Interactivo: Unidades Comuneras Cómo Vamos
Este mapa ha sido elaborado por Cartagena Cómo Vamos con información suministrada por entidades públicas del Distrito de Cartagena y del Gobierno Nacional, así como por empresas privadas.
En la medida que vayamos recibiendo datos, iremos actualizando el mapa, por lo que te invitamos a visitarlo frecuentemente y estar atento a los cambios.
Este mapa interactivo se encuentra en versión beta, por tanto, la información está sujeta a cambios. Si encuentras algún error o dificultad para visualizar las capas o si tienes recomendaciones, por favor escríbenos al correo comunicaciones@cartagenacomovamos.org y/o analistatecnico@cartagenacomovamos.org. De esta manera nos ayudas a mejorar la herramienta para que sea más útil y cercana a todos los ciudadanos.
Instrucciones de uso
Para mejorar tu experiencia en el mapa interactivo recomendamos:
- Navega activando solo una capa a la vez.
- Utiliza un computador.
- Si utilizas un dispositivo móvil abre el interactivo desde este link: http://bit.ly/Interactivo-UCG-Como-Vamos
Mi ciudad comparada
El miércoles 29 de mayo se realizó la presentación de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC) 2018 en la ciudad de Santa Marta, con el Foro – “Prioridades ciudadanas y buen gobierno”.
Mi Ciudad Comparada de la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), agrupa los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de 16 iniciativas que reúnen 26 municipios del país, incluyendo 13 de las principales ciudades capitales de Colombia. Para esta medición, las ciudades que conforman la RCCV entrevistaron a más de 19 mil hogares de todos los niveles socioeconómicos.
Para analizar los resultados, los datos fueron agruparon en 5 retos urbanos de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y entorno general que incluye percepción de orgullo, satisfacción y buen camino.
En 2018, las ciudades con mejores niveles de orgullo y satisfacción con la ciudad fueron Manizales, Barranquilla, Pereira, Medellín e Ibagué, respectivamente, mientras que ciudades como Cartagena, Cúcuta, Quibdó y Bogotá ocuparon los últimos lugares.
En promedio, el 36% de los ciudadanos de la RCCV, consideran que la situación económica de su hogar mejoró, ciudades como Barranquilla, Santa Marta, Cali y Cartagena tenían entre el 45% y el 40% de personas que se mostraban más optimistas frente a la situación económica de su hogar en el último año.
Por otra parte, Cartagena ocupó el primer lugar de autopercepción de pobreza con un 35%, seguida de Santa Marta, Cúcuta y Quibdó, en promedio el 19% de los ciudadanos de la RCCV se consideraban pobres en 2018, la ciudad con el porcentaje más bajo de autopercepción fue Manizales con un 5%.
Con respecto a la satisfacción con el servicio de salud recibido en el 2018, Barranquilla (76%), Manizales (75%) y Cartagena (60%) fueron las tres primeras ciudades con el porcentaje más alto de satisfacción, por su parte, Armenia (43%) Pereira (39%) y Quibdó (24%) presentan la satisfacción más baja entre las principales ciudades de la RCCV.
En promedio el 76% de las ciudades de la RCCV estaban satisfechos con la educación que reciben los niños entre 5 y 17. Las ciudades con mayor satisfacción fueron Barranquilla 91%, Manizales 88%, Bucaramanga, Cúcuta y Cartagena con un 80%, además, en la ciudad el 62% de los niños y jóvenes en edad escolar de los hogares cartageneros asistieron a institución de educación pública.
A la pregunta ¿está usted satisfecho con la oferta cultural que hay en su ciudad? Barranquilla (81%), Manizales (76%) y Medellín (70%) fueron las ciudades con la satisfacción más alta, Cartagena se mantuvo en la línea del promedio nacional con 57%, Quibdó la última posición con 31%.
El manejo y gestión de los recursos naturales presentan el nivel más bajo de satisfacción ciudadana de toda la EPCC 2018. Solo un 25% de la población encuestada estaba satisfecha con la calidad del aire en las ciudades, y un 26% con la contaminación de los cuerpos de agua. En cuanto a las acciones que realizaban los hogares para ayudar a cuidar el medio ambiente de su ciudad, el 72% dijo que ahorraban agua y el 69% que no arrojaban basuras a las calles, quebradas o ríos.
En promedio el 76% de las 13 ciudades principales estaban satisfecho con el barrio, ciudades como Cartagena, Bogotá (68%) y Quibdó (64%) se sentían menos satisfechas.
En las 26 ciudades encuestadas el servicio de gas natural ocupó el primer lugar en satisfacción con los servicios públicos, en las ciudades capitales fue de 89%. Mientras que el servicio de acueducto alcanzó en promedio un 73% y energía eléctrica llegó al 70% de satisfacción. Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, las tres ciudades de la región Caribe, presentaron la menor satisfacción con este servicio con 47%, 46% y 44% respectivamente.
El modo de transporte más usado en las ciudades capitales es el bus/buseta (31%), sin embargo, presentó una satisfacción ciudadana de 59%, al igual que el transporte masivo que obtuvo la satisfacción más baja con 55%, entre tanto, el vehículo particular se mantuvo con la más alta satisfacción con un 86%.
En la mayoría de las ciudades sus habitantes se sentían más seguros en su barrio que en la ciudad. En Cartagena solo el 28% de los ciudadanos se sentían seguros en la ciudad, 10 puntos porcentuales menos que percepción de seguridad en el barrio.
Cartagena fue la ciudad con mayor percepción del aumento del nivel de corrupción con un 53%, a su vez, en 2018 sólo el 13% de sus ciudadanos estaba satisfecho con la forma como la alcaldía invirtió los recursos de la ciudad, en Armenia, Cúcuta e Ibagué solo alcanzó al 21%, en contraste con el resultado de Manizales que para ese mismo año obtuvo el 53% de satisfacción con la gestión de los recursos públicos.
Para los ciudadanos de las principales capitales de la RCCV, los tres temas que la administración debería prestar mayor atención en sus ciudades son: empleo, salud y educación, mientras que las ciudades secundarias priorizan seguridad ciudadana y convivencia antes que educación.
El análisis de los resultados a partir de los 6 retos planteados por la Red de Ciudades Cómo Vamos, permitió clasificar las ciudades en un ranking en el que Cartagena ocupó la décima posición de las ciudades capitales, lo que da cuenta de la insatisfacción de los cartageneros con la calidad de vida en la ciudad.
Acerca de la Red de Ciudades Cómo Vamos
La RCCV reúne actualmente 16 iniciativas que agrupan más de 35 municipios del país, incluyendo 13 ciudades capitales. La RCCV es una iniciativa liderada por los 16 programas Cómo Vamos y la Fundación Corona. Adicionalmente cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico El Tiempo y la Universidad Javeriana como socios nacionales, y de más de 120 socios a nivel regional.
Visita www.redcomovamoscol.com
Descarga aquí la presentación
Cartagena Cómo Vamos en mesa redonda con Barack Obama
Cartagena Cómo Vamos entre los 11 participantes que se reunieron con el presidente Obama para conversar en Bogotá
El miércoles 29 de mayo de 2019 en la ciudad de Bogotá, la Fundación Obama organizó un evento con ciudadanos jóvenes de Colombia, que ejercen liderazgo en sus comunidades con el propósito de conversar sobre la importancia de la participación y del liderazgo de la ciudadanía para inspirar, empoderar y conectar a las personas para cambiar su entorno.
Entre los líderes que participaron en el encuentro asistieron jóvenes que impulsan a sus comunidades a movilizarse por la paz, los derechos humanos y la igualdad, trabajan para democratizar los servicios públicos como la energía y la electricidad en áreas con altos índices de pobrezas y mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Todos convencidos del potencial de sus territorios.
En un comunicado de la Fundación Obama aseguran que tanto para la Fundación como para el presidente Obama, «sabemos que la mejor forma en que podemos de apoyar a estos líderes es escucharlos, sus mayores victorias, sus contratiempos y sus visiones para sus comunidades en el futuro». Esta es la segunda mesa redonda del presidente Obama con jóvenes líderes en América del Sur desde el lanzamiento de la Fundación Obama, y es parte de una serie de encuentros globales que la Fundación ha llevado a cabo en los últimos dos años. Las discusiones ayudan a guiar la programación internacional de la Fundación para apoyar a la próxima generación de líderes en todo el mundo con herramientas, recursos y capacitaciones».
Durante su intervención inicial, la directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, señaló que “más allá de compilar, analizar y visibilizar datos socio económicos y ambientales de la ciudad, el papel de Cartagena Cómo Vamos es conectar a los ciudadanos con necesidades de mejoras en su calidad de vida, con aquellos actores que tienen el poder de tomar decisiones al respecto. El reto siempre ha sido pasar de los promedios y las gráficas a generar acciones”.
Adicionalmente habló de la necesidad de “fortalecer nuevos y mejores liderazgos, comprometidos con el bien común, capaces de articular esfuerzos y abrir caminos para los futuros líderes. La Fundación Obama podría jugar un rol fundamental en Colombia y especialmente en ciudades como Cartagena, generando canales de diálogo entre grupos de interés, que quizás de otra forma no se sentarían en la misma mesa”.
Sobre la Fundación Obama
La Fundación Obama es una organización no partidista cuya misión es inspirar, empoderar y conectar personas para cambiar su mundo. Más información en obama.org
Para conocer a los 11 líderes que se reunieron con el presidente Barack Obama entra aquí
Reacciones sobre el Mapa Interactivo Unidades Comuneras Cómo Vamos
El pasado miércoles 8 de mayo, el programa Cartagena Cómo Vamos invitó a ediles, alcaldes locales, miembros de todos los partidos políticos de la ciudad, líderes comunitarios y periodistas a participar en la presentación del Mapa Interactivo Unidades Comuneras Cómo Vamos una herramienta que esperamos conozcan y se apropien de la información que tiene disponible sobre la calidad de vida por comunas y localidades.
Escucha algunas de las reacciones sobre esta herramienta que busca impulsar una cultura de uso de datos en la ciudad. Para navegar en el mapa #InteractivoUCG ingresa aquí: http://bit.ly/interactivo-UCG-Cómo-Vamos
Mercado laboral en Cartagena
El primero de mayo, se conmemoró el día internacional del trabajo, y desde Cartagena Cómo Vamos quisimos preparar un análisis de la situación laboral de la ciudad con la ayuda de los datos más recientes del DANE y de las apreciaciones de Dewin Pérez, director del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, publicó recientemente sus resultados en relación al mercado laboral. Las cifras indican que la tasa de desempleo nacional en el primer trimestre de 2019 fue de 11,8%, más alta que en el primer trimestre de 2018 cuando se encontraba en 10,7%, es decir, un aumento de 1,1 puntos porcentuales.
Estos resultados han sido los más lamentables en un primer trimestre, desde el año 2011, debido, según el experto Dewin Pérez, a un debilitamiento en el aparato productivo del país y falencias en la mano de obra.
Cartagena, sin embargo, se destaca por haber mostrado la tasa de desempleo más baja entre todas las principales ciudades del país, con 6,8%; alrededor de 1,8 puntos porcentuales menos que el mismo periodo en 2018, cuando estaba en 8,4%.
Lo anterior obedece en gran parte a una disminución en la población económicamente activa, que provocó que los ocupados también disminuyeran y el total de desocupados cayera un 23%, todo esto frente al primer trimestre de 2018.
Cartagena, a pesar de tener esta tasa de desempleo tan baja, esconde diversas problemáticas. Dewin Pérez afirma que en términos del “saber”, la oferta laboral cuenta con unas buenas bases; pero, la preocupación de los empresarios tiene que ver con el “saber hacer” y el “ser”, que guardan relación con la falta de desarrollo de las habilidades blandas de los trabajadores.
Adicionalmente, más de la mitad de los ocupados en Cartagena se encuentran en condiciones de informalidad, lo que significa que la ciudad presenta un empleo de baja calidad.
Para revertir esta tendencia, es necesario que el sistema educativo de la ciudad articule el nivel de media con la educación superior, especialmente en la consolidación de la educación orientada al empleo.
La calidad y pertinencia del sistema educativo también tiene una gran responsabilidad con promover emprendimientos con alto potencial de crecimiento, que se sostengan en el tiempo y generen nuevos empleos y encadenamientos productivos. Según la encuesta de percepción ciudadana 2018, alrededor del 45% de los cartageneros considera que no es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente.
Descarga Encuesta de Percepción Ciudadana 2018
Cartagena tiene el reto de generar más y mejor empleo. Es necesario que el aparato empresarial, que hoy está conformado en más del 90% por microempresa, esté en capacidad de absorber toda la oferta de egresados profesionales, técnicos y tecnológicos, ofreciendo oportunidades de calidad, todo esto sin olvidar la apuesta por la promoción del emprendimiento.
Lanzamiento del mapa Interactivo Unidades Comuneras Cómo Vamos
En Cartagena Cómo Vamos constantemente recibimos solicitudes de información del estado de la ciudad en diversos temas. Estas solicitudes muchas veces son más específicas, es decir, las personas quieren saber cómo va el desarrollo de unidad comunera, localidad y barrio.
Los datos globales como promedios esconden muchas brechas e inequidades al interior de la misma ciudad. Por eso la importancia de desagregar, conocer cómo vamos desde nuestro entorno más cercano.
Queremos que los cartageneros y cartageneras se apropien más de los datos relacionados con la calidad de vida de la ciudad, y que hagan uso de las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a la información, no sólo para ejercer una veeduría frente a los recursos públicos que se invierten en obras en los barrios, sino también para priorizar la inversión en los aspectos que más lo necesiten, de acuerdo a las particularidades del territorio.
Es por esto que, a partir de hoy 10 de mayo, Cartagena Cómo Vamos pone en línea el mapa interactivo de unidades comuneras de gobierno Cómo Vamos. Una herramienta digital de acceso gratuito, que contiene información desagregada por las 3 localidades de Cartagena y por cada una de las 15 unidades comuneras de gobierno urbanas y zona rural, en distintos temas relacionados con la calidad de vida.
Por ejemplo, ¿Sabían que es la comuna 12 la que concentra el 10% de toda la población es Cartagena y el 31% de la población de toda la localidad 3. De hecho, en la localidad 3, Industrial y de la Bahía, están la unidad comunera más poblada pero también la menos poblada que es la UCG 11.
Esta herramienta ayudará a que se tomen mejores decisiones desde diferentes sectores de la ciudad, pensadas en el bienestar de todos los cartageneros.
A los ciudadanos de a pie, nos sirve para conocer mejor la ciudad y para tener más insumos sobre nuestro entorno próximo. A los ediles, alcaldes locales y candidatos, en este año electoral, el mapa será un recurso útil para elaborar planes de desarrollo local pensados en las particularidades del territorio y facilitará el seguimiento al cumplimiento de metas, e igualmente contribuirá a focalizar la inversión de presupuestos participativos y del Fondo de Desarrollo Local, de acuerdo a las prioridades y principales retos de la localidad.
Si quieres conocer cómo va tu localidad y la comuna de tu barrio, te invitamos a consultar nuestro mapa interactivo en: http://bit.ly/interactivo-ICG-Cómo-Vamos. A partir de este momento, el mapa también es tuyo. Si una imagen vale más que mil palabras, un mapa vale más que mil imágenes.