Podcast: Resultados #MiCiudadComparada
Recientemente la Red de Ciudades Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Comparada de 13 ciudades capitales y 8 ciudades no capitales, este estudio entrevistó en total a 16.500 ciudadanos de todos los niveles socioeconómicos de 21 ciudades.
Ingresa aquí para leer el especial completo sobre #MiCiudadComparada
Los resultados fueron analizados a partir de 6 retos entre los que se encuentran: reducción de pobreza y desigualdad; educación de calidad y cultura; ciudades sostenibles e inclusivas; medio ambiente y cambio climático; seguridad, paz y justicia y alianzas para el desarrollo. Lo anterior permitió clasificar las ciudades en un ranking en el que Cartagena ocupó la última posición de las ciudades capitales, lo que da cuenta de los retos a los que se enfrenta la ciudad.
Descarga aquí la presentación completa de la #MiCiudadComparada
Realiza tus prácticas profesionales con nosotros
Perfil
Buscamos estudiante de últimos semestres de Economía o Ciencia Política, de preferencia con doble titulación entre estas carreras o con comunicación social. Debe tener un manejo intermedio de excel, con conocimiento para cruces de bases de datos de gran tamaño, diseño de tablas dinámicas y elaboración de gráficas así como excelente ortografía y habilidades de redacción. Es deseable que además tenga buena expresión oral.
Con interés en las dinámicas socioeconómicas de la ciudad. Responsable, propositivo, con capacidad organizativa, comprometido con el cumplimiento de objetivos, capaz de trabajar en equipo y cumpliendo fechas límite de entrega de productos.
Funciones
– Apoyo en la elaboración del informe de calidad de vida de Cartagena Cómo Vamos. (Ver http://www.cartagenacomovamos.org/ecv/)
– Apoyo en la supervisión de la aplicación de la encuesta de percepción ciudadana, así como análisis de datos. (Ver http://www.cartagenacomovamos.org/publicaciones/encuesta-de-percepcion-ciudadana/)
– Diseño y desarrollo de nuevos productos de CCV:
- Actualización de Unidades Comuneras de Gobierno Cómo Vamos.
- Acompañamiento y seguimiento a la línea de crowdsourcing de CCV en medición de calidad del espacio público en Cartagena, ejercicio de movilidad y medición de ruido en Centro Histórico.
– Apoyo en actualización de redes sociales de Cartagena Cómo Vamos, así como página web.
– Apoyo para productos audiovisuales del Programa.
– Redacción de informes cuantitativos y cualitativos para socios y aliados.
Duración
Se requiere que el practicante inicie sus labores en junio de 2018 hasta noviembre del año en curso.
Beneficios para el practicante
Más allá del cumplimiento de un requisito académico, el estudiante que nos acompañe tendrá la oportunidad de conocer de primera mano, a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana, cómo avanza la calidad de vida de la ciudad, así como sus principales retos y estará en contacto con el sector público y privado de la ciudad, observando sus dinámicas y haciendo posibles enlaces laborales a futuro.
El Programa Cartagena Cómo Vamos es un espacio excepcional para el desarrollo de habilidades esenciales en el mundo laboral, que además permite el intercambio de saberes con otras ciudades del país a través de la Red Cómo Vamos de la que hacemos parte.
Subsidio de transporte
Cartagena Cómo Vamos ofrece un subsidio de transporte al practicante que sea seleccionado.
Envía tu hoja de vida al correo comunicaciones@cartagenacomovamos.org.
Orgullo cartagenero
EDITORIAL: Pidamos lo imposible
Hoy más que nunca la mayoría de los cartageneros siente que las cosas en la ciudad van por mal camino. Ocho de cada diez son pesimistas y solo el 53% está satisfecho con Cartagena como una ciudad para vivir. Unos piensan que se debe a la cultura política basada en el clientelismo, al poco civismo, a la apatía, a tantos alcaldes en tan poco tiempo, en fin, la lista es larga y aparentemente tenemos todo para quedarnos en depresión, dolor y tristeza.
La historia nos ha demostrado que la desconfianza de los cartageneros hacia su administración pública es profunda. En la última década el porcentaje de los que confían no ha superado el 43%, cada año crece el número de personas que creen que en Cartagena hay más corrupción y siete de cada diez desaprueban la forma como se invierten los recursos públicos.
Con este panorama no nos extraña que sintamos que es imposible erradicar la pobreza extrema y la desigualdad, transformar nuestro sistema educativo, ganarle la pelea a la corrupción o tener una ciudadanía corresponsable de su ciudad. Pero si para garantizar bienestar a todos los cartageneros lo que tenemos que lograr es lo que hoy parece inalcanzable, pues entonces a partir de ahora pidamos y hagamos lo imposible.
No nos conformemos con una ciudad en la que la regla general para muchas de las obras e intervenciones públicas ha sido la mediocridad, la indiferencia y la discriminación. No empecemos a ver como referente lo que nos ha salido “menos malo”, sino lo que han hecho otras ciudades extraordinariamente bien.
No aceptemos nada distinto a la calidad y excelencia, porque probablemente este sea el único camino para recuperar el orgullo y optimismo por la ciudad. Que no nos de miedo inventarnos nuevas formas de hacer ciudad, formas más equitativas y sostenibles, porque tenemos con qué hacerlo. Mostremos las prácticas exitosas de gobierno corporativo, de procesos de liderazgo comunitario, de acciones efectivas que se han hecho en el pasado de la Administración distrital. Que la falta de sinergia que hemos visto hasta ahora no nos oculte todo el potencial que tenemos como sociedad.
Exijamos funcionarios públicos que le den la talla a esos ciudadanos, empresarios y organizaciones, que incluso en estos momentos tan difíciles no han tirado la toalla. Que el cansancio, el no recibir respuestas, el ver que la cosa no cambia, no sea una excusa para rendirnos. Unámonos con los que estén dispuestos a seguir trabajando para esta ciudad cada día, atrevámonos a juntarnos con los que nunca nos hemos juntado, a pedir otros puntos de vista. Es el momento de sacar lo mejor que tenemos, de ser realistas pidiendo lo imposible.
María Claudia Peñas Arana
Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos
coordinacion@cartagenacomovamos.org
Top 10: Temas a los que la Alcaldía debería prestar más atención
S A L U D
El 57% de los cartageneros se mostraban satisfechos con el servicio de salud recibido en 2017. La ciudad tiene déficit de camas hospitalarias y las principales causas de muerte serían evitables con acciones de promoción y prevención.
E M P L E O
De acuerdo al informe de Mercado Laboral del Dane del 2017, reveló que el 52% de los cartageneros tenía un empleo informal.
E D U C A C I Ó N
Los resultados de las pruebas Saber 11° de 2016 mostraron que solo 49 colegios de la ciudad estaban en categoría A y A+, las más altas de la escala, y de estos solo 8 son colegios públicos.
S E G U R I D A D
En 2017, el 36% de los cartageneros se sentían inseguros en sus barrios y el 45% en la ciudad, principalmente por los atracos callejeros
P O B R E Z A
En 2017, el 27% de los cartageneros, es decir, cerca 277 mil personas estaban en la línea de pobreza y 41 mil en pobreza extrema.
En 2017, el 28% de los cartageneros se autopercibieron como pobres, proporción que aumenta hasta el 58% en el área rural de la ciudad.
V I V I E N D A
El 84% de los cartageneros se sentían satisfechos con su vivienda. El 27% de los encuestados pagaba arriendo.
M E D I O A M B I E N T E
El 56% de los cartageneros afirmó que sus problemas de salud o de las personas de su hogar, se relacionaban o fueron causados por factores del medio ambiente como: contaminación del agua, ruido y aire.
S E R V I C I O S P Ú B L I C O S
El gas domiciliario (88%) fue el servicio público con mayor satisfacción en 2017, seguido del agua (71%) y por último el servicio de energía eléctrica con un 44%.
M O V I L ID A D
En 2017, el 85% de los ciudadanos consideraban que TransCaribe había mejorado la movilidad de los habitantes de la ciudad.
I G U A L D A D D E O P O R T U N I D A D E S
En 2017, en Cartagena se percibían niveles altos de discriminación en el acceso a puestos de trabajos, principalmente por la edad (71%), por tener una discapacidad (59%) y por la orientación sexual (53%).
Los jóvenes opinan
Este domingo tendremos elecciones atípicas para elegir nuevo Alcalde de Cartagena y estos son los algunos de los temas que priorizan los jóvenes.