las medidas de contención por la pandemia.
Por otra parte, las cifras de tráfico aéreo nacional e internacional también dan muestras de como se ha venido gestando la reactivación económica del turismo en la ciudad.
De acuerdo con la Aerocivil, la llegada de pasajeros por vuelos se vio afectada de manera significativa con la llegada de la pandemia en 2020. El número de personas que llegaron ese año se redujo en un 69% en comparación a 2019. Para 2021, la reactivación conseguida con la vacunación jugó papel notable, los vuelos nacionales trajeron a casi 2 millones de pasajeros, es decir, crecieron un 156% en comparación al total de 2020.
El número de pasajeros que proceden de viajes internacionales había aumentado consistentemente en los últimos años, llegando a representar en 2018 el 27% de los viajeros que entraron a la ciudad vía aérea. Con la pandemia, hubo un “punto de inflexión” que cambió la dinámica y provocó que para 2021, los visitantes internacionales solo representaran un 12% de los pasajeros que entraron a Cartagena por aire.
La llegada de turistas por cruceros también se afectó. En 2019, la ciudad recibió cerca de 358 mil pasajeros de cruceros, mientras que, en 2020, antes del cierre por la pandemia, alcanzaron a ingresar poco más de 134 mil y en 2021 fueron menos de 10 mil.
Terminada la semana santa 2022, el comportamiento registrado en la ciudad confirma la reactivación. De acuerdo con un informe hecho por REDEBAN y avalado por el gobierno nacional, en esta semana santa fueron Cartagena y Santa Marta los destinos turísticos escogidos por los colombianos, después de analizar el comportamiento de la facturación electrónica, en Cartagena creció un 53% en comparación a 2021 y en Santa Marta un 131%, lo que significa transacciones por más de 77 mil y 33 mil millones de pesos respectivamente.