Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

¿Qué acciones realizas para cuidar el medio ambiente?

El 5 de junio de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la resolución 2994 que designaba esta fecha como el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de que los gobiernos y entidades emprendieran actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, generando conciencia sobre las distintas problemáticas que se afrontan a nivel mundial en este tema.

Para este año, los esfuerzos centran su atención en la conexión de las personas con la naturaleza, invitándolas a reconocer la estrecha relación que tenemos con ella, a disfrutar de los espacios verdes y a tener conciencia de las implicaciones de nuestros comportamientos sobre el medio ambiente.

Es por esto, que la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos se une a la celebración con el siguiente informe, que contiene indicadores de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC), realizada en 18 ciudades a nivel nacional, divididas en dos grupos: el primero abarca 11 ciudades capitales -Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta- y otras 7 ciudades no capitales: Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Sabaneta y Yumbo.

Satisfacción con factores ambientales en las ciudades

Los resultados de la EPCC muestran que en las ciudades capitales la satisfacción con los factores ambientales como cantidad de árboles, basuras y escombros en las calles, contaminación visual, nivel de ruido y contaminación del aire y el agua es tan solo del 21%, presentando grandes retos para el mejoramiento de estos indicadores. Entre este grupo de ciudades se destaca Manizales con una satisfacción de 40% frente a estos factores.

En el caso de Cartagena el 34% de los cartageneros se siente satisfecho con la cantidad de árboles en la ciudad y el 22% con el reciclaje.Medio-ambiente-1

El 43% de los encuestados en ciudades capitales mostraron estar satisfechos con los parques y zonas verdes públicos en los barrios donde viven. Por encima del promedio se encuentran las ciudades de Medellín 59%, Bucaramanga 51%, Pereira 47%, Cúcuta 47% y Manizales y Cali con 46% cada una, por su parte en Cartagena solo el 18% afirma estar satisfecho.

¿Qué hacen los ciudadanos para ayudar al medio ambiente?

Otro de los temas abordados por la EPCC son los comportamientos de los ciudadanos frente al tema ambiental. Para este informe, presentamos las principales acciones realizadas por los ciudadanos para ayudar a cuidar el ambiente.

En las ciudades capitales la acción que más se realiza es el ahorro de agua, un 79% de los encuestados manifestó haber realizado esta actividad en pro del cuidado ambiental. En segundo lugar, se encuentra no arrojar basuras a las calles, quebradas y ríos con un 76% y la desconexión de aparatos eléctricos o electrónicos cuando no están en uso con 69%.

Medio-ambiente-2

 Reciclaje

El 44% de los cartageneros afirma llevar a cabo alguna práctica o prácticas de separación de residuos en su hogar (reciclaje), además el 93% de los cartageneros estarían dispuestos a entregar todos los residuos aprovechables de su hogar, separados en una sola bolsa, a una organización de recicladores formalizada.

Medio-ambiente-4

¿Qué proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el medio ambiente?

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Descarga la infografía de medio ambiente 

Cartagena, entre las ciudades con menor satisfacción con su calidad de vida

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos presentó en la ciudad de Bucaramanga, los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2016, este insumo permite realizar análisis sobre la percepción de los habitantes de las principales ciudades de Colombia, en aspectos como orgullo, bienestar subjetivo, situación económica, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, comportamiento ciudadano y gestión pública.

Los resultados reúnen información de 14.649 encuestas aplicadas en 18 ciudades del país donde tienen presencia los programas Cómo Vamos, de las cuales 11 son ciudades capitales, entre las que se encuentran: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta y otras 7 ciudades no capitales como Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Sabaneta y Yumbo.

Cartagena segunda ciudad con menos optimismo

El optimismo de los cartageneros sigue disminuyendo, al igual que Bogotá para el año 2016, solo el 34% de los ciudadanos consideraban que las cosas iban por buen camino, lo que ubica a Cartagena por debajo del promedio de las ciudades capitales encuestadas que fue de 61%. Esta encuesta que incluye por primera vez en la medición a Santa Marta (86%), la ubica como la ciudad con mayor nivel de satisfacción de las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos.

Las ciudades que presentan los más altos niveles de orgullos son: Barranquilla (87%), Manizales (85%) y Medellín (80%), mientras que Cartagena se ubica en el penúltimo lugar con 55%, solo superada por Bogotá con 39%. A pesar de esto, el 62% de los cartageneros se sienten satisfechos con su ciudad como un lugar para vivir.

EPC-comparada-2

Cartagena satisfecha con la educación

Cartagena ocupó el tercer lugar de la satisfacción con la educación para niños y jóvenes de las ciudades de la Red Cómo Vamos.

En 2016, se consultó por primera vez sobre la satisfacción con la educación superior. En términos generales las ciudades capitales tienen una alta satisfacción. Barranquilla (92%), seguida de Cúcuta (84%) y Cartagena con un 83%, superaron incluso el promedio nacional que fue del 77%. Las ciudades con los porcentajes menos altos en este tema fueron Bogotá (71%), Cali (70%) e Ibagué (67%).

EPC-comparada-10

Percepción de seguridad

En 2016, el promedio de percepción de seguridad en las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos fue de 44%. Solo 4 de cada 10 habitantes se sentían seguros. Cartagena es la segunda ciudad con menor percepción de seguridad con un 31%, 13 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, solo superada por Bogotá que mostró un 19%. Por su parte, Manizales y Santa Marta son las ciudades con mayor percepción de seguridad con un 71% y 56% respectivamente.

EPC-comparada-7

Al analizar la percepción de seguridad de los ciudadanos en los barrios, se observa que en promedio el 55% se sienten seguros, solo Medellín (73%), Pereira (68%), Manizales (67%) y Santa Marta (63%) lo superan, por su parte Cartagena (45%) se encuentra en el tercer lugar de menor percepción de seguridad en los barrios.

A la pregunta si fue víctima de algún delito en el último año, en Cartagena, el 24% de los habitantes respondieron afirmativamente, 5 puntos porcentuales por encima del promedio de las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos, siendo la segunda ciudad con mayor victimización y la que muestra mayor nivel de denuncia (49%).

Sostenibilidad urbana y percepción ciudadana

Uno de los principales retos para la sostenibilidad urbana es promover una movilidad con medios de transporte no contaminantes y que priorice al peatón. A medida que las ciudades sean más caminables, que incentiven el uso de la bicicleta y del transporte público sobre el vehículo particular, estaremos frente a ciudades con una movilidad sostenible.

En Cartagena el 44% de los ciudadanos afirmaron usar transporte público (bus y buseta) y el 13% se movilizó principalmente en Transcaribe, es decir que más de la mitad de la población se moviliza en transporte público colectivo.

En el promedio de satisfacción con los medios de transporte utilizados en las ciudades capitales de la Red Cómo Vamos, la bicicleta (86%) obtuvo la mayor satisfacción, seguido del transporte informal (77%), taxi (74%), trasporte público (55%) y por último el transporte masivo (48%). Cabe destacar que para el caso de Cartagena, la satisfacción de los usuarios de Transcaribe es del 80%.

Las ciudades más satisfechas con todos los medios de transportes son: Manizales (80%), Medellín (76%) y Barranquilla (74%), Cartagena se ubica en el promedio nacional con 69%.

EPC-comparada-19

En relación con el medio ambiente, se midió la satisfacción de las personas en aspectos como la contaminación del aire, cantidad de árboles en la ciudad, nivel de ruido, entre otros. Los resultados muestran que solo el 21% de las personas encuestadas en ciudades capitales se encuentran satisfechas con estos aspectos, para Cartagena el porcentaje fue de 18%.

Comportamiento ciudadano y Gestión Pública

En Cartagena el 42% de los ciudadanos se han involucrado para resolver algún problema personal o comunitario. En las ciudades capitales en general se presentan niveles muy bajos de participación ciudadana, en el último año solo 3 de cada 10 personas se involucraron, mientras que en las demás ciudades fueron 2 de cada 10. En ambos grupos de ciudades, 4 de cada 10 personas han formado parte de algún grupo u organización mientras que en Cartagena la proporción a 5 de cada 10.

Bogotá fue la ciudad que presentó el mayor aumento de percepción de corrupción (48%), seguida de Cucúta con 38% y Cartagena (31%). Por su parte Bucaramanga y Medellín obtuvieron los niveles más bajos con 15% y 17% respectivamente.

EPC-comparada-21

Cartagena en penúltimo lugar en el ranking de satisfacción con las ciudades

Se tomaron 54 variables comunes y se analizó su relación con la satisfacción que tienen las personas de sus ciudades como un lugar para vivir, esto permitió establecer un ranking de las 11 ciudades capitales y 5 de otras ciudades con la mejor percepción de calidad de vida. Los resultados muestran a Medellín en el primer lugar, seguida de Barranquilla y Manizales, en los últimos lugares Cartagena y Bogotá.

Red Cómo Vamos

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos nace con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de ciudad, calidad de vida y participación ciudadana. Actualmente articula 13 programas Cómo Vamos a nivel nacional: Aburrá Sur, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Santa Marta y Yumbo.

Descarga aquí la Encuesta de Percepción Comparada 2016

Descargar aquí la infografía de la Encuesta de Percepción Comparada 2016

Sostenibilidad urbana y percepción ciudadana

El próximo 25 de mayo, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos presentará la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2016 que reúne los resultados de 18 ciudades del país.

 18/05/2017

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos dará a conocer la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2016, presentación que reúne y contrasta los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana que se realizan en 18 ciudades del país (10 ciudades capitales) que hacen parte de la Red. El evento se llevará a cabo el próximo jueves 25 de mayo a partir de las 2:30 p.m. en el Auditorio Gustavo Liévano de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con entrada libre.

Esta encuesta es un elemento distintivo de los programas Cómo Vamos que, por su solidez e información, permite realizar diversos análisis sobre la evolución de las apreciaciones de las personas sobre su ciudad en aspectos como orgullo, bienestar subjetivo, situación económica, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, comportamiento ciudadano y gestión pública en las ciudades donde se tiene presencia.

Una vez socializados los resultados en el evento se llevará a cabo un conversatorio sobre sostenibilidad urbana y percepción ciudadana, que contará con la participación de Daniel Eduardo Páez Barajas, director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes; Felipe Alfonso Espinosa Camacho, director de Competitividad y Desarrollo Territorial de Findeter; Tatiana García Echeverry, subdirectora de Información y Evaluación Estratégica de la Alcaldía de Medellín y Hernando Hermida Castillo, decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás.

Con este diálogo se busca identificar cuáles son las implicaciones de la sostenibilidad urbana en la calidad de vida de las comunidades y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos nace con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de ciudad, calidad de vida y participación ciudadana. Actualmente articula 13 programas Cómo Vamos a nivel nacional: Aburrá Sur, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Santa Marta y Yumbo.

Más información:
Yany León Castañeda, directora del programa Bucaramanga Cómo Vamos
Correo: comunicaciones.bgacomovamos@gmail.com
Juan Manuel González Narváez, asistente técnico de la Red de Ciudades Cómo Vamos
Correo: redcomovamos@gmail.com.

62% de los cartageneros están dispuestos a confiar en otras personas

El viernes 19 de mayo se realizó el conversatorio “Cultura ciudadana y construcción de futuro en Bolívar”, organizado por Cartagena Cómo Vamos y la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena. En este encuentro se presentaron los resultados para Bolívar con un enfoque en Cartagena, de la investigación “Tejiendo acciones de paz”, desarrollada entre noviembre de 2016 y abril de 2017 por Corpovisionarios en alianza con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y financiado por la Unión Europea.

El estudio permitió identificar los retos para la apropiación del Programa Nuevos Territorios de Paz (NTP), como mecanismo de integración local y comunitaria desde el enfoque de cultura ciudadana para la transición hacia la paz, con énfasis en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Caquetá, Guaviare y Magdalena.

Durante la jornada del viernes, el director de proyectos de Corpovisionarios, Andrés Casas, mostró los principales hallazgos para Cartagena en capacidades comunitarias e institucionales entre los que se destacan:

– El 92% de los cartageneros confían en su familia, pero solo el 8% confía en alguien que conoce por primera vez. Sin embargo, cuando se contrasta la percepción con los comportamientos, los cartageneros muestran niveles altos de confianza, es decir que en la práctica, un porcentaje considerable (62%), está dispuesto a confiar en otras personas.

– Las y los cartageneros y bolivarenses superan la media mundial de confianza en el otro. Esto es una clara oportunidad para los procesos de cultura ciudadana.

– 51% de los cartageneros estaría  dispuesto a colaborar en temas colectivos de ciudad, pero existe un bajo interés en participar en organizaciones. La participación se concentra en organizaciones religiosas (17%).

– El excremento de mascotas y consumo de alcohol disparan las riñas entre vecinos, afectando la convivencia ciudadana.

– El 88% de los cartageneros no quisieran tener un adicto a las drogas como vecino.

– El 70% de los cartageneros cree que la gente justifica desobedecer la ley porque es lo acostumbrado y la baja probabilidad de que un delito sea sancionado; esto genera desconfianza en las denuncias.

– Los cartageneros confían principalmente en el ejercito, la iglesia y las universidades. Las instituciones en general gozan de una confianza menor al 40%.

– En la ciudad, el 53% de los entrevistados se sienten seguros, pero se percibe poca presencia de la Policía y una creciente aparición de grupos de delincuentes en los barrios.

– Frente al proceso de paz, la mitad de la población se muestra optimista frente al posconflicto y está dispuesta a encontrarse y relacionarse con víctimas y desmovilizados.

Posterior a la presentación de los resultados se llevó a cabo el conversatorio del que participaron Amalia Toro, Coordinadora de Gestión Social de Transcaribe, Claudia Fadul, Presidenta de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, María Claudia Peñas, directora de Cartagena Cómo Vamos y Andrés Casas de Corpovisionarios.

Cartagena Cómo Vamos destacó que solo 2 de cada 10 cartageneros creen que en la ciudad se respeta a la población LGBTI y solo 3 de cada 10 creen que hay respeto por la vida y las mujeres. Además, la principal causa de homicidios en la ciudad son la riña común y entre pandillas, lo que evidencia un problema de convivencia ciudadana.

Estos datos alarmantes afectan los resultados de la ciudad en el Índice de Progreso Social  y amenazan la construcción de un tejido social sólido. Se identifica como una valiosa oportunidad el aumento en la confianza en otras personas y particularmente en la institucionalidad de Transcaribe, de acuerdo a la última encuesta de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos que ubica al sistema en el top 10 de las entidades mejor ranqueadas. Gracias a esto, consideran que Transcaribe podría asumir un rol transformador de las conductas cotidianas de los cartageneros asociadas a la cultura ciudadana, como el respeto por las normas de tránsito y cuidado del espacio público.

Por su parte, Amalia Toro, Coordinadora de Gestión Social de Transcaribe, habló de la cultura Transcaribe, enfocada en los comportamientos y sentido de pertenencia de los usuarios no solo hacia los buses, sino hacia todo el sistema como paraderos, patio portal y estaciones. Destacó que los usuarios respetan la fila, particularmente en los paraderos y han percibido mayor solidaridad con la población en condición de discapacidad.

Entre las intervenciones de los asistentes, se mencionó el uso de celulares dentro de las estaciones y buses de Transcaribe, situación que no se presentaba en el transporte tradicional. Esto evidencia una percepción de seguridad mayor dentro del sistema Transcaribe.

Claudia Fadul, presidenta de la Sociedad de Mejoras Públicas, destacó el trabajo colectivo de las diferentes organizaciones de la ciudad para promover la cultura ciudadana e invitó a utilizar estos resultados como una hoja de ruta para definir acciones en beneficio de la comunidad.

Descarga aquí la presentación

Presentación coopovisionarios

INVITACIÓN: Cultura ciudadana y construcción de futuro en Bolívar

La Sociedad de Mejoras Públicas y el programa Cartagena Cómo Vamos, invita a toda la ciudadanía al conversatorio  Cultura ciudadana y construcción de futuro en Bolívar, caso Cartagena, el próximo viernes 19 de mayo a partir de las 8:00 a.m. en la Sociedad de Mejoras Públicas, ubicada en el Centro calle de Don Sancho N° 36 – 70, el evento contará con la participación de Corpovisionarios y el área de cultura ciudadana de Transcaribe.

inscribe

 

Visita el blog Ciudades Cómo Vamos

¿Cómo van las ciudades colombianas? La Red Cómo Vamos reúne información de 14 de las más representativas. Mide y analiza tanto la percepción como los indicadores en aspectos relacionados con la calidad de vida: salud, educación, movilidad, medio ambiente y seguridad, entre otros. Tenemos información comparada entre ciudades, pero más allá de las cifras, aquí están nuestras lecturas y reflexiones de lo que pasa en nuestro entorno.

ingresa-aqui

 

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL