Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

De vida o muerte – Editorial CCV

Editorial

Si tuviéramos que hacernos una cirugía de corazón abierto y solo pudiéramos escoger a un médico local para realizarla, ¿cómo lo escogeríamos? Sin duda querríamos al mejor médico posible, pero ¿cómo sabemos quién es?

Le preguntaríamos a familiares y amigos por un nombre de acuerdo a sus experiencias personales o de conocidos. Luego buscaríamos en Internet o en alguna fuente autorizada sobre la trayectoria, experiencia, estudios y casos exitosos -y los no tan exitosos- de los posibles médicos. Incluso, pediríamos cita para conocerlos, mostrarles nuestra historia clínica y ver cuál nos convence.

Pero sin importar qué tan preparado esté el médico -o sus recomendaciones-, sabemos que siempre se puede equivocar. Si esto sucediera, querríamos tener la certeza de que el médico escogido tomó la mejor decisión e hizo el máximo para salvarnos la vida. Así, nos preguntaríamos: ¿con cuál médico estaríamos dispuestos a equivocarnos? Nuestra elección no se basaría en un solo aspecto, queremos minimizar el riesgo a toda costa.

Debería ser igual al seleccionar nuestros mandatarios. A nadie le gusta que quien decida se equivoque. Queremos que quien gobierne “la tenga clara” y solucione en cuatro años problemas de hace décadas. Pero no es fácil, como ciudadanos tenemos que dejar proponer a los mandatarios, que se atrevan, que innoven, pero responsablemente, con el soporte técnico para cada decisión. Y cuando veamos decisiones arbitrarias y desinformadas, las denunciaríamos.

Así los candidatos no lo digan -porque puede restarles votos-, ninguno tiene todas las respuestas. El que gane se equivocará, porque así como no existe el médico infalible, no hay alcalde perfecto. Pero sí existen personas responsables, creativas, con conocimiento de la ciudad y vocación de servicio. Esas son las que debemos buscar para que nos gobiernen. Y si no nos gusta ninguno, está el voto en blanco.

Para estas elecciones, hablemos de los candidatos con familiares y amigos y conozcamos sus percepciones, pero no nos quedemos sólo con esto. Al igual que escogeríamos el mejor médico, informémonos de las hojas de vida de los candidatos, experiencia, propuestas y, si es posible, hablemos con cada uno. Después de todo, garantizar una mejor calidad de vida para los cartageneros en pobreza y miseria, también es asunto de vida o muerte.

Lo importante es minimizar como ciudadanos el riesgo de errores escogiendo la mejor opción, pero -sobre todo- que tengamos la certeza de que las fallas del que resulte electo fueron genuinas, no por intereses ocultos o en beneficio de unos pocos o de sí mismo, sino por solucionar los problemas estructurales de la ciudad.

La columna fue publicada el 21 de octubre de 2015 en El Universal.

Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza

16/10/2015

Cartagena ha disminuido los niveles de pobreza e indigencia de forma sostenida en el tiempo desde hace más de una década.

El mundo conmemora cada año, a partir de 1993, el Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza como una forma de concientizar al mundo sobre la necesidad e importancia de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Esta causa común es uno de los objetivos centrales que promueven las Naciones Unidas en el mundo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después del 2015.

En este informe la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) recopila cifras incluidas en nuestros informes de calidad de vida y en nuestras encuestas de percepción ciudadana 2014.

Cómo se midió la pobreza monetaria en Colombia en 2014

InformeEspecial_Pobreza Cartagena Copy

 Pobreza 2014

pobreza 2014

Según cifras del DANE y su Gran Encuesta Integrada de Hogares Valledupar (27%) encabeza la medición de ciudades en temas de pobreza, seguida de Cartagena (26,6%) y Barranquilla (25,5%).

Cali se ubica en cuarta posición (19,1%) y es seguida por Pereira (18,1%), Ibagué (16,4%), Manizales (15,7%), Medellín (14,7%), Bogotá (10,1%) y Bucaramanga (8,4%).

Si bien Cartagena es la ciudad de la Red Cómo Vamos con mayores retos en materia de superación de la pobreza, Cartagena ha presentado una disminución de la pobreza monetaria desde el 2002 a 2014, pasando de 47,5% en 2002 a 26,6% en 2014, es decir una disminución de 44%.

Pobreza extrema 2014

Cartagena (4,3%), así como Valledupar y Barranquilla (3,6%) son las ciudades con las mayores cifras respecto a pobreza extrema en el 2014.

Bucaramanga (1,1%) es la ciudad con menor pobreza, seguida de Bogotá (1,9%), Manizales (2,2%), Ibagué (2,3%), Medellín (2,8%), Pereira (2,5%) y Cali (3,3%).

En pobreza extrema o indigencia, Cartagena desde 2002 presenta una tendencia decreciente, lo cual es positivo, con una reducción de 54,2% en el periodo 2002 – 2014, pasando de 9,4% a 4,3%.

Historico cartagena

InformeEspecial_Pobreza Cartagena 2

Autopercepción de pobreza

Según cifras de las encuestas de percepción AUTOPERCEPCIÓN DE POBREZAciudadanas de los programas Cómo
Vamos, a la pregunta ¿podría decirme si usted se considera pobre? Barranquilla (30,4%), Cartagena (29,8%) y Valledupar (28,7%) encabezan la medición en autopercepción de pobreza 2014.

Cali (13,5%) es la ciudad con menos autopercepción de pobreza 2014, seguida de Manizales (14,9%), Bogotá (15%), Bucaramanga (17,2%), Medellín (19%), Pereira (23,9%) y Yumbo e Ibagué (26%).

Inseguridad alimentaria en el 2014

Barranquilla (29%), Cartagena (25%) y Pereira (16%) reportaron los mayores porcentajes, según cifras de las encuestas de percepción ciudadanas de los programas Cómo Vamos.

Bucaramanga (6%) es la ciudad con menores problemas con la alimentación en el 2014, seguida de Bogotá (8%), Manizales (9%), Cali (10%), Valledupar (12%), Yumbo (13%) y Medellín (14%).

Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Descargue la infografía completa.

INVITACIÓN Panel de expertos sobre Transcaribe

Retos para su socialización y apropiación.

UTADEO Seccional del Caribe y Cartagena Cómo Vamos, tienen el placer de invitarle al Panel de expertos y presentaciones sobre: sistemas integrados de transporte masivo, con énfasis en TRANSCARIBE-. Retos para su socialización y apropiación.

Fecha: jueves 15 de octubre
Hora: 8:30 am
Lugar: Casa de la Chichería en el centro histórico.

La presentación inicial estará a cargo de María Claudia Peñas Arana, Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos con el tema Movilidad en Cartagena: Percepción ciudadana e indicadores.

Posteriormente hablará Juliana Monteiro de Barros de Sá, Vice-presidente Comunicaciones para la Región de las Américas – Scania Commercial Operations Americas, presentará la experiencia internacional de Scania (Brasil).

En el panel central estarán: Ramón Torres Ortega, Presidente Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar – SIAB; Tania Díaz Sabagh, Secretaria General de Transcaribe; Libertad Martinez Bulla, Gerente Social y Cultural SI99 operador privado de Transmilenio, con el tema socialización y apropiación ciudadana en Sistemas Integrados de Transporte Masivo: El reto de iniciar Transcaribe.

La moderadora del evento será Roxana Segovia de Cabrales, Directora UTADEO Seccional del Caribe.

Entrada libre hasta completar aforo.

Regístrese ingrese “aquí”

¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cartagena?

La Fundación Cívico Social Pro Cartagena Funcicar, entidad socia fundadora del programa Cartagena Cómo Vamos, entrevistó a los ocho candidatos que aspiran a gobernar la ciudad de Cartagena (Gina Benedetti, Andrés Betancourt, Fabio Castellanos, Manuel Vicente Duque, Antonio Quinto, Reinaldo Manjarrez, Rosario Romero y Willian García), contextualizando las problemáticas con datos y cifras de la Evaluación Calidad de vida y la Encuesta de Percepción Ciudadana de CCV.

Este especial presenta las propuestas de los ocho candidatos a la Alcaldía de la ciudad, en educación, empleo, salud, seguridad y movilidad.

Educación

De acuerdo a los resultados de la Evaluación Calidad de Vida 2014, la educación media, es decir los grados 10° y 11°, en donde deberían estar los jóvenes entre 15 y 16 años, tiene una tasa de cobertura neta sin extraedad de 46,78%, en otras palabras, menos de la mitad de los jóvenes en Cartagena está cursando el nivel adecuado para su edad, situación que se agrava año tras año según muestra la tendencia desde el año 2011.

El siguiente nivel que muestra mayores dificultades en cobertura neta sin extraedad es preescolar, la cual se ubicó a 2014 en 68,97%, mostrando una tendencia creciente desde 2010.

Empleo

La tasa de ocupación en Cartagena para el  último trimestre de 2014 fue de 56,6%, presentando en términos generales un comportamiento creciente, al pasar de 46,7% en 2005 a 55,3% en 2014, crecimiento que solo fue interrumpido en 2008.

Por otro lado, a pesar de la que la Tasa Global de Participación (TGP) ha mostrado en general una tendencia creciente, ha sido la más baja de las grandes ciudades de la Red de Ciudades Cómo Vamos en el periodo 2005 – 2013,  presentando un incremento de solo 15,1%, con doce puntos porcentuales por debajo de Bogotá y diez por debajo de Bucaramanga Área Metropolitana.

La tasa de informalidad de los ocupados en Cartagena es la segunda más alta de las grandes ciudades de la Red con 54,3% en 2014, aunque con una tendencia decreciente desde 2011, cuando era de 59,1%; el empleo informal es el sustento de más de la mitad de los  cartageneros.

Salud

La inversión total en el sector salud en Cartagena para el año 2014 correspondió al 27,5% del total de la inversión municipal; monto que ha aumentado en los dos últimos años, revirtiendo la tendencia de años anteriores.

Sin embargo la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 arrojó que solo el 42% de los cartageneros esta satisfecho con el servicio de salud, por otro lado el 57% afirma que en la ciudad se les garantiza este derecho y en promedio para obtener una cita medica en la ciudad es de cinco días.

Seguridad

En la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Cartagena para el 2014 fue de 29,7, considerado como uno de los años más violentos en la última década en la ciudad, Además historiadamente, la principal modalidad de homicidios en la heroica era el sicariato, sin embargo, en los últimos años, la violencia interpersonal ha alcanzado la misma proporción de muertes, e incluso la ha superado, llegando en 2014 al 44% del total de homicidios frente al 27% a causa del sicariato.

Movilidad

En cartagena solo el 21% está satisfecho con el medio de transporte que usa principalmente y solo el 10%  considera que el TransCaribe mejorará la movilidad de los habitantes de Cartagena. Por otro lado el promedio los trayectos en transporte público duran al rededor de una hora y ocho minutos.

Estas son las propuestas de los candidatos y candidatas frente al tema de movilidad en Cartagena.

 

Cartagena Cómo Vamos asiste a curso en México

Curso de gestión para resultados (GpR) dirigido a organizaciones de la sociedad civil

El programa Cartagena Cómo Vamos ganó una beca para participar en el curso de Gestión para Resultados dirigido a organizaciones de la sociedad civil. El curso que se lleva a cabo desde el lunes 5 al viernes 9 de octubre 2015 en la Ciudad de México, es organizado por el Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina, (CLEAR por sus siglas en inglés).

El curso está diseñado para fortalecer las capacidades de las organizaciones en materia de análisis, seguimiento, supervisión social y/o incidencia en la acción gubernamental a partir del aprendizaje y puesta en práctica de los principios y las herramientas básicas de la GpR, que es un enfoque de gestión en proceso de implementación en los gobiernos de diversos países de América Latina.

A lo largo del curso, los participantes desarrollarán capacidades para la orientación hacia resultados de sus organizaciones y proyectos, especialmente en materia de planeación, seguimiento y evaluación. El taller busca contribuir a que el diseño institucional y las acciones de las OSC se enfoquen en el logro de objetivos e impactos, que sean medibles y tengan como resultado un mejor desempeño organizacional.

Participantes

El número total de participantes es de 30 provenientes de Chile, Bolívia, Paraguay, Haití, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Argentina Perú, México y como única representante de Colombia, la coordinadora general de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas.

Sobre CLEAR

La Iniciativa CLEAR surgió como respuesta a la Declaración de París y al Programa de Acción Accra, CLEAR es un proyecto global con el objetivo central de fortalecer las capacidades y los sistemas de Monitoreo y Evaluación (M&E), y de gestión del desempeño. De este modo, busca impulsar que las decisiones de política pública se fundamenten en los resultados obtenidos por la administración pública y en la evidencia empírica disponible.

 

Moderamos debate con candidatos a la Alcaldía de Cartagena

El pasado miércoles 30 de septiembre se realizó el debate ciudadano con los aspirantes a la Alcaldía de Cartagena. Este escenario permitió a los cartageneros conocer las propuestas de los candidatos en los diferentes temas de interés ciudadano y que afectan la calidad de vida de la ciudad.

El evento se llevó a cabo en el Teatro Adolfo Mejía y fue organizado por la Comisión de Debates Políticos de Bolívar, quien propuso un formato participativo en el que más de treinta organizaciones de la sociedad civil, gremiales y líderes cívicos de la ciudad, eran los encargados de formular las preguntas.

Todas las campañas fueron invitadas al debate. El espacio se mantuvo abierto para los ocho candidatos quienes previamente conocían las reglas de juego, sin embargo el aspirante por el Movimiento Primero la Gente, Manuel Vicente Duque, no se presentó en el evento.

El debate propuso dos tipos de preguntas: unas individuales, dirigidas a un candidato o candidata en específico, y otras colectivas respondidas por todos los candidatos.

Nuestra participación

Las rondas de preguntas de la ciudadanía estuvieron acompañadas de los datos de calidad de vida y de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos, lo cual permitió a la audiencia tener un panorama general del estado de la ciudad. María Claudia Peñas Arana coordinadora general de Cartagena Cómo Vamos, fue la encargada de moderar el debate.

El Debate fue transmitido por el Canal Cartagena, la emisora La Cariñosa de RCN Radio y por la página web del periódico El Universal. Si no pudiste seguir la transmisión aquí podrás ver el Debate completo.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL