Especial día de la erradicación de la pobreza
¿Qué proponen los ODS?
El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) planteado por los estados miembros de la ONU, busca poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo para 2030.
Análisis de la Red Cómo Vamos
La Red de Ciudades Cómo Vamos identificó 5 retos urbanos en relación a los ODS. El Reto 1 sobre pobreza y desigualdad analiza el ODS 1 en 22 ciudades de Colombia.
Conclusiones

1er reto urbano: pobreza
No se observan crecimientos significativos en la incidencia de pobreza monetaria en las ciudades analizadas en el período 2014-2017.
En las 22 ciudades estudiadas se presentaron reducciones en los niveles de desigualdad o bien se mantuvieron en niveles similares.
Este estudio arroja que Cartagena se encuentra dentro de las ciudades donde se mantuvieron los ingresos de los hogares relativamente estables durante el periodo 2014-2017.
El estudio afirma que las ciudades con una mayor fortaleza institucional tienen mejores herramientas para atender por su propia cuenta a la población más pobre y vulnerable.
En Colombia
La línea de pobreza monetaria en Colombia es definida por el DANE y para el 2017 fue de $250.620 por persona para adquirir vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación. Por su parte la línea de indigencia o pobreza extrema fue de $116.330 por persona para adquirir alimentación.
Pobreza monetaria en Colombia
Pobreza monetaria en Cartagena 2008 – 2017
Pobreza extrema en Cartagena
Medidas prioritarias para superar la pobreza en Cartagena
Focalizar la inversión en 40 barrios ubicados en zonas de riesgo:
(Loma de Albornóz, margen Ciénaga de la Virgen, faldas de la Popa) que concentran el 75% de la población pobre, el 78% de la población en pobreza extrema, el 80% de la población sin acueducto, el 82% sin acceso a alcantarillado, el 70% de los niños y niñas en edad escolar que no asiste a clases.
Aumentar la cobertura de servicios públicos esenciales como agua y alcantarillado:
El acceso al agua potable en Cartagena es uno de los más bajos entre las trece principales ciudades del país. La población de la zona insular y rural dispersa que no cuenta con acueducto es de 29.215 y el 5% de la población en el casco urbano no tiene acceso a este servicio.
Implementar la jornada única en todos los colegios oficiales del Distrito:
Haciendo énfasis en los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen, El Pozón, Nelson Mandela, Olaya Herrera y Boston. Garantizar la alimentación a los niños, además brindar espacios de cultura y deporte que incentiven a permanecer en la escuela.
Reducir la tasa de desempleo e informalidad:
Para disminuir la elevada informalidad laboral se requieren planes y medidas a largo plazo que involucren programas de capacitación pertinentes a la demanda del mercado laboral formal de la ciudad.
Delitos sexuales en Cartagena
El Centro de Observación y Seguimiento de la Delincuencia Local de Cartagena – COSED categoriza los delitos en tres clases: delitos contra la vida, contra la propiedad privada y contra la salud, estos últimos se dividen en violencia interpersonal, violencia intrafamiliar y delitos sexuales.
En 2017, en Cartagena se reportaron 544 casos de delito sexual según Medicina Legal.
Si comparamos los datos de Cartagena con otras ciudades de la región, observamos que en Santa Marta fueron 281 los casos y en Barranquilla 674. Los números absolutos a pesar de ser diferentes, tienen niveles similares de incidencia de delitos sobre la ciudad, es decir, proporcionalmente al total de su población, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta tienen un porcentaje similar de victimización en este tipo de delitos.
La tendencia de los delitos sexuales en Cartagena es creciente. Lamentablemente desde 2008 hasta 2017 estos se han incrementado en más de un 40%.
Se observa que los barrios que presentan mayor número de casos de delitos sexuales son Olaya Herrera, El Pozón, Nelson Mandela, San José de los Campanos, San Fernando, La Boquilla, La María, Bayunca, Torices y Pasacaballos. Es importante destacar que este tipo de delitos ocurren sin distinción de estrato socioeconómico.
Dentro de las características principales de los delitos se observa que más del 75% de las víctimas fueron niñas y adolescentes. Estamos hablando de menores de 18 años que en muchos casos suelen callar por temor a represalias, culpa o vergüenza.
Los datos históricos nos permiten saber que más del 62% de las víctimas fueron agredidas por un conocido y/o familiar; las horas cuando más ocurren estos delitos es entre las 3 de la tarde y la media noche. Y quizás lo más alarmante: 7 de cada 10 casos de presuntos delitos sexuales ocurren al interior de la vivienda de la víctima.
Se deben tomar medidas para proteger principalmente en nuestros niños, niñas y adolescentes, que son los más afectados. La UNICEF afirma que es crucial realizar una escucha adecuada y tranquila, sin juzgar ni culpar nunca a la víctima de un delito sexual.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF pone a disposición de todo adulto o niño la línea nacional gratuita 141 para denunciar o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de un niño, niña o adolescente. Sin importar la edad, todos podemos denunciar.
#BuenaEsa Lunes de Ciudad
Organización: Lunes de Ciudad – Cartagena
Coordinadora de Lunes de Ciudad en Cartagena: María José González Campo
Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2017 del programa Cartagena Cómo Vamos, mostró que en términos generales los cartageneros no participan en colectivos, ni en espacios de incidencia.
En 2017, la participación de los cartageneros en los asuntos políticos como partidos, movimientos sociales, colectivos ciudadanos y sindicatos o gremios, fue solo entre el 4 y el 6%. Estas cifras no son diferentes para Medellín y Bogotá, en donde la participación en estos escenarios solo alcanzó el 4% y el 7% respectivamente.
La ausencia de canales de comunicación que posibiliten debates entre gobernantes, ciudadanos y otros actores de la sociedad civil y la falta de herramientas que involucren activamente a la ciudadanía en los procesos de construcción y gestión para la toma de decisiones, fueron algunas de las razones que impulsaron la creación de este movimiento.
Lunes de Ciudad es una iniciativa que busca contribuir a la consolidación de una ciudadanía más informada y crítica, con la capacidad de hacer veedurías y propuestas a decisiones que se tomen en las ciudades, en torno a temas relacionados con la sostenibilidad urbana, el medio ambiente, movilidad, participación ciudadana, cultura, planeación, entre otros.
Esta iniciativa ciudadana nace en el año 2013 en Medellín, liderada por La Ciudad Verde, el Teatro Pablo Tobón y la Corporación Otraparte, a raíz de las modificaciones de los planes de ordenamiento territorial. El primer encuentro se llamó ‘POT para dummies’ y buscaba aportar a la construcción de esta ruta de desarrollo urbano. Ese mismo año surgió la idea de replicar la metodología en otras ciudades del país, posteriormente en 2016 y 2017 otras ciudades del mundo unieron a este movimiento.
Lunes de Ciudad ha logrado sentar a conversar sobre temas de ciudad a diferentes actores sociales con gobernantes, sector privado, académicos, estudiantes, ONG y ciudadanía en general. Además, ha propiciado alianzas entre movimientos y organizaciones sociales, creando redes ciudadanas en los territorios donde tienen incidencia.
En Cartagena el primer encuentro se realizó el 23 de octubre de 2017 con el tema el rol de la participación ciudadana, con el apoyo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar, La Ciudad Verde y el programa Cartagena Cómo Vamos.
Actualmente más de 16 ciudades en países como Francia, México, Ecuador, Estados Unidos, Senegal y por supuesto Colombia se han vinculado a este movimiento, en algunos lugares las conversaciones son agendadas en días diferentes a los lunes y se han denominado #CaféDeCiudad, #JuevesDeCiudad o #ViernesDePueblo.
1. Promueven la confrontación de temas de carácter público, a través del diálogo respetuoso fundamentado en argumentos.
2. Crean puentes de comunicación entre gobernantes, ciudadanos y diferentes actores de la sociedad civil.
3. Aportan a la consolidación de espacios de diálogo y autogestión ciudadanos.
Lunes de Ciudad trabaja para hacer de estos conversatorios escenarios de diálogo abierto, por lo anterior en alianza con el movimiento “El Derecho a No Obedecer” están impulsando que estos encuentros se hagan al aire libre para que más personas puedan vincularse.
En Cartagena se espera que próximamente se realicen “Viajes a Pie”, una estrategia que ya se ha implementado en algunos lugares del país y que busca generar aprendizajes haciendo recorridos por la ciudad.
Si deseas replicar esta iniciativa en tu comunidad puedes crear tu propio Lunes de Ciudad, ingresa a: www.lunesdeciudad.org/herramientas/ y conoce la metodología para compartir y debatir con amigos y vecinos sobre temas de interés, también puedes vincularte al grupo que está trabajando en tu ciudad, en Cartagena al correo electrónico: mgonzalez@unitecnologica.edu.co
Encuéntralos en redes sociales como:
Mediciones del medio ambiente en Cartagena
Los altos niveles de contaminación, principalmente en las urbes, la sobrepoblación del planeta y la cultura del consumismo han acelerado en las últimas décadas el cambio climático.
Cartagena no es ajena a esta situación. Lo padecemos con las cada vez más frecuentes inundaciones por lluvias, las subidas de la marea y las altas temperaturas.
Conocer a partir de indicadores técnicos el estado del ambiente es importante porque permite implementar mejores políticas públicas en aras de protegerlo y protegernos, adelantando acciones para ser más resilientes y compatibles con el clima.
Para ello las autoridades ambientales locales deben efectuar mediciones periódicas de la calidad del aire, así como de nuestros cuerpos de agua y monitorear los niveles de ruido, entre otros aspectos relevantes.
Los datos para calidad del agua en Cartagena suministrados por INVEMAR con corte 2016, en vista que el EPA no realizó las mediciones correspondientes y Cardique no facilitó la información para 2017, arrojaron que 3 de los 5 indicadores que se evalúan están en niveles inadecuados o pésimos, especialmente en la bahía de Cartagena.
Con relación a la calidad del aire, la Organización mundial de la salud estima que alrededor de 756 mil personas en el mundo mueren al año por enfermedades pulmonares e infecciones respiratorias agudas, debido a la contaminación del aire. En el caso particular de Cartagena, las infecciones respiratorias agudas son la tercera causa de mortalidad general, provocando 126 muertes el año pasado.
Los cartageneros tenemos derecho a saber si el aire que respiramos es óptimo o no, y conocer las fuentes de contaminación. Pero la ciudad no cuenta con un sistema adecuado para esta medición de acuerdo con lo estipulado en el manual de Sistemas de Vigilancia de Calidad del aire del IDEAM.
Descarga aquí la infografía: Así vamos en ambiente
Además, aun cuando Transcaribe se mueve con gas vehicular, un combustible más limpio y amigable con el medio ambiente, la ciudad no está en capacidad de medir los beneficios de su implementación en relación a la reducción de material particulado; mientras que ciudades como Bogotá y Medellín cuentan con sistemas de monitoreo en tiempo real, que envían alertas a la ciudadanía sobre la calidad del aire que están respirando.
Frente a los niveles de ruido en la ciudad, desde el año 2011 no se realizan actualizaciones a los mapas de ruido por localidades, que para ese año identificaron que los puntos críticos eran la Av. Pedro de Heredia, Av. Pedro Romero y los barrios de San Fernando, San Pedro, Campestre y Escallon Villa. En estos puntos se encontraron registros de ruido por encima de los 80 decibeles, rango que puede producir efectos nocivos sobre la salud.
Una tarea pendiente que tiene la ciudad es contar con mediciones permanentes del medio ambiente, para reducir los niveles de contaminación en los cuerpos de agua y saber en qué condiciones se encuentra el aire que respiramos y cuáles son los focos de ruido.
El EPA y Cardique deben encargarse de la labor de suministrar al Distrito datos confiables con los que se puedan implementar políticas públicas efectivas, aprovechar las características del ecosistema local y otras medidas complementarias que ayuden a mantener la calidad del ambiente en niveles óptimos y hacer de Cartagena una ciudad sostenible.
Hoy nuestro #BuenaEsa es para AquApp, una herramienta ciudadana que sirve para el monitoreo de los cuerpos de agua en Cartagena, presentada por la Universidad Tecnológica de Bolívar durante el evento de Proyectos y Soluciones UTB para el Gran Caribe.
COMUNICADO 2 – Resultados de la observación al proceso de entrevista a la terna para Alcalde (e)
Cartagena de Indias D.T. y C., 13 de septiembre de 2018. Hoy jueves 13 de septiembre a las 3:37 de la tarde inició el ciclo de entrevistas a la terna presentada por el Partido Conservador para Alcalde encargado de Cartagena.
Las entrevistas tuvieron lugar en la Casa de Huéspedes Ilustres y fueron dirigidas por el Señor Presidente de la República, Iván Duque en presencia de la Directora Ejecutiva de Funcicar, Carolina Calderón Guillot y de la Directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, en calidad de observadoras; además acompañó el presidente del Partido Conservador, Hernán Andrade.
La Presidencia hizo un registro audiovisual de cada entrevista. El primero en ser entrevistado fue el ternado Pedrito Pereira, le siguió Antonella Farah y cerró Oscar Torres. El Presidente Duque tenía preparada una guía de 20 preguntas sobre distintos temas de ciudad y gobierno, que invitaban a que los ternados presentarán sus propuestas frente a ordenamiento territorial, educación, salud, movilidad, seguridad, pobreza, empleo, cultura, infraestructura, gobernabilidad y lucha contra la corrupción. Los candidatos tuvieron la oportunidad de presentar su perfil y experiencia.
«Desde nuestra función de observadoras, registramos que cada candidato respondió el mismo cuestionario y tuvieron igual tiempo para desarrollar sus propuestas. Al finalizar la entrevista el Presidente leyó un documento llamado “Compromiso por Cartagena de Indias”, en el que invitó a los ternados a firmar este acuerdo y cumplirlo en su eventual nombramiento»
Entre los puntos que aborda este documento se destaca el mantener relaciones de transparencia con el Concejo Distrital; permitir el seguimiento ciudadano al presupuesto; visibilizar su declaración de renta y sus relaciones familiares y laborales con entidades de gobierno; implementar políticas de austeridad y transparencia en todas las entidades del gobierno local y combatir la corrupción. El Presidente hizo un llamado a la ciudadanía cartagenera a ejercer un seguimiento al cumplimiento de este compromiso e invitó a Cartagena Cómo Vamos y Funcicar, como organizaciones de la sociedad civil, a unirse en este propósito.
Así mismo anunció que esta metodología de entrevistas será utilizada en otras ciudades donde le corresponda designar a través de una terna. El primer mandatario informó que a inicios de la próxima semana tendrá el nombre del alcalde o alcaldesa encargada de Cartagena de Indias.
COMUNICADO – Observación al proceso de entrevista a la terna para Alcalde (e)
Cartagena de Indias D.T. y C., 13 de septiembre de 2018. El día de ayer fuimos invitados por el Señor Presidente de la República, doctor Iván Duque, para acompañar la parte final del proceso de selección del Alcalde o Alcaldesa encargada de Cartagena. Agradecemos y asumimos con responsabilidad la confianza depositada tanto en Funcicar como en Cartagena Cómo Vamos.
Nuestro trabajo será el de observar el momento de las entrevistas a los ternados. Nos han informado de Presidencia que la metodología tiene prevista que cada candidato entre por separado a la entrevista en la que el Presidente les hará personalmente 20 preguntas. Estas serán las mismas para los ternados y tendrán 2 minutos para responder cada una. Las preguntas son confidenciales y serán conocidas únicamente en el momento de la entrevista.
Al llegar como observadores invitados a esta instancia, solo podremos reportar lo sucedido durante la misma, sin emitir ningún juicio, recomendación o concepto acerca de los candidatos ni de sus intervenciones. Entendemos que las entrevistas son parte de un proceso que le dará más argumentos al Presidente para elegir a la persona que tendrá a cargo la ciudad.
Reiteramos que el Programa Cartagena Cómo Vamos y Funcicar no participaron en ninguna de las fases de la conformación de la terna, y destacamos que aceptar la invitación del Señor Presidente no interfiere con nuestra labor de seguimiento y control ciudadano a la gestión de la Alcaldía de Cartagena.