87% de las víctimas de acoso sexual fueron mujeres
La violencia contra las mujeres muchas veces se produce de forma invisible en nuestras sociedades. La mayoría de los casos no son denunciados. Hay desconfianza en las autoridades, miedo al agresor, percepción de que se trata de algo insignificante, entre otros.[1] Según Esta Soler, presidenta y fundadora de Futures without violence, la violencia de género es una epidemia que trasciende las fronteras físicas y culturales, ni más ni menos, también agrega que reducir la violencia de género es fundamental para alcanzar importantes metas nacionales: construir economías más fuertes, fomentar sociedades más estables, mejorar los resultados educativos y de salud o aumentar la participación política.
En Cartagena en el año 2015 se presentaron 47 casos de violencia a niñas y adolescentes, mientras que la violencia de parejas contra las mujeres fue de 1.149 casos; es decir el 94% del total de las lesiones. Ademas el 87% de las víctimas de acoso sexual en la ciudad fueron mujeres.
Descarga la infografía sobre violencia contra las mujeres
[1] Autor Invitado: (Luísa Galvão, Cómo pueden los sistemas de salud prevenir y responder a la violencia contra las mujeres, Blog del BID Sin miedos.
http://blogs.iadb.org/sinmiedos/2016/09/01/como-pueden-los-sistemas-de-salud-prevenir-y-responder-a-la-violencia-contra-las-mujeres/
Presentamos el Índice de Progreso Social en la Elacid
El Pasado 28 de noviembre María Claudia Peñas, coordinadora del programa presentó los principales resultados del Índice de Progreso Social (IPS) de Colombia en las instalaciones de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid) de la Universidad San Buenaventura de Cartagena. El índice, que mide 48 indicadores agrupados en tres dimensiones: necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, situó a Cartagena en el último lugar entre las 10 ciudades colombianas que integran de la Red de Ciudades Cómo Vamos.
“La administración deben preocuparse por priorizar la inversión en temas estructurales”, aseguró la coordinadora haciendo referencia al retroceso de Cartagena en los indicadores que mide este índice con respecto al 2014. “Nos preocupa mucho la dimensión de oportunidades sobre todo en los indicadores de tolerancia e inclusión”, teniendo en cuenta los bajos niveles de tolerancia a la población LGBTI, con discapacidad, los desmovilizados, los desplazados y la poca convivencia ciudadana que registran los cartageneros.
Esta presentación se hizo como parte del convenio existente entre la Universidad de San Buenaventura y Cartagena Cómo Vamos, a través de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Elacid.
Violencia contra la mujer en Cartagena
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25 de noviembre
«La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos, una pandemia de salud pública y un grave obstáculo para el desarrollo sostenible. […] Sale muy cara a las familias, las comunidades y las economías. […] El mundo no se puede permitir pagar ese precio». — Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.
De acuerdo a los resultados de la última Encuesta de Percepción 2016, el 66% de los encuestados afirma que en Cartagena no se respeta a las mujeres, además el 88% de los cartageneros consideran la violencia contra la mujer es frecuente en la ciudad.
La ONU en su pronunciamiento en el marco de la conmemoración de esta fecha, expresó que la violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
En Cartagena el 26% de los ciudadanos creen que en la ciudad existe discriminación de género; por ser hombre o mujer. Por otra parte, los principales tipo de violencia contra la mujer identificados en la Encuesta de Percepción Ciudadana son: Física (42%), sexual (25%), verbal (15%) y psicológica (9%).
En la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se incluye una la meta específica para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niña. Según cifras de la ONU, el 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
Descarga la infografía violencia contra la mujer en Cartagena |
Cartagena bajó en Progreso Social
¿Qué es el Índice de Progreso Social?
El 21 de noviembre la Red de Ciudades Cómo Vamos, presento los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) una métrica social y ambiental que complementa las mediciones económicas del desarrollo y que sirve para que las sociedades midan los resultados de las acciones y políticas que ejecutan para mejorar la vida de las personas. El IPS es el primer modelo integral para medir el desarrollo humano que no incluye en su estructura al Producto Interno Bruto (PIB), ni a otras variables económicas, pero sí las complementa.
¿Qué mide el IPS?
El IPS Ciudades mide 48 indicadores reagrupados en 12 componentes y 3 dimensiones: necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, con información recabada por la Red de Ciudades Cómo Vamos, la cual agrupa 11 programas Cómo Vamos en las principales ciudades del país: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué Manizales, Medellín y Pereira.
¿Para qué sirve el IPS Ciudades?
Este indicador sirva para tener una medición que guie a las ciudades del mundo a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unida, identificar prioridades para hacer de las ciudades espacios más inclusivos, seguros, sostenibles y resilientes, además promover acciones de alto impacto social y ambiental, a través de procesos abiertos, colaborativos y multisectoriales.
El IPS Ciudades es una herramienta esencial para todos aquellos que quieran mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Así le fue a Cartagena
Entre las principales razones que podrían explicar los resultados de Cartagena en el IPS 2015, es el bajo desempeño en la dimensión de Oportunidades, con una variación negativa del 23%, ubicándose en la posición 10 entre las 10 ciudades con un puntaje de tan solo 30,1 sobre 100.
Las desventajas relativas en esta dimensión y en la puntuación del IPS global, se podría atribuir al resultado desfavorable en el componente de tolerancia e inclusión, con un puntaje de solo 4,8 y presentando una variación negativa del 83% con respecto a 2014, año en el que registró una puntuación de 28,03. Este resultado responde a la autoevaluación de los cartageneros sobre si consideran que en la ciudad se respeta a la población desplazada, discapacitada, desmovilizados y LGTBI. Igualmente la ciudad mostró un bajo desempeño en convivencia urbana.
La desventaja relativa se ve mucho mayor cuando se compara los resultados de Cartagena con la ciudad de Manizales en este mismo componente, la cual obtuvo un puntaje de 95,8.
En cuanto a la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, aunque el puntaje estuvo en 57,4, Cartagena se ubicó en la posición 10, en el que los componentes de nutrición y cuidados médicos, agua, saneamiento básico, vivienda y servicios públicos, presentaron una desventaja relativa con respecto al resto de ciudades.
En el componente de seguridad personal Cartagena ocupó el puesto número 4, esta posición podría atribuirse a la disminución en 2015 en relación al 2014, del 5% en la tasa de homicidios y del 21% en la mortalidad por accidente de tránsito en la ciudad. Si bien mejora un poco, continúa con cifras alarmantes. En Cartagena hubo 273 homicidios en 2015 y 73 muertes por accidentes de tránsito.
En relación a este último indicador, hay que decir que es la segunda causa de muerte violenta en la ciudad, siendo homicidios por riña común y riña entre pandillas, la primera causa.
Entre las explicaciones de esta tendencia negativa en Cartagena en los últimos años, se encuentra el aumento de la tasa de mortalidad infantil que comparado con el 2014, aumentó en un 18% debido al incremento de muertes en niños menores de un 1 año. A pesar de este aumento, la ciudad cumplió con la meta país de los ODM que se trazó en 16,7 por cada mil nacidos vivos y que Cartagena dejó en 11.
Adicionalmente el deterioro significativo del indicador de la calidad del servicio de energía eléctrica en relación a la satisfacción de los usuarios, se redujo en un 42% en sólo un año.
En el componente de salud y bienestar, Cartagena mostró el mejor desempeño entre las ciudades y ocupó la posición número 1 en el IPS 2015, con una puntuación de 78,3. Este resultado se podría atribuir a la disminución en la tasa de suicidio de la ciudad del 10%, y en la tasa de mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas que hace referencia a las enfermedades cardiovasculares, todos los tipos de cáncer y diabetes en personas menores de 65 años, la cual disminuyó 6% y presentó una ventaja relativa frente al resto de ciudades.
En este sentido, Cartagena mostró avances modestos pero importantes en tres de los cuatro componentes que configuran esta dimensión con variaciones positivas en sostenibilidad ambiental (8%), salud y bienestar (4%) y acceso al conocimiento básico (1%). En efecto, Cartagena cuenta con una de las mayores tasas de cobertura en educación primaria (94%), después de Medellín y Bucaramanga que ocupan el primer puesto con una cobertura del 100% en educación primaria.
Principales resultados del IPS en Colombia
Los resultados del Índice de Progreso Social para 2015 muestran cómo en las 9 ciudades analizadas el puntaje promedio fue 64,5, lo que corresponde a un nivel medio de progreso social. La tendencia creciente que se había evidenciado entre 2009 y 2014 se frenó en 2015, teniendo en cuenta que en 7 de las ciudades, el valor del IPS disminuyó, dando como resultado una reducción promedio de 1,2% en los puntajes de todas las ciudades analizadas.
Solo Cali (+8,39%) e Ibagué (+1,04%) incrementaron su progreso social entre 2014 y 2015, destacándose Cali, la cual pasó de un nivel bajo a medio bajo. En todas las demás ciudades se presentaron reducciones, siendo la más alta la de Cartagena, ciudad con el menor desempeño en materia de progreso social, con una disminución de 5,47%.
Llama la atención que las ciudades que venían liderando el Progreso Social, también presentaron reducciones significativas: Medellín (-4,14%), Bucaramanga (-3,59%) y Bogotá (-2,42%)
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible identificar cuatro grupos principales de ciudades de acuerdo con sus condiciones de Progreso Social:

Se identificaron 4 grupos principales de ciudades
En el primero grupo se encuentran las líderes de progreso social en Colombia. Estas ciudades tradicionalmente han presentado buenos desempeños y ocupan los primeros cuatro lugares, (Manizales, Bucaramanga, Medellín y Bogotá) presentado niveles medio-altos a altos de progreso social. Sin embargo, disminuyeron sus puntajes del IPS durante 2015.
El segundo grupo lo constituye en exclusiva, la ciudad de Pereira. La característica principal es que, a pesar de encontrarse en niveles medios de progreso social, en 2015 logró alcanzar el nivel medio-alto, distanciándose un poco de las otras ciudades que están en tránsito de niveles medio-bajos a medio-altos. Sin embargo, el puntaje de Pereira también disminuyó en relación con 2014.
El tercer grupo lo integran Ibagué, Barranquilla, Cali y Cúcuta; las cuales presentan niveles de progreso social medio-bajos. Pese a lo anterior, vale la pena resaltar que Ibagué y Cali fueron las únicas que mejoraron su puntaje, mientras que Barranquilla lo redujo en cerca de 1%. Cúcuta, por su parte, fue medida por vez primera, se ubica en este grupo.
En el cuarto y último grupo, Cartagena, la única ciudad que en 2015 se ubicó en el nivel bajo de Progreso Social y con la mayor reducción entre 2014 y 2015, a pesar de haber tenido el segundo mayor crecimiento entre 2009 y 2014.
Resultados por Dimensión 2015
En la dimensión de Necesidades Humanas Básicas-NHB, la cual incluyen nutrición y asistencia, médica, agua y saneamiento básico, vivienda y seguridad personal, los mayores puntajes en satisfacción de estas necesidades en 2015 fueron: Bogotá, Manizales y Medellín, con un promedio de 76 sobre 100, característico de niveles de progreso social altos. Cartagena ocupó el último lugar con un puntaje de 57,4.
La dimensión Fundamentos del Bienestar (FB) está conformada por cuatro componentes: acceso al conocimiento básico, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar y sostenibilidad de los ecosistemas, en esta dimensión Bogotá (79,5) y Bucaramanga (71,4) muestran mejoras constantes y notablemente superiores al de las demás ciudades, por su parte, Cartagena fue la única ciudad que logró subir dos puestos en el ranking de esta dimensión, ocupando el sexta posición con 64,5 puntos.
La dimensión de Oportunidades registró las mayores variaciones en los puntajes. Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Pereira registraron retrocesos, mientras que Cali, Ibagué, Manizales y Barranquilla tuvieron avances. Esta dimensión es la que representa mayores desafíos para las ciudades analizadas en temas como: derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión y educación superior.
Cómo vamos en progreso social
20/11/2016
Mañana lunes 21 de noviembre, a partir de las 8:00 de la mañana, en Combarranquilla se presentará el Índice de Progreso Social, el primer modelo integral que permite hacer una medición del bienestar de las personas en una sociedad, de forma independiente y complementaria a las medidas económicas.
En su diseño, el IPS se rige por cuatro principios básicos:
Sólo considera indicadores sociales y ambientales
Indicadores de resultado y no de esfuerzo
Indicadores relevantes para el contexto
Indicadores accionables para la política pública
En la primera edición del IPS Ciudades
Este Índice, creado por el programa Social Progress Imperative -con asesoría del Profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard- fue replicado por primera vez para 10 ciudades colombianas en septiembre de 2015.
En esta primera versión se determinó que las 10 ciudades colombianas que participaron en el estudio tenían un IPS promedio de 64.0, indicando que se estaba en un momento de transición hacia niveles “medio-altos” de progreso social.
¿Qué es el IPS Ciudades?
Este modelo utiliza los datos históricos de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, para presenta información comparada de 10 ciudades principales del país, donde habita el 40% de los colombianos, permitiéndole a éstas tener una guía para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible; identificar prioridades para hacer de las ciudades espacios más inclusivos, seguros, sostenibles y resilientes; y promover acciones de alto impacto social y ambiental, a través de procesos abiertos, colaborativo y multisectoriales.
Este proyecto es liderado por la Red de Progreso Social Colombia, de la cual hacen parte: · Fundación Corona · Compartamos con Colombia · Deloitte · Fundación Avina · Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos · Social Progress Imperative
Resultados 2016
Luego de aplicar por segunda vez esta medición para las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira, se encontró que en 2015 se revirtió la tendencia y en general disminuyó el progreso social de la mayoría de ciudades, ya que pasaron de tener un promedio de 65,3 puntos en el IPS en 2014 a 64,5 puntos en 2015.
Con base en el análisis, este retroceso se presentó porque la mayoría de ciudades monitoreadas presentaron variaciones en la dimensión de fundamentos de bienestar, dimensión que lidera la ciudad de Bogotá con un puntaje de 82 sobre 100.
En términos generales, es decir en el promedio de las dimensiones medidas: necesidades básicas, elementos de bienestar y oportunidades, Manizales vuelve a ubicarse en la primera posición con un puntaje de 75,1 sobre 100, seguida por Bucaramanga 70,3, Medellín 69,6, y Bogotá 68,6.
La ciudad de Cartagena, con un IPS de 50,7, se ubica en la última posición de esta medición, seguida por Cúcuta con 57,2. A esta última ciudad es la primera vez que se le realiza una medición de progreso social.
En los próximos días el programa Cartagena Cómo Vamos presentará un especial con el analisis de los resultados más relevantes del Índice de Progreso Social para Cartagena.
Información adicional para la prensa:
Fundación Corona:
Daniel Gómez / Cel. 316 4536725
daniel.gomez@modum.com.co
Modum (estrategia + comunicación)
Red de Ciudades Cómo Vamos:
Rocío Mendoza Manjarrés / Cel. 315 7436297
coordinacion@barranquillacomovamos.co
Directora programa Barranquilla Cómo Vamos
Ciudades Inteligentes
Hoy 18 de noviembre participamos en el Congreso Mundial de Administración de empresa, realizado en el paraninfo Rafael Núñez de la Universidad de Cartagena, con el tema Ciudades Inteligentes.
En el encuentro María Claudia Peñas, coordinadora general del programa compartió con los participantes cuatro puntos principales sobre la importancia de las ciudades:
1.Las ciudades jalonan el desarrollo de los países, ya que la mayor producción de PIB se da en las ciudades
2.Los centros urbanos presenta la mayor densidad poblacional
3.Son las principales responsables de la sostenibilidad, 2/3 de la energía del país se consume en ciudades y son las que más generan contaminación sin una adecuada planeación urbana
4.Son principales agentes de calidad de vida para los ciudadanos
Además sostuvo que las ciudades inteligentes, son conocidas también como ciudades sostenibles, que ponen a las personas en el centro del desarrollo, además incorporan tecnologías de la Información y comunicación en la gestión urbana y usan estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente e incluyen procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.
También resalto que las ciudades inteligentes son un proyecto del municipio, no de una sola administración. Es preciso tener una visión de largo plazo y elaborar estrategias que no sufran discontinuidad. Para lograr un bienestar económico, social y el uso sostenible de los recursos, de modo que la ciudad se convierta en un espacio más seguros, con mejores servicios, en un ambiente de innovación, con mayor generación de empleos y menos desigual.
En la ponencia se presentaron algunas experiencias de ciudades que han utilizado la tecnología al servicio de los ciudadanos entre las que se encuentran: Chicago “Array of things” y Buenos Aires: TOD.
Datos abiertos para ciudades inteligentes
En esta ponencia se presentó la experiencia de datos abiertos con Ciudatos.com, la primera plataforma de datos abiertos de la sociedad civil en Colombia y el alcance que ha tenido el modelo Cómo Vamos en mundo.