Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Nuestro portafolio

En Cartagena Cómo Vamos monitoreamos los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena

SOBRE NOSOTROS

Somos un Programa que desde el 2005 mide los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana.

NUESTRA PROMESA DE VALOR ES CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CARTAGENEROS A TRAVÉS DE VISIBILIZAR INFORMACIÓN PERTINENENTE Y CONFIABLE QUE FACILITE LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.

PROMOVEMOS EL DESARROLLO DE GOBIERNOS MÁS EFECTIVOS Y TRANSPARENTES, ASÍ COMO UNA CIUDADANÍA MÁS INFORMADA, RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA EN LOS ASUNTOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD.

SOCIOS Y ALIADOS

El programa Cartagena Cómo Vamos es promovido por la Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, ANDI seccional Bolívar, las Cámaras de Comercio de Cartagena y Bogotá, Funcicar, El Universal y como aliados estratégicos Publik, Findeter y Comfenalco Cartagena.

Además hacemos parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Actualmente hay 14 Cómo Vamos en el país.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CÓMO VAMOS PARA EL PAÍS?

En Colombia los Cómo Vamos mostramos una radiografía de la situación actual del país en términos de calidad de vida. Las 14 ciudades que son monitoreadas desde los Programas Cómo Vamos representan el:

50% POBLACIÓN URBANA DEL PAÍS – 69% PIB – 80% TRANSPORTE PÚBLICO – 42% POBLACIÓN EMPLEADA – 44% POBLACIÓN DESEMPLEADA – 37% VIVIENDAS – 41% DÉFICIT DE VIVIENDA – 91% IMPUESTOS RECAUDADOS

LO QUE HACEMOS

1. Encuesta de Percepción Ciudadana La Encuesta de Percepción Ciudadana es aplicada desde el 2005 y pregunta por la satisfacción y opinión de los ciudadanos de Cartagena sobre los diferentes aspectos de la calidad de vida de la ciudad. Las preguntas se agrupan en los siguientes temas:

CLIMA DE OPINIÓN GENERAL Y DESARROLLO ECONÓMICO · EDUCACIÓN · SALUD · SERVICIOS PÚBLICOS · VIVIENDA · MEDIO AMBIENTE · MOVILIDAD · SEGURIDAD · PARTICIPACIÓN, RESPONSABILIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA · DISCRIMINACIÓN Y GÉNERO · CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE · TRANSCARIBE · GESTIÓN PÚBLICA · OPINIÓN DEL ALCALDE MAYOR · OPINIÓN DEL CONCEJO DE CARTAGENA · PRIORIDADES CIUDADANAS.

Esta es la única encuesta de percepción ciudadana que es representativa por localidades, género y estrato socio económico.

2. Evaluación de Calidad de Vida Evaluamos a partir de 160 indicadores los avances de la administración pública en el impacto a las variables de calidad de vida, teniendo en cuenta información suministrada por fuentes oficiales entre las que se encuentran: entidades distritales, empresas de servicios públicos y entidades de orden nacional como el DANE y los ministerios.

Los indicadores se organizan de la siguiente manera: EDUCACIÓN · SALUD · SEGURIDAD CIUDADANA · SERVICIOS PÚBLICOS · VIVIENDA · MEDIO AMBIENTE · ESPACIO PÚBLICO · INFRAESTRUCTURA VIAL · MOVILIDAD URBANA · RESPONSABILIDAD CIUDADANA · FINANZAS PÚBLICAS · DESARROLLO ECONÓMICO Y MERCADO LABORAL · POBREZA E INEQUIDAD · CULTURA Y DEPORTE.

¿POR QUÉ SER NUESTRO SOCIO O ALIADO?

Somos fuente de información confiable y pertinente para ciudadanos, académicos, sector público y privado.

Promovemos discusiones sobre temas claves de ciudad, proponiendo alternativas orientadas a la sostenibilidad urbana.

Incentivamos la co-responsabilidad ciudadana frente a la calidad de vida de la ciudad.

Hacemos la única encuesta en la ciudad que da cuenta de la satisfacción de los ciudadanos con su ciudad y de sus prioridades respecto a su calidad de vida.

Somos un Programa independiente que desde hace 10 años registra los avances en la calidad de vida de la ciudad.

Manejamos datos históricos del contexto de la ciudad que puede interesarle a su entidad a la hora de invertir en Cartagena o de desarrollar proyectos sociales en la ciudad.

Descarga nuestro portafolio

INVITACIÓN: Progreso social en el Caribe

Los programas Cómo Vamos de la Costa Caribe; Barranquilla, Cartagena y Valledupar, la Universidad del Norte y la Red de Ciudades Cómo Vamos, invitan a la presentación de los resultados del Índice de Progreso social con énfasis en el caso de las ciudades del Caribe, este viernes 20 de noviembre, a las 10:30 de la mañana en la Universidad del Norte salón 12G2.

La presentación estará a cargo de Oscar Andrés Jiménez; economista y magister en economía de la Universidad de Manizales, consultor de la Red de Ciudades Cómo Vamos y María Claudia Peñas directora Cartagena Cómo Vamos; Rocio Mendoza, Directora Barranquilla Cómo Vamos; Gabriel Campillo, Director Valledupar Cómo Vamos; Carlos Velásquez, Director de Urbanum- Uninorte y Paola Roldán, Directora del OCSA.

Entrada libre hasta completar aforo, confirmar asistencia al correo: coordinacion@barranquillacomovamos.co.

¿Qué es el Índice de Progreso Social?

El Índice de Progreso Social -IPS- es el primer modelo integral, que permite hacer una medición del bienestar de las personas en una sociedad de forma independiente y complementaria a las medidas económicas.

Esta es la primera vez que se mide el progreso social a nivel ciudad y Colombia es pionera en este ejercicio. Éste índice es promovido por la Red de Progreso Social Colombia, que se conformó el año pasado en torno a los debates y conclusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín.

La Fundación Corona, la Fundación Avina, Compartamos con Colombia, Deloitte, Universidad de los Andes, Llorente & Cuenca y la Red de Ciudades Cómo Vamos, se asociaron para aplicar al contexto urbano la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative, con asesoría del Profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, para los países del mundo.

¿Por qué revisar el caso de la Región Caribe?

Las diferencias territoriales en el país son marcadas: mientras las ciudades de la región Andina (Manizales, Medellín y Bogotá), se encuentran en tránsito hacia niveles “altos” de progreso social, las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Valledupar), se encuentran apenas superando umbrales de progreso social “bajo”.

Día Mundial en recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito

Cartagena con menor satisfacción con el tránsito de la ciudad

El 15 de noviembre del 2015 se celebró el Día Mundial en recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los años fallecen cerca de 1,3 millones de personas en el mundo por causa de los accidentes de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos.

Este informe de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) recopila cifras de fuentes oficiales y de nuestras encuestas de percepción ciudadana, las cuales son utilizadas en nuestros informes de calidad de vida comparados en 14 ciudades colombianas.

Tasa de accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes en 2014


Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes (15 a 29 años) del mundo según la OMS.

La tasa de accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes en 2014, registró encabezando a Manizales (1263,93), seguida de Pereira (822,80), Cartagena (573,83), Barranquilla (469,84), Ibagué (204,11), Yumbo (160,60) y Bogotá (87,10).

Tasa de heridos en accidentes de tránsito por condición por cada 100 mil habitantes en 2014

Estas cifras, en su mayoría, son previstas por las autoridades de tránsito locales. Para el caso de Bogotá, las cifras en 2014 se consultaron el l Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses -ICMLCF-. Corresponde a la tasa (por cada 100 mil habitantes) de heridos y muertes por causa de accidentes de tránsito, según sea su condición, en el 2014. Para algunos casos las cifras son parciales:

  Bogotá Ibagué Pereira Yumbo
Peatón 28,86 32,28 47,30 25,35
Motociclista 28,14 63,84 170,81 116,27
Ciclista 7,76 3,83 8,34 4,37
Conductor 9,95 12,22 50,94 5,24
Pasajero 11,50 21,34 3,85 17,48

Muertos en accidentes de tránsito por condición en el 2014

  Barranquilla Bogotá Cali Cartagena Ibagué Medellín Pereira Yumbo
Peatón 3,05 3,67 4,73 2,82 2,73 5,65 4,70 1,74
Motociclista 2,88 1,96 3,36 2,82 1,64 4,09 5,13 13,11
Ciclista 0,41 0,72 1,62 0,20 0,18 0,49 0,64 0,87
Conductor 0,24 0,27 0,51 0,10 0,36 0,20 0,42 11,36
Pasajero 0,57 0,25 0,59 0,50 0,18 0,36 0,85 3,49

 

Respeto por las normas de tránsito en el 2014


Manizales (37%) encabeza la medición, seguida por Medellín (28%), B/manga Metropolitana (27%), Pereira (21%), Barranquilla (18%), Bogotá y Cali (16%), Cartagena (13%), Valledupar (12%),  e Ibagué (12%).

Satisfacción con aspectos relacionados con el tránsito de la ciudad en el 2014 Atención de accidentes de tránsito (rapidez y eficacia)


Manizales (50%) es la ciudad donde sus habitantes están más satisfechos, seguida por Medellín (48%), Barranquilla (46%), Pereira (34%), Valledupar (32%), Yumbo (31%), Ibagué y Bucaramanga (27%), Cali (22%) y Bogotá y Cartagena (16%).

Las campañas educativas (suficiencia y eficacia)


Manizales y Medellín (51%) encabezan la medición, seguidas por Barranquilla (43%), Pereira (38%), Bucaramanga (32%), Yumbo (29%), Cali (24%), Valledupar (23%), Bogotá (22%), Ibagué (19%) y Cartagena (17%).

La señalización de las vías


Medellín (63%) reporta la mayor satisfacción, seguida por Manizales (57%), Barranquilla (54%), Pereira (46%), Bucaramanga (45%), Yumbo (34%), Cali (31%), Valledupar (28%), Ibagué y Bogotá (26%)  y Cartagena (23%).

La semaforización de las vías


Medellín de nuevo encabeza la lista (69%), seguida por Manizales y Barranquilla (57%), Pereira (52%), Bucaramanga (50%), Cali e Ibagué (36%), Valledupar (33%), Cartagena (31%), Yumbo (30%) y Bogotá (29%).

Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.

Foro: 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena

Construcción colectiva de un patrimonio de la humanidad

“Memoria del pasado, conciencia del presente e inteligencia del futuro”

Reconocidos invitados internacionales, personalidades de la vida pública y empresarial del país,  autoridades, industriales y académicos locales se darán cita  este próximo 19 y 20 de noviembre en el Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala en el Gran Foro “Construcción Colectiva de un Patrimonio de la Humanidad” que convoca la Cámara de Comercio de Cartagena para celebrar sus 100 años de fundación.

En total serán 63 personas entre panelistas y moderadores los que reflexionen sobre Cartagena “ciudad- región”, en temas puntuales como: desarrollo económico, social y cultural, sostenibilidad, planeación, competitividad, innovación y medio ambiente, dinámica que seguidamente nos llevará a construir de manera colectiva las 10 iniciativas de desarrollo más importantes para la ciudad.

Conoce la agenda del eventoparte de la agenda

El 43% de los invitados a participar en el Gran Foro tienen relación directa con Cartagena, lo que quiere decir que las empresas u organizaciones a las que representan tienen asiento o están conformadas legalmente en la ciudad logrando de esta manera aportar empleabilidad y progreso a la región.

Algunos de los empresarios cartageneros que harán parte de los paneles son  Alberto Araujo, Creador Hotel Las Américas, Rafael Simón del Castillo Gerente de Novus Civitas y Alfonso Salas, Gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, todos reconocidos por ser visionarios e innovadores en su campo.

Académicos como  el  escritor e historiador Alfonso Múnera, actual  Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, líderes gremiales como Bruce Mac Master, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, y las primeras autoridades del departamento y la ciudad, así como los recientes mandatarios electos son la cuota cartagenera que será protagonista en este espacio de construcción y dialogo colectivo.

Paralelo a la agenda temática, en el Gran Foro también se maneja un componente cultural, que promueve al 100% el talento cartagenero con agrupaciones  como “Tambores de cabildo”, “Bazurto All Stars” y artistas de la talla de  Juan Carlos Coronel quienes cerrarán dos días de reflexión en torno a Cartagena.

