Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Te invitamos a ser observador MOE este 25 de octubre

En estas elecciones regionales, te invitamos a hacer parte del equipo de observadores de la Misión de Observación Electoral (MOE) en Cartagena.

¿Qué es la MOE?

Es una plataformas de organizaciones de la sociedad civil con presencia en todo el territorio nacional, INDEPENDIENTE de partidos, movimientos políticos y del gobierno. Nuestra función principal es vigilar las elecciones con ciudadanos voluntarios, contribuyendo a que éstas sean de calidad y transparentes. La MOE Cartagena está integrada por la Universidad Tecnológica de Bolívar, La Fundación por la Educación Multidimensional-FEM, la Fundación Cívica Pro Cartagena – Funcicar y Cartagena Como Vamos, CCV.

¿Qué debe hacer un observador?

Asistir el día de la votación, domingo 25 de octubre, a las mesas y puestos de votación asignados para observar el desarrollo del proceso electoral. Recibirá una capacitación previa por parte de MOE sobre su papel como observador electoral.

¿Quién puede ser observador?

Todos los colombianos aptos para votar, con cédula de ciudadanía y deseos de trabajar de manera cívica y voluntaria por el buen desarrollo de las elecciones.

¿Quién NO puede ser observador?

  • Candidatos a cualquier corporación pública
  • Dirigentes o activistas de un partido político
  • Funcionarios con labores durante el día de elecciones
  • Ciudadanos que no estén comprometidos con la democracia y la paz

Postúlate aquí

Para más información, contáctanos en cartagena@moe.org.co, o al 318 415 5649

MAÑANA Debate con candidatos a la Alcaldía de Cartagena

La Comisión de Debates Políticos de Bolívar invita a la ciudadanía Cartagenera a seguir la transmisión del Debate Aspirantes a la Alcaldía 2015, mañana miércoles 30 de septiembre a las 7:30 pm por el Canal Cartagena, en la pagina web del periódico El Universal y  a través del dial de La Cariñosa 1270 AM.

Este debate se hará bajo el formato ‘Town Hall’, en el que representantes de diferentes sectores sociales estarán en el recinto y serán los encargados de formular las preguntas. La Comisión ha seleccionado a un grupo de 30 ciudadanos para que participen en este ejercicio, que por sus características metodológicas será innovador e incluyente.

El debate busca abordar diversos temas y será moderado por María Claudia Peñas, coordinadora  general de Cartagena Cómo Vamos.

EDUCACIÓN: Esto proponen los candidatos a la Alcaldía de Cartagena

Informe Especial

Mayor énfasis en cobertura educativa para  preescolar, 10º y 11º

En el nivel de educación media, es decir los grados 10° y 11°, en donde deberían estar los jóvenes entre 15 y 16 años, la tasa de cobertura neta sin extraedad, fue de 46,78% en 2014, en otras palabras, menos de la mitad de los jóvenes en Cartagena está cursando el nivel adecuado para su edad, situación que se agrava año tras año según muestra la tendencia desde el año 2011.

Luego de media, el siguiente nivel que muestra mayores dificultades en cobertura neta sin extraedad es preescolar, la cual se ubicó a 2014 en 68,97%, luego de mostrar una tendencia creciente desde 2010.

Desagregando la tasa de deserción para Cartagena por niveles, se observa que del año 2009 al 2014, la situación más preocupante se encuentra en preescolar y media, llegando a tasas de deserción de 4,59% y 4,84%, respectivamente en 2014; relación que coincide con los bajos niveles de cobertura en estos grados.

Calidad educativa

Ningún colegio oficial alcanzó el nivel A+ en pruebas SABER

Los resultados de las Pruebas Saber no son satisfactorios. En la prueba de lenguaje y en matemáticas para los grados 5 y 9, la ciudad presentó el menor porcentaje de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado en 2014, con respecto a las demás ciudades de la Red, además ninguna de las instituciones educativas oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y el 82% de estas instituciones no supera el nivel C (de los más bajos).

De igual manera, la proporción de estudiantes con nivel B1 o B+ en inglés Saber 11 para 2014 es la más baja en relación a las grandes ciudades de la Red. Donde solo el 6,0% de los estudiantes obtuvieron este nivel.

¿Qué proponen los candidatos en educación?

La Fundación Cívico Social Pro Cartagena Funcicar, entidad socia fundadora del programa Cartagena Cómo Vamos, entrevistó a los ocho candidatos que aspiran a gobernar la ciudad de Cartagena (Gina Benedetti, Andrés Betancourt, Fabio Castellanos, Manuel Vicente Duque, Antonio Quinto, Reinaldo Manjarrez, Rosario Romero y Willian García), contextualizando las problemáticas con datos y cifras de CCV.

Este especial presenta las propuestas de cada uno de los aspirantes en educación.

Cada aspirante tuvo 45 segundos para explicar su propuesta y son presentados en el vídeo en orden alfabético.

Ver las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Cartagena en:

EMPLEO    SEGURIDAD

EMPLEO: Esto proponen los candidatos a la Alcaldía de Cartagena

Informe Especial

Más de la mitad de los cartageneros y cartageneras sobreviven con empleo informal.

De acuerdo a la última Evaluación de Calidad de Vida del programa Cartagena Cómo Vamos, la tasa de ocupación en Cartagena para el  último trimestre de 2014 fue de 56,6%, presentando en términos generales un comportamiento creciente, al pasar de 46,7% en 2005 a 55,3% en 2014, crecimiento que solo fue interrumpido en 2008.

Por otro lado, a pesar de la que la Tasa Global de Participación (TGP) ha mostrado en general una tendencia creciente, ha sido la más baja de las grandes ciudades de la Red de Ciudades Cómo Vamos en el periodo 2005 – 2013,  presentando un incremento de solo 15,1%, con doce puntos porcentuales por debajo de Bogotá y diez por debajo de Bucaramanga Área Metropolitana.

La tasa de informalidad de los ocupados en Cartagena es la segunda más alta de las grandes ciudades de la Red con 54,3% en 2014, aunque con una tendencia decreciente desde 2011, cuando era de 59,1%; el empleo informal es el sustento de más de la mitad de los  cartageneros.

También es importante resaltar que el 92% de la estructura empresarial de la ciudad está compuesta por microempresas y la principal actividad empresarial es el comercio al por mayor y al por menor, junto con la reparación de vehículos automotores.

En términos general, la Tasa de Desempleo en la ciudad ha disminuido en 44,9% de 2005 a 2014 al pasar de 15,6% a 8,2%. Sin embargo desagregando los datos por género, las mujeres, principalmente las jóvenes entre 18 y 24 años, son las más afectadas con el desempleo.

¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cartagena en empleo?

La Fundación Cívico Social Pro Cartagena Funcicar, entidad socia fundadora del programa Cartagena Cómo Vamos, entrevistó a los ocho candidatos que aspiran a gobernar la ciudad de Cartagena (Gina Benedetti, Andrés Betancourt, Fabio Castellanos, Manuel Vicente Duque, Antonio Quinto, Reinaldo Manjarrez, Rosario Romero y Willian García), contextualizando las problemáticas con datos y cifras de CCV.

Este especial presenta las propuestas de cada uno de los aspirantes en empleo.

Cada aspirante tuvo 45 segundos para explicar su propuesta y son presentados en el vídeo en orden alfabético.

Ver las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Cartagena en

EDUCACIÓN    SEGURIDAD

Presentación de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015

En el marco de sus 10 años, el programa Cartagena Cómo Vamos presenta los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015, el próximo viernes 2 de octubre a las 8:00 de la mañana en el Hotel Las Américas, salón Imperial. La entrada libre hasta completar aforo. Por favor confirmar asistencia a comunicaciones@cartagenacomovamos.org o inscríbete aquí.

#CartagenaOpina2015  Lo nuevo de esta encuesta

De cara a las próximas  elecciones, esta encuesta presenta la satisfacción de los cartageneros con su  educación, salud, vivienda,  servicios públicos, movilidad, espacio público, seguridad, administración pública y la institucionalidad, entre otros, pero además expone los requisitos y el perfil que espera la ciudadanía del próximo alcalde o alcaldesa de la ciudad, de acuerdo a la percepción ciudadana. También muestra las propuestas ciudadanas para resolver algunos de los principales asuntos que afectan su calidad de vida. Por primera vez incluimos en la muestra de la zona rural las opiniones de los ciudadanos de Tierra Bomba y Bocachica.

Participa con nosotros utilizando el hashtag #CartagenaOpina2015.

Foro virtual #YoVotoPorLaEducación

Sigue y participa en la transmisión, tu opinión es importante.

Hoy martes 22 de septiembre se realizara el foro virtual #YoVotoPorLaEducación tendrá lugar en 8 ciudades: Cali, Quibdó, Bogotá, Tunja, Medellín, Manizales, Cartagena y Barranquilla, para que toda la ciudadanía pueda tener un voto Informado, en torno a la Educación de Calidad en su ciudad.

El Foro es para los y las ciudadanos, rectores, maestros y estudiantes que quieren saber sobre: reconocimiento de la situación de la ciudad en materia de educación y sobre los programas de gobierno de los candidatos y sus propuestas

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL