Encuesta de Percepción Ciudadana 2017
El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2017, el próximo miércoles 31 de enero de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Las Américas salón Imperial. La encuesta realizada por la firma IPSOS Napoleón Franco da cuenta de la opinión de los Cartageneros en temas como educación, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad urbana, espacio público, seguridad ciudadana, gestión pública, entre otros
Cartagena Cómo Vamos – CCV es un programa privado que desde el 2005 mide los avances y retrocesos que se producen en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. CCV cuenta con socios locales y nacionales que hacen posible su labor: Andi seccional Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, el periódico El Universal, Coosalud EPS, Comfenalco Cartagena, Fundación Corona, Funcicar, Cámara de Comercio de Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, Publik, Fundación Promigas y Fundación Argos. En 2017 la empresa Esenttia y la Sociedad Aeroportuaria de la Costa se sumaron como aliados estratégicos al patrocinar dos de los módulos de la Encuesta de Percepción Ciudadana.
El evento es abierto a la ciudadanía, previa inscripción. Participa con nosotros en redes sociales con el #CartagenaOpina
Así fue nuestro 2017
Despedimos este 2017 diciendo GRACIAS a nuestros socios, aliados y ciudadanos que nos acompañaron monitoreando la calidad de vida de los cartageneros.
Firma el pacto Casa Grande Caribe
Desde Cartagena Cómo Vamos estamos comprometidos con la superación de la pobreza en la ciudad y en la región. Es por esto que desde inicios del 2017 nos sumamos al grupo de entidades que co-lideran la iniciativa Casa Grande Caribe para el desarrollo y transformación social.
Sobre la Cumbre
Con la presentación de 5 trabajos de investigación, los comentarios de 9 expertos y más de 25 invitados especiales, se presentaron las inversiones específicas para que la región Caribe impulse su desarrollo social en: salud, educación, nutrición, acueducto y alcantarillado y finanzas públicas.

Panel acueducto y alcantarillado con los investigadores Daniel Toro y Aaron Espinosa, comentaristas Luis Alberto Rodriguez y Yhonattan Méndez, moderado por Cartagena Cómo Vamos
Sobre Casa Grande Caribe
Casa Grande Caribe es una iniciativa integrada por el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, Fundación Promigas, Fundesarrollo, Ciudad Caribe Colombia de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Fundación Mamonal y los programas Cómo Vamos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, coordinada por Adolfo Meisel, codirector del Banco de la República, con más de 20 empresas que se vincularon como aliados estratégicos.
En esta navidad todos podemos transformar el Caribe, firma el pacto Casa Grande Caribe
Seguridad: cuarto reto de Cartagena
Teniendo en cuenta la coyuntura política actual de la ciudad desde Cartagena Cómo Vamos proponemos priorizar 5 retos claves, orientando acciones que contribuyan a superarlos. En esta oportunidad analizaremos el reto 4: SEGURIDAD, presentando análisis de expertos y recomendaciones.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 16 busca promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas
• Disminuir las muertes por violencia interpersonal
• Reducir las muertes por accidentes de tránsito
Muertes violentas: Incluyen muertes por accidentes de tránsito, muertes no intencionales (ahogamientos, caídas de alturas etc.); suicidios y homicidios.
Homicidios: Un tipo de muerte violenta que incluye asesinatos por violencia interpersonal (riña común y riña entre pandillas); sicariatos; violencia intrafamiliar, hurto, ajustes de cuentas, otro.
• La tasa de muertes violentas en Cartagena fue de 43,4 en 2016.
• Las muertes violentas en Cartagena durante 2016 aumentaron, pasamos de tener 423 muertes a 440, es decir, 17 más que en 2015. Este aumento se debió principalmente a más muertes por accidentes de tránsito, pero disminuyó el homicidio.
• En 2016 hubo una reducción del 5,5% en homicidios en relación con 2015
(15 homicidios menos), pero un aumento del 16% de muertes por accidente de tránsito.
• El 48% de los homicidios en Cartagena durante el 2016 fue por violencia interpersonal que incluye riña común y riña entre pandillas. El 2016 dejó 116 muertos por riña común (94%) relacionada a problemas de convivencia ciudadana y 8 muertes por riña entre pandillas (6%), para un total de 124 homicidios por violencia interpersonal.
• El 95% de las víctimas de homicidio fueron hombres jóvenes principalmente entre los 15 y los 34 años.
• Las muertes por accidentes de tránsito aumentaron en un 16% comparadas con el año anterior, pasando de 73 en 2015 a 85 en 2016.
• La zona rural es la que concentra el mayor número de muertes por accidentes de tránsito con 16 casos, dentro de la zona urbana se destacan las UCG 11 (9 casos), UCG1 (8) y UCG 4 (8).
Consultamos al Centro de Observación y Seguimiento a la Delincuencia Local (COSED), quienes sugieren diferenciar entre políticas de corto y largo plazo para mejorar los indicadores de seguridad en Cartagena.

Medidas a corto plazo
Medidas que pueden hacerle frente a la violencia en la ciudad a corto plazo: Ampliar la cobertura de alarmas comunitarias, aumentar el pie de fuerza, fortalecer el sistema de cámaras de vigilancia.

Medidas a largo plazo
Medidas a largo plazo: Desde el COSED creemos necesario apuntar a una prevención social. Aplicando una política de zonas de tratamiento especial, es decir, orientar recursos en términos de inversión social en las comunas 4, 5 y 6, específicamente en los barrios en los que los índices de violencia y criminalidad son mayores, como el caso de los ubicados al margen de la Ciénaga de la Virgen.
Accidentalidad vial: Muchas de las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito son causadas por motocicletas. se propone la implementación de carriles exclusivos para las motocicletas o en su defecto considerar políticas que busquen el control del parque automotor de motos, ya que se ha presentado un aumento exagerado en los últimos años,
También se puede considerar limitar el número de motos por propietario, dado que en la ciudad muchas personas adquieren varias motos para utilizarlas como alternativas de generación de ingresos a través del mototaxismo. Un control para ese crecimiento desmesurado del parque automotor de motos podría ser crear un límite de registros de motocicletas por personas.
«Los esfuerzos en seguridad deberían encaminarse en fortalecimiento de los frentes de seguridad, fortalecimiento logístico de infraestructura y de movilidad considerando un enfoque de discriminación positiva, es decir, orientando prioritariamente los esfuerzos a los sectores y zonas que más lo necesitan»
Transmisión en Vivo Casa Grande Caribe
Casa Grande: Cumbre Caribe por la inclusión y la transformación social
¿Quiénes somos en Casa Grande Caribe?
Somos una iniciativa que trabaja por la identificación de inversiones específicas para brindar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe, en cinco áreas: educación, nutrición, salud, saneamiento básico y financiamiento y calidad del gasto.
Investigación – Inversión – Acción
Casa Grande Caribe ha priorizado cinco temas en los que la región históricamente presenta rezagos, con el fin de entregar valores específicos y fuentes de financiación para la inversión que necesita el Caribe hasta el 2030.
Investigadores y universidades de la Costa se han unido para elaborar los documentos técnicos que definirán la hoja de ruta para los ocho departamentos de la Costa Norte, que contribuyan a superar el atraso relativo de la región en las siguientes líneas temáticas.
Cumbre Caribe por la Inclusión y la Transformación Social
Las investigaciones fueron socializadas con la ciudadanía, a través de los coloquios realizados en las ochos ciudades capitales de los departamentos de la región. Los resultados de las investigaciones serán presentados en el evento ‘Casa Grande: Cumbre Caribe por la Inclusión y la Transformación Social’, que tendrá lugar en Santa Marta el 30 de noviembre del 2017 en el Centro de Convenciones de Pozos Colorados, Hotel Santa Mar.
Artistas, activistas, líderes sociales, académicos, empresarios y emprendedores del Caribe participarán en los conversatorios en los que se hablará sobre como el liderazgo, el arte, la cultura, el periodismo y el fútbol son herramientas para la transformación social.