La Cámara de Comercio de Cartagena es socio fundador de Cartagena Cómo Vamos; programa que monitorea los cambios en la calidad de vida de los cartageneros desde hace 10 años.

Para inscripciones ingrese aquí

Día Mundial de las Ciudades

Cartagena, ciudad de la Red Cómo Vamos con más espacio público efectivo por habitantes

El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades. El tema de la celebración este año promueve la unión y la armonía, por lo que las ciudades y barrios deben ser inclusivos y habitables.

En este informe la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) recopila cifras incluidas en nuestras encuestas de percepción ciudadana 2014, así como de las autoridades ambientales de cada ciudad.

Árboles por habitante

arboles

Según las autoridades ambientales de cada ciudad en Bogotá se registra un árbol por cada cinco habitantes, mientras que Cali reporta uno por cada ocho habitantes y en Pereira uno por cada 33 habitantes.

En Cartagena hay aproximadamente 57.000 árboles en el área urbana, es decir un árbol por cada 17 habitantes.

 

Satisfacción con el barrio

Según las encuestas de percepción ciudadana de los programas Cómo Vamos 2014 Medellín (80%), Pereira (78%), así como Manizales y Yumbo (73%) registran las mayores satisfacciones con el barrio, seguidas de Ibagué (66%), Bucaramanga (64%), Barranquilla (62%) y Valledupar (59%).

Cartagena (51%), Cali (55%) y Bogotá (58%), registran los menores porcentajes en esta medición.

La satisfacción que tienen los cartageneros con barrio ha disminuido desde el 2012, 10 puntos porcentuales, pasando de 61% a 51%.

Satisfacción con el espacio público

Los habitantes de Manizales (49%) son los más satisfechos con el espacio público, ciudad seguida por Barranquilla (45%), Medellín (44%), Bucaramanga (42%), Yumbo (49%) y Cali (30%).

Ibagué (17%) reporta la cifra más baja, seguida de Cartagena (21%), Valledupar (24%), Pereira y Bogotá (28%) y Cali (30%).

En 2010 solo el 22% de los cartageneros se sentía satisfecho con el espacio público de la ciudad, para el año 2012 esta cifra aumentó 11 puntos porcentuales, llegando a 33% la cifra más alta de la serie a partir de ese año el indicador mostró un comportamiento negativo alcanzando el 21% en 2014.

Satisfacción con los parques

Medellín (53%) encabeza la medición, seguida de Manizales (52%), Bogotá y Bucaramanga (49%), Yumbo (43%) y Pereira (39%).

Cartagena (21%) se ubica al final de la medición, seguida por Valledupar (23%), Ibagué (26%), Barranquilla (29%) y Cali (36%).

Actividades: ir al parque (2014)

Bogotá (57%) es la ciudad que encabeza la lista en cuánto a la actividad de ir al parque, según la pregunta ¿en cuál o cuáles actividades participó en el último año?

La capital colombiana es seguida por Bucaramanga (47%), Cali (46%), Yumbo (44%), Ibagué (44%) y Medellín (39%).

Cartagena (16%) se ubica al final de la medición, seguida por Valledupar (28%), Manizales (34%) y Pereira y Barranquilla (36%).

Contaminación del aire (2014)

Según datos de las autoridades ambientales de cada ciudad y correspondiente a reportes de estaciones ubicadas en sectores céntricos Yumbo (89) encabeza la medición, seguida de Cartagena (72), Medellín (63), Bogotá (52), Manizales (37), Pereira (36) e Ibagué (25).

En Cartagena el sistema de monitoreo para medir la contaminación del aire empezó a reportar datos en enero de 2014, cumpliendo con el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire (2010) del  Ministerio de Ambiente de Colombia.

Los resultados incidían que en las seis estaciones ubicadas en la ciudad: Cuartelillo de Olaya, Bocana, Cardique, Zona franca La Candelaria, Base Naval y EPA, se superan en alguna proporción el parámetro anual máximo permitido; en mayor medida en las estaciones de Base Naval y Zona Franca La Candelaria.

Déficit cuantitativo de vivienda (2014)

Según datos de las autoridades locales (número de hogares que requieren vivienda nueva) Cali (123 mil 200) encabeza la medición, seguida por Medellín (23 mil 470), Pereira (9 mil 51), Manizales (8 mil) y Yumbo (2 mil 250).

Estos son cálculos de cada programa a partir del Dane y su Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Espacio público efectivo por habitante (2014)

Según cifras de las secretarías de planeación de cada ciudad la medición la encabeza Cartagena (7,8), seguida por Manizales (4,1), Bogotá (3,9), Cali (2,8), Bucaramanga (2,7), Yumbo (2,2), Pereira (1,6) y Barranquilla (0,86).

A 2014 en Cartagena  se recuperaron las siguientes áreas de espacio público: Tramo 5ª de Transcaribe, Av. del lago y Ciénaga de Las Quintas, Bazurto Trv. 22, Mercado de Santa Rita: perímetro, alrededores del Parque de la Marina, Parque Martinez Martelo y andenes de Los Ejecutivos. Por otra parte el espacio renovado los siguientes parques: Lacides Segovia, Chile, Arroyo Grande, Los Leones, Las Gaviotas, Ricaute, Daniel Lemaitre, Colombiatón, Buenos Aires, entre otros

Satisfacción con las vías de la ciudad

Según las encuestas de percepción de cada ciudad, Manizales (73%) reporta la mayor satisfacción, seguida por Medellín (71%), Barranquilla (48%), Pereira (47%) y Bucaramanga (40%).

Bogotá (13%) se encuentra al final de la medición, seguida por Ibagué (14%), Cali (22%), Cartagena (25%), Valledupar (26%) y Yumbo (36%).

La proporción de los cartageneros que dicen sentirse satisfechos con el estado de las vías en la ciudad ha mostrado una tendencia creciente en el periodo 2008 – 2014 aumentando 18 puntos porcentuales. En el año 2008 solo el 8% de los encuestados las calificó el estado de la malla vial de Cartagena de manera positiva, este porcentaje aumentó hasta alcanzar el 39% en 2012, año en el que mostró la proporción más alta; sin embargo a partir de este momento el numero de cartageneros satisfechos con las vía de la ciudad empezó a disminuir, hasta llegar al 25%, 14 puntos porcentuales menos.

Personas cuyo principal medio de transporte es caminar (2014)

Yumbo (19%) encabeza la medición, seguida por Manizales (18%), Ibagué y Pereira (12%), Bogotá y Bucaramanga (7%) y Cali (6%).

Barranquilla (2%) reporta el menor porcentaje, seguida de Cartagena (3%) y Valledupar y Medellín (5%).

Personas cuyo principal medio de transporte es la bicicleta (2014)

El primer lugar lo ocupan Yumbo, Bogotá y Valledupar (8%), seguidas por Cali (7%), Ibagué (3%), Barranquilla, Manizales y Pereira (2%), y Bucaramanga, Cartagena y Medellín (1%).

Principales retos del próximo alcalde de Cartagena

Estos son los principales retos que deberá afrontar el Alcalde electo Manuel Vicente Duque. Las cifras han sido analizadas por Cartagena Cómo vamos, identificando las variables que impactan en mayor medida la calidad de vida de los cartageneros y ubican a la ciudad en los últimos escalafones de progreso social.

En educación:

Cada año 16 mil jóvenes cartageneros no se matriculan en el colegio.

Disminuir la deserción escolar en los grados 10 y 11 y mejorar la calidad educativa en las instituciones públicas del distrito.

En Salud

En Cartagena 1 de cada 5 embarazos es en niñas y adolescentes entre 11 y 19 años

Disminuir el número de embarazos adolescentes que se presentan en la ciudad.

En empleo

La tasa de informalidad en Cartagena es la segunda más alta de las grandes ciudades de la Red Cómo Vamos con un 54,3% en 2014.

Disminuir la informalidad y generar empleo a las cartageneras jóvenes entre 18 y 24 años.

En pobreza

Cartagena es la ciudad de la Red Cómo Vamos con mayor índice de pobreza monetaria y monetaria extrema para 2014.

Implementar estrategias que sigan disminuyendo la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema de forma rápida y efectiva.

En seguridad

En Cartagena hay más muertes por problemas de convivencia ciudadana que a mano de sicarios.

Repensar el esquema de seguridad de la ciudad, contemplando la disminución de aquellos homicidios causados por la falta de convivencia ciudadana.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL