Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2018
El programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, un estudio que recoge la opinión de los cartageneros sobre su calidad de vida.
Hoy miércoles 13 de febrero de 2019, el programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, en un evento abierto al público que contó con la participación del Alcalde (e) Mayor de Cartagena, Señor Pedrito Pereira, miembros del gabinete distrital, medios de comunicación, socios y aliados del programa y ciudadanos.
Los resultados de la encuesta evidenciaron que la ciudad mantiene niveles muy bajos de optimismo, sin embargo, se observa una mayor satisfacción con Cartagena como una ciudad para vivir.
Sobre la encuesta
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, fue aplicada por la firma Ipsos Napoleón Franco a 1023 cartageneros hombres y mujeres, mayores de edad, cara a cara, de las tres localidades (Histórica y del Caribe Norte; Industrial de la Bahía; De la Virgen y Turística) de la ciudad y zonas rurales, pertenecientes a los niveles socioeconómicos 1 al 6, entre el 14 de noviembre y el 20 de diciembre de 2018, con un margen de error del 3,1% y una confiabilidad del 95%.
Escucha el podcast sobre los resultados del EPC 2018
Datos relevantes por temas
Las cartageneras menos orgullosas y optimistas
En 2018, aumentó el porcentaje de ciudadanos estaban satisfechos con Cartagena como una ciudad para vivir, pasando de 53% en 2017 a 58%, cifra que está por encima de Bogotá (47%) e inferior a ciudades como Medellín (81%) y Cali (76%). No obstante, se mantiene la tendencia a la baja de este indicador desde el año 2012. A su vez, las personas que viven en estratos medios (3 y 4) fueron los menos satisfechos con Cartagena como una ciudad para vivir (53%).
El orgullo y optimismo por la ciudad se mantienen en comparación con el 2017, con un 52% y un 22% respectivamente. Aunque el orgullo tiene un leve crecimiento de 2 puntos porcentuales, se mantiene la tendencia a la baja de estos indicadores desde el año 2007 hasta la fecha. Las cartageneras son las menos orgullosas y optimistas de la situación en la ciudad, con 49%, frente a un 55% de los hombres.
Las condiciones económicas en la ciudad no se perciben muy favorables para revertir la tendencia negativa
Cada vez menos personas creen que la situación económica de su hogar ha mejorado (40%) y en 2018 se alcanzó la cifra más alta de autopercepción de pobreza con un 35%, especialmente los habitantes de la zona rural y de la localidad De la Virgen y Turística con un 51% y 41% respectivamente.
Aumentó el hambre en la ciudad. Incrementó el reporte y la frecuencia de cartageneros que dejaron de comer alguna de las tres comidas diarias por falta de alimento, pasando de un 28% a 34%; más del doble que en ciudades como Bogotá y Medellín (15% para ambas)
El 70% de ciudadanos afirma que en Cartagena es difícil encontrar trabajo y solo el 28% es optimista frente al futuro de la economía local. Adicionalmente el 45% asegura que no es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente.
Activos de las personas
Educación: Se incrementó el porcentaje de niños(as) menores de 5 años solos o en compañía de menores en el hogar. Aumenta la asistencia a colegios públicos y se redujo al 1% la inasistencia escolar de los(as) niños(as) y/o jóvenes entre 5 y 17 años.
Disminuyó la satisfacción con la educación superior, pasando del 86% en 2017 a 80% en 2018, las personas que viven en los estratos 5 y 6 son las más satisfechas con este servicio.
Salud: Respecto a 2017, se mantiene la satisfacción con el servicio de salud en un 60%, mientras que el tiempo promedio de espera para recibir citas fue entre 1 y 5 días. El 40% de los ciudadanos cree que en Cartagena no se garantiza el derecho a la salud.
Servicios públicos: Se observa crecimiento en satisfacción con servicios de aseo y recolección de basuras (75%), pero reducción en la satisfacción con el acueducto (67%). La energía eléctrica se mantiene con la satisfacción más baja de todos los servicios evaluados con solo un 46%.
Cultura, recreación y deporte: Se incrementa la participación en casi todas las actividades y la satisfacción frente a estas. Las festividades de noviembre continúan siendo la actividad cultural con más participación.
Seguridad ciudadana: La percepción de inseguridad en el barrio (37%) y la ciudad (40%) se igualan cada vez más, en contraste con ciudades como Bogotá y Medellín donde el barrio se percibe más seguro. Atracos, pandillas y drogadicción son los problemas más graves en la seguridad de los barrios. Solo el 7% de los cartageneros afirman que en sus barrios no hay ningún problema de seguridad.
Hábitat urbano
El 68% de los cartageneros aseguran estar satisfechos con su barrio, aumentó 3 puntos con relación al 2017. El 83% estaban satisfechos con su vivienda y el 26% de los cartageneros vive en viviendas arrendadas, mientras que el 80% de los habitantes de la zona rural tiene vivienda propia. La falta de recursos para una cuota inicial y la dificultad para acceder a un subsidio se consolidan como las razones principales por las que las personas no pueden adquirir vivienda propia.
Movilidad y Transcaribe
Se redujo el uso de buses y busetas y aumentó el uso de Transcaribe a un 20%; en 2017 fue del 11%, pero se redujo la satisfacción con este modo de transporte pasando de 72% a un 53% en 2018 y solo el 44% co
nsidera que Transcaribe ha mejorado la movilidad en la ciudad. Además, cada vez más ciudadanos(as) reportan que se demoran más en desplazarse de un lugar a otro, evidenciando un descontento general con la movilidad de la ciudad.
Participación ciudadana
Aumentó la participación ciudadana en todos los espacios y redes consultadas, aun así, el 66% de los cartageneros no realiza acciones para resolver problemas que lo afecten directamente, siendo los jóvenes quienes menos participan.
Los cartageneros reconocen que cada vez hay menos convivencia ciudadana y respeto hacia las poblaciones vulnerables de la ciudad. En línea con lo anterior, se percibe más discriminación por todas las razones indagadas (edad, sexo, pertenencia étnica, etc.) a la hor
a de buscar trabajo.
Gestión pública
La inestabilidad en la Administración de la ciudad ha afectado la calidad de vida de la mayoría de los(as) cartageneros(as) así como la imagen de las entidades distritales y el Concejo de la ciudad. Esto también puede explicar la disconformidad frente al manejo del recurso público y la gestión de la Administración de la ciudad.
Los Cartageneros reconocen como temas prioritarios de la ciudad, la educación, la salud y el empleo, aunque el 30% afirma que la alcaldía no está trabajando en ningún tema de ciudad. Además, cada vez son más los que consideran que los constantes cambios de Alcalde afectan mucho su calidad de vida, llegando a calificar sólo el 7% como buena la gestión de la Alcaldía de la ciudad.
Los(as) cartageneros(as) afirman que a la hora de elegir un nuevo alcalde prefieren a alguien que no sea corrupto y entienda sus necesidades, así como la experticia del candidato.
Nuevos socios y aliados
En el evento la directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, anunció públicamente el ingreso de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Puerto Bahía, Universidad Tecnológica de Bolívar y la Refinería de Cartagena como nuevos socios y aliados estratégicos del programa.
Nuevos proyectos para CCV
Como una propuesta para estudiar a
fondo una de las poblaciones que más rezago tienen en calidad de vida y de la que no hay información actualizada, Cartagena Cómo Vamos informó que en 2019 se inicia Cartagena RURAL Cómo Vamos, una iniciativa apoyada por la Fundación Hernán Echavarría Olózaga y la Fundación Puerto Bahía, que tendrá como foco las comunidades de Barú y Tierrabomba. Se esperan tener los primeros resultados a mitad de este año.
Además, la directora de CCV añadió: “gracias a una alianza entre la Red Cómo Vamos, de la que hace parte Cartagena Cómo Vamos, con la Fundación Bolívar Davivienda, este año también nace Justicia Cómo Vamos, un esfuerzo por medir el acceso a la justicia y la percepción ciudadana frente los principales aspectos del sector judicial”.
Transmisión en vivo Encuesta de Percepción Ciudadana 2018
Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2018
El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, el próximo miércoles 13 de febrero de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Intercontinental Cartagena, ubicado en Bocagrande, carrera 1 No.5-01. Esta encuesta realizada por la firma IPSOS Napoleón Franco da cuenta de la opinión de los cartageneros en temas como educación, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad urbana, espacio público, seguridad ciudadana, gestión pública, entre otros
Cartagena Cómo Vamos – CCV es un programa privado que hace seguimiento y evaluación de la calidad de vida los habitantes de la ciudad. Tiene como propósito contribuir a gobiernos efectivos y transparentes, así como ciudadanos más informados, responsables y participativos. CCV cuenta con socios nacionales y locales que hacen posible su labor: Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Tiempo, ANDI Bolívar, El Universal, Funcicar, la Cámara de Comercio de Cartagena, Coosalud, Fundación Argos, Fundación Promigas, Fundación Hernán Echavarría y Fundación Puerto Bahía y como aliados estratégicos, Comfenalco Cartagena, Publik, Universidad Tecnológica de Bolívar, Findeter y la Refinería de Cartagena. Este año, la empresa Esenttia y el Hotel Intercontinental Cartagena se sumaron como patrocinadores de la Encuesta de Percepción Ciudadana.
El evento es abierto a la ciudadanía, previa inscripción. Participa con nosotros en redes sociales con el #CartagenaOpina
Espacio publico en Cartagena
Se entiende como espacio público aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, pueden ser espacios abiertos como plazas, parques, playas; o cerrados, como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.
En Cartagena según los datos del Informe de Calidad de Vida para el año 2017 se observa que en la ciudad hay disponibles más 8.877.481 metros cuadrados de espacio público.
En esta cifra se encuentran contabilizadas las plazas, plazoletas, canchas deportivas, playas, parques, paseos peatonales y zonas verdes con o sin intervención.
Lo anterior nos indica que en Cartagena existe 7,8 metros cuadrados de espacio público totales por cada habitante.
Sin embargo, según el decreto 1504 de 1998, solo se pude contabilizar las plazas, parques, plazoletas y zonas verdes. De esta manera se obtiene que el espacio efectivo por habitantes en 2017 fue de 4,72 metros cuadrados
Esta cifra llama la atención, porque es superior a la de ciudades como Bogotá, que para 2017 fue de 4,41 metros cuadrados, pero inferior a la de Manizales que para ese mismo año contó con 6,77 metros cuadrados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la dotación mínima de espacio público efectiva por habitante debe ser de 15 metros cuadrados. La meta intermedia nacional es de 10 metros cuadrados. Esto quiere decir, que Cartagena cuenta con un déficit de 10,28 metros cuadrados con relación a lo que dicta la OMS.
Los datos que arroja la Encuesta de Percepción Ciudadana 2017, con relación a la satisfacción de los cartageneros con el espacio público, reveló que el 32% estaba satisfecho, una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al 2016, cuando la satisfacción alcanzó el 37%.
En cuanto a parques y zonas verdes, el 30% de los cartageneros en 2017, manifestó estar satisfecho. Un avance importante si se compara datos del 2015, cuando sólo el 17% de los encuestados estaba a gusto con esto espacios.
En el último año en la ciudad se renovaron 14 parques, ubicados en diferentes zonas de Cartagena. Además, queremos resaltar que el 83% del espacio público recuperado se ubican en la unidad comunera de gobierno número 1, es decir, el Centro y Bocagrande
Es importante también mencionar, que el Distrito en los últimos tres años ha renovado más de 229 mil metros cuadrados de espacio público y ha recuperado alrededor de 128 mil metros cuadrados.
A pesar de esto, el 29% de los cartageneros asegura que no recibiría castigo alguno al ocupar indebidamente el espacio público
El espacio público tiene incidencia en distintas dimensiones de la vida social, política, económica y cultural de una ciudad. Por eso la invitación es: a la ciudadanía, para que cuide el espacio público y haga buen uso de este; y al Distrito, a que siga haciendo los controles para que no se incumplan las normas en cuanto a la manutención, buen uso y ocupación indebida de el espacio público.
Turismo en Cartagena
Entrada desactualizada. Para datos más recientes sobre turismo visite aquí (actualizado el 2025-02-25).
Por su posición geográfica y estratégica Cartagena cuenta con sectores económicos dinámicos como la industria petroquímica y plástica, sector portuario, comercio internacional, entre otros. Sin embargo, hoy queremos resaltar uno que se ha convertido en el sello característico de la ciudad: el turismo.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) indica que el turismo ha venido experimentando un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo.
Según el reporte provisional del DANE para 2016, la participación del turismo dentro del Producto Interno Bruto de Colombia representa el 1,9%, equivalente a más de 28 billones de pesos.
Si hacemos una desagregación por departamentos, para Bolívar la rama de Hoteles, restaurantes, bares y similares representaron el 3,1% del PIB departamental en 2016.
El DANE muestra a precios constantes que desde el año 2000 hasta 2016 se ha registrado un incremento de esta rama en Bolívar del 119%, pasó de 372 mil millones de pesos a 815 mil millones, es decir, un crecimiento promedio anual aproximado del 5%.
En estas cifras, Cartagena es la protagonista no solo para el departamento sino también para el país, posicionándose como uno de los principales destinos turísticos del mundo.
Según Trip Advisor, sitio web estadounidense que proporciona reseñas de contenido relacionado con viajes, Cartagena fue en 2017 el segundo principal destino turístico de Colombia, luego de Bogotá. En esta plataforma usada por miles de usuarios a nivel mundial que hacen actividades de turismo, la ciudad es reconocida por su atractivo centro histórico y sus playas.
En nuestro Informe de Calidad de Vida 2017, se muestra el comportamiento de los últimos 10 años en cuanto a llegadas de pasajeros a través de vuelos nacionales e internacionales a la ciudad, así como por cruceros
Cartagena para 2008 recibió más de 567 mil pasajeros en vuelos nacionales y para 2017 esta cifra fue de más de 2 millones, un incremento aproximado del 257%.
En cuanto a vuelos internacionales en 2017 la cifra fue de 328.483, que equivale a un incremento del 200% en los últimos diez años.
Adicionalmente, en cruceros, durante 2009 la ciudad recibió más de 270 mil turistas en cruceros y para 2017 se registraron 338.172 según cifras Corporturismo, el aumento fue del 25%.
Según la OMT la importancia del sector turismo radica en que, si se implementa correctamente, estimula la creación de miles de empleos directos e indirectos. Contribuye a la preservación cultural y la protección del medio ambiente; mejora las condiciones de seguridad y propicia ambientes de paz entre países debido al intercambio cultural.
Actualmente la ciudad se encuentra en proceso de certificación de nuestro Centro Histórico como destino turístico sostenible, para lo cual es necesario proteger la flora y fauna local, importante para el creciente ecoturismo. También se deben organizar y formalizar los vendedores ambulantes para no afectar el bienestar de la comunidad y turistas y promover el empleo digno entre las personas que participan del mercado laboral del sector turismo.
Migración de venezolanos a Cartagena
La actual situación de Venezuela ha impulsado a que miles de venezolanos salgan a diferentes países, buscando mejores oportunidades y condiciones de vida.
¿Qué pasa en Venezuela? Según el Informe sobre la movilidad humana venezolana, presentado por Migración Colombia en mayo de 2018, lo que pasa en este país es consecuencia de un proceso degenerativo de la economía provocada por las decisiones del gobierno actual.
Adicionalmente, el Fondo Monetario Internacional estima que la inflación en Venezuela subirá a más del 13 mil % y lo dejará como el país con mayor inflación del mundo y la economía caerá otro 6%; todo esto para 2019.
Dadas las circunstancias, se espera que continúen saliendo más venezolanos, buscando mejores oportunidades en los países vecinos, entre ellos Colombia. Según cifras de migración Colombia, a corte del 30 de agosto de 2018, a Colombia habían llegado más de 935 mil venezolanos legalmente, de ellos el 4,2% se encontraban en el departamento de Bolívar, es decir, aproximadamente 39.295 venezolanos. A esto habría que sumarle el subregistro de personas que entran o se quedan en el país sin todos los requisitos legales.
Cartagena, por ser una de las principales ciudades del país y además por tener sectores económicos dinámicos, acoge la mayoría de los venezolanos del departamento de Bolívar.
Esta situación tiene impactos directos sobre los indicadores sociales y económicos, como las tasas de desempleo, los niveles de productividad, la competitividad y los precios de los bienes y servicios.
Algunos venezolanos se ven obligados a ofrecer mano de obra a precios inferiores que los trabajadores locales, todo para conseguir ingresos para ellos y sus familiares que aún están en Venezuela.
Según datos de Fenalco Bolívar, en un informe de empleabilidad en Cartagena, en el trimestre julio-septiembre, al 70% de los empresarios inscritos en la seccional, algún venezolano le ofreció sus servicios laborales, y de éstos el 43% manifestó haber contratado por lo menos una persona proveniente del vecino país en el último trimestre.
Casi 2.400 niños y adolescentes venezolanos en edad escolar ingresaron al sistema educativo de Cartagena en 2017, según datos de la Secretaría de Educación. Precisamente, el incremento que hubo en la matrícula oficial en la ciudad, corresponde al ingreso de estos niños y adolescentes.