Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Resultados del Informe Calidad de Vida 2020: Especial COVID-19

Sobre el informe

El Informe Calidad de Vida es entregado anualmente a la ciudad y compila una batería de indicadores objetivos en diferentes temas, tales como educación, salud, mercado laboral, movilidad, entre otros.

Tiene como objetivo servir de insumo a la administración de la ciudad para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, pero también a la ciudadanía para empoderarla, de tal forma que puedan ser veedores y hacer seguimiento del cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo.

Este año, por la coyuntura de la pandemia a raíz del COVID-19, hemos presentado datos actualizados a junio de 2020, comparando como ha sido la variación de la calidad de vida con respecto al primer semestre del 2019 y en algunos casos, con el de años anteriores.

Te perdiste la transmisión, puedes revivir la presentación aquí:

Análisis por temas

Demografía

Cartagena sigue siendo una ciudad principalmente joven. Se espera que, para el final del 2020, casi el 60% de su población tenga menos de 35 años. Por otra parte, la tasa de envejecimiento es de 32%, por cada 10 habitantes menores de 15 años, hay 3 mayores de 65 y por cada persona en edad de trabajar, hay una persona económicamente dependiente, es decir, existe una alta dependencia sobre la población económicamente activa.

Vivienda y servicios públicos

De las 214 mil viviendas en Cartagena, el 69% pertenecen a los estratos 1 y 2. El 98,7% del total de viviendas en la ciudad tuvieron servicio de energía; sin embargo, cada cartagenero sufrió en promedio 51 interrupciones en el servicio y duró 53 horas sin energía.

Durante 2019, el 93% de los cartageneros tuvo servicio de acueducto y el 91% servicio de alcantarillado, se destaca que solo el 15% de los hogares cartageneros contaban con servicio de internet en casa por banda ancha.

 

Educación

A pesar de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, los datos indican que en el 2020 la matrícula escolar aumentó. En todos los meses la matrícula superó a la del mismo periodo del año anterior, manteniendo la tendencia creciente en la matrícula de los últimos años y llegando a los 234 mil matriculados a junio del 2020.

La eficiencia del sistema educativo sigue siendo un reto por superar, principalmente en preescolar y media, donde la tasa de cobertura bruta a junio de 2020 se ubicó en 71% y 55%, respectivamente.

El 4% de los estudiantes en instituciones educativas oficiales no terminó el año escolar. En preescolar la tasa de deserción viene aumentando de forma sostenida desde 2015, llegando al 6,74%.

Los niveles de deserción más altos se concentran en la zona rural, y la localidad de la virgen y turística. En el marco de la crisis sanitaria, económica y social por COVID-19, se aumenta el riesgo de abandono del sistema escolar dados las limitaciones de conectividad en estas zonas. Solo el 20% de la matrícula oficial tiene acceso a internet y el 41% cuenta con un equipo tecnológico (computador, tablet o smartphone).

COVID-19

El 14 de julio del 2020, fue el día con mayor número de casos activos en Cartagena, con 7.168 casos. Desde entonces, han disminuido hasta llegar a los 898 al 8 de septiembre, el 4,3% del total de casos presentados en Cartagena.

En la ciudad, 9 de cada 10 casos de COVID-19 se han recuperado. La desaceleración en el número de casos acumulados del mes de agosto es un signo del aplanamiento de la curva de contagios en Cartagena, aumentando en solo un 17% en comparación a julio.

Los casos acumulados de COVID-19 se concentran en cartageneros entre los 30 y 39 años, mientras los fallecimientos en los mayores de 60 años.

Cartagena es la tercera ciudad, de las principales capitales, en realizar mayor tamizaje, con 9.724 pruebas de COVID-19 por cada 100 mil habitantes. Una de cada 5 pruebas realizadas resulta positiva.

La capacidad instalada del sistema de salud en la ciudad aumentó un 113% de abril a julio del 2020, para la atención de la pandemia.

Salud

En 2019, se presentaron 13 casos, 8 más que en 2018, lo que aumentó la razón de mortalidad materna en el período 2017-2019 a 52,5 muertes con cada 100 mil nacidos vivos, niveles comparables a los de la ciudad hace 10 años.

Desde 2013, la mortalidad infantil en Cartagena no ha tenido mejoras significativas, manteniéndose el indicador en alrededor de 11 casos por cada mil nacidos vivos.

En promedio, 1 de cada 10 recién nacidos en la ciudad nacen con bajo peso, durante la última década este indicador no ha tenido mejoras significativas.

Ha aumentado significativamente la tasa de mortalidad por desnutrición en los menores de 5 años, pasando de 0 casos en 2016 y 2017, a 4,67 por cada 100 mil menores de 5 años en 2019.

En 2018 y 2019 se presentó un rebrote epidémico de Dengue, llegando a los 1.555 casos en 2019. Durante el primer semestre de 2020, se han presentado 41 casos más de dengue que en el mismo periodo de 2019

Movilidad

En el primer semestre de 2019 se registraron 2.653 accidentes y 1.405 en el mismo periodo del 2020, lo que significa una reducción del 47% aproximadamente. Así mismo, se registró una reducción del 35% en los casos de atropellos en la ciudad, pasando de 144 a 93, debido por la entrada en rigor de las medidas de aislamiento preventivo.

Antes de la pandemia, Transcaribe movilizaba 138 viajes promedio en un día hábil. Necesitando movilizar 69 mil viajes más para entrar a fase tres y aumentar la flota del sistema. A partir de la cuarentena, los toques de queda y restricciones a la movilidad, en abril el número de viajes diarios disminuyó en un 97%.

Seguridad

Durante el primer semestre del 2020, disminuyeron en un 6% el total de casos de muertes violentas en comparación con el mismo periodo del 2019, pasando de 196 a 184.

Las muertes por accidentes vehiculares se han mantenido iguales al 2019 (44 casos), mientras que los suicidios y las muertes accidentales disminuyeron en un 43% y 12% respectivamente.

A pesar de las medidas de aislamiento, los casos de homicidios no disminuyeron. En lo que va corrido del año, hasta junio, se habían registrado 104 homicidios, 1 más que en el mismo periodo en 2019.

Los delitos sexuales con respecto al primer semestre del 2019 han tenido un descenso importante en las principales ciudades durante el 2020. En Cartagena, hasta junio del 2020, habían transcurrido 179 casos, en comparación a los 350 reportados en el mismo periodo de 2019.

Pobreza

En Cartagena se ha logrado disminuir los indicadores de pobreza monetaria si se compara con el inicio del siglo XXI. Pasamos del 47,5% de la población en condición de pobreza en 2002, a un 25,9%, es decir, una reducción de 21,6 puntos porcentuales. Se estima que, los efectos del COVID-19 sobre la pobreza y desigualdad en Colombia podrían equivaler a retroceder a los niveles de hace 20 años.

Mercado laboral

Alrededor de 100 mil cartageneros dejaron de estar ocupados en el último año, lo que sin dudas traerá grandes consecuencias en los niveles de pobreza de la ciudad. La vulnerabilidad del empleo en Cartagena por COVID-19 se debe principalmente por su vocación de ciudad turística, donde más de 40% de los ocupados se desempeña en actividades del comercio, alojamiento, restaurantes o actividades artísticas.

Cartagena pasó de tener una tasa de desempleo de 7,3 en el trimestre mayo-julio de 2019, a 20,5 en el 2020, volviendo a los niveles de hace 10 años. El número de desempleados aumentó, pasando de 34 mil a 85 mil, es decir, por cada desempleado en el trimestre mayo-julio de 2019, hay 2,5 en el mismo trimestre de 2020.

Turismo

En febrero de 2020, antes de la pandemia por COVID-19, se alcanzó el porcentaje de ocupación hotelera más alto (79%) de los últimos 8 años. En los meses de abril y mayo de 2020, la ocupación hotelera no superó el 1%.

Durante el primer semestre del 2020, las llegadas de pasajeros nacionales fueron 488 mil, 58% menos que en mismo periodo en 2019. Las llegadas de pasajeros internacionales fueron 121 mil, 50% menos.

Finanzas públicas

Durante el primer semestre del 2020, con solo el 26% de los predios gravados, el Distrito de Cartagena logró recaudar el 45,5% del Impuesto Predial correspondiente en esta vigencia.

Por su parte, el Impuesto Industria y Comercio, a mayo del 2020 logró recaudar un 35% menos que en el mismo periodo de 2019.

Invitación: Informe Calidad de Vida 2020: especial impacto COVID-19

El evento se transmitirá En Vivo, a partir de las 5:30 p.m., a través de la cuenta Facebook de EL UNIVERSAL y de Cartagena Cómo Vamos (https://www.facebook.com/cgenacomovamos)

Cartagena, 04 de septiembre de 2020

Este jueves 10 de septiembre, Cartagena Cómo Vamos presentará el Informe de Calidad de Vida 2020: especial impacto COVID-19, con los principales indicadores en materia de demografía, vivienda, educación, salud, seguridad, entorno económico, gestión pública, entre otros.

Este informe muestra datos actualizados a junio del 2020, que dan cuenta de cómo el COVID-19 ha transformado la calidad de vida de los cartageneros y evidencia el estado en que Cartagena afronta la pandemia.

La presentación del informe se realizará a través de la página de Facebook del periódico El Universal a partir de las 5:30 p.m., y contará con la intervención del Alcalde Mayor de Cartagena William Dau Chamat. Te invitamos a participar con tus preguntas y opinar sobre los resultados utilizando el #CalidadDeVidaEnCartagena.

El programa Cartagena Cómo Vamos es una iniciativa privada que monitorea la calidad de vida en Cartagena desde hace 15 años, con el objetivo de promover una ciudadanía más informada, así como contribuir a la toma de decisiones de la Administración Local.

Esta iniciativa es financiada por socios y aliados  de orden nacional y local, como ANDI seccional Bolívar, El Universal, Comfenalco, Funcicar, Colectivo Traso, Fundación Hernán Echeverría Olósaga, Fundación Puerto Bahía, Fundación Santo Domingo, Fundación Corona, Universidad Tecnológica de Bolívar, Refinería de Cartagena, Argos, Cámaras de Comercio de Cartagena y Bogotá, El Tiempo y Publik.

Actividad aérea en Cartagena

En los últimos años a nivel mundial han aumentado los desplazamientos aéreos de personas, entre países y a nivel interno. Según los datos el banco mundial, desde 1980 hasta 2018, las partidas de vuelos se han triplicado, pasando de casi 11 millones a más de 36 millones a nivel mundial.

Esto ha tenido grandes repercusiones sobre sobre la economía, puesto que el desplazamiento continuo de personas da dinamismo a los territorios receptores, al jalonar actividades económicas como el turismo, el comercio, las comunicaciones, entre otras,

En Colombia, según las cifras de Aerocivil, en los últimos 30 años los pasajeros movilizados a nivel nacional se incrementaron un 325%, y los pasajeros en vuelos internacionales un 811%. Esto significa que Colombia aumentó considerablemente su actividad aérea, trayendo consigo una enorme dinámica económica de la que dependen miles de empleos.

Cartagena registra un incremento durante el mismo periodo del 639% en los pasajeros que llegaron a la ciudad en vuelos nacionales, y los que llegaron en vuelos internacionales aumentaron en un increíble 2043%, puesto que pasamos de recibir 24 mil pasajeros internacionales a más de 521 mil. es decir, más de la mitad de la población de la ciudad.

Si se suman los pasajeros internacionales que arribaron a las 5 ciudades principales, es decir, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, durante el 2019, la cifra supera los 6,5 millones de pasajeros, de estos el 66% los recibe Bogotá, el 14% Medellín, el 8,4% Cali y el 7.7% Cartagena, por delante de Barranquilla que solo recibe el 2.5% del total.

Cabe destacar que muchos de los pasajeros que vienen con destino a Cartagena, deben hacer escala en Bogotá, Si se analizan los vuelos nacionales originados en Bogotá, para 2019, estos movilizaron a más de 9,5 millones de pasajeros, de cuales 1,2 millones tenían destino a Cartagena, el segundo destino después de Medellín el cual fue destino de 1,8 millones de pasajeros.

Conocidas estas cifras, no quedan dudas de la enorme importancia que tiene para Cartagena la actividad aérea. Con la pandemia, esta fue una de las más afectadas a nivel mundial. Muchas empresas y negocios que giran alrededor de la actividad aérea y el turismo sufrieron cuantiosas pérdidas, incluso obligando a algunas a cerrar.

Con el anuncio de la reapertura de rutas aéreas en Cartagena y otras ciudades a partir de septiembre, se pretende iniciar la recuperación económica de aquellos sectores que dependen de la movilización aérea de pasajeros.

Se espera que esta y otras actividades económicas se retomen con responsabilidad
por parte de la ciudadanía y el gobierno nacional y local, ya que el país sigue con riesgo por la pandemia y esto podría aumentar significativamente los casos y las muertes, si no se mantienen los controles y medidas de bioseguridad.

Jóvenes con potencial

De acuerdo con las Naciones Unidas, no existe una definición universalmente aceptada, sin embargo, se parte de que los jóvenes son aquellas personas de entre 15 y 24 años.

Según el último censo realizado por DANE, para el final del 2020 Colombia tendrá más de 8 millones de jóvenes, de los cuales 179 mil serán cartageneros, representando el 17.4% de la población de la ciudad.

El DANE al generar sus estadísticas del mercado laboral de la juventud, considera como población joven al grupo de edad que está entre los 14 y 28 años, particularmente en Cartagena, 64 mil jóvenes se encontraban ocupados.

Los sectores donde más se concentra la fuerza de trabajo juvenil son el comercio, hoteles y restaurantes con un 33% de los ocupados, seguidos de los servicios comunales, sociales y personales con un 22% y la industria manufacturera con un 16%, lo que significa que 7 de cada 10 jóvenes ocupados pertenecen a estos sectores.

Los jóvenes son «los portadores de la antorcha» de la Agenda 2030, ya que tienen un papel fundamental que desempeñar, no sólo como beneficiarios de acciones y políticas en la Agenda, sino como socios y partícipes en su implementación.

En el mediano plazo serán el motor de la economía y los líderes del futuro, sobre estos deben existir estrategias que les permitan el desarrollo de sus capacidades, pero también les garanticen niveles de vida adecuados. Por esta razón, políticas dirigidas exactamente a atender sus necesidades y particularidades pueden ser claves para que no se queden atrás, como lo quieren la agenda 2030 de los ODS.

Lanzamiento Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

30- julio-2020

Hoy, Cartagena Cómo Vamos junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos, lanzan la primera de tres encuestas virtuales a realizarse entre 2020 y comienzos de 2021

Esta nueva apuesta, con la que se espera llegar a más de 60 mil personas en 36 municipios del país, es una propuesta innovadora para medir la percepción ciudadana en tiempos de la pandemia por COVID-19.

La iniciativa hace un llamado a los ciudadanos a participar masivamente de las encuestas virtuales, para tomarle el pulso a sus ciudades durante los siguientes meses y contribuir a una mejor y más informada toma de decisión de los gobernantes.

Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de encuestas virtuales que Cartagena Cómo Vamos lanza a partir de hoy, en simultáneo con otros 17 programas Cómo Vamos a nivel nacional pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona.

En respuesta a las medidas de distanciamiento social, los Cómo Vamos adelantan esta iniciativa como una oportunidad para tener mediciones sobre la percepción de la calidad de vida en diferentes momentos del desarrollo de la pandemia durante el 2020, aportando herramientas de medición y adaptación que permitan entender mejor el clima de opinión en los territorios en tiempos de profundos cambios sociales y económicos.

La encuesta virtual contará con varias entregas en los siguientes meses y los cartageneros podrán responder un cuestionario de 50 preguntas que consultan sobre cómo va su calidad de vida y los efectos del COVID-19.

Desde hoy, y por dos semanas, estará disponible el formulario de la encuesta #miVozmiCiudad, donde los cartageneros responderán, en solo 7 minutos, preguntas alrededor del clima de opinión de la ciudad en medio de la coyuntura actual.

“Luego de 15 años de evaluar la percepción ciudadana cara a cara, en Cartagena Cómo Vamos nos adaptamos con un nuevo formato para monitorear las condiciones de vida de los cartageneros en el marco de la pandemia por COVID-19, manteniendo el rigor, confiabilidad y calidad de siempre” dice Eliana Salas, vocera encargada del programa.

Las mediciones de percepción ciudadana que realizan los Cómo Vamos, son distintivas de los programas por su solidez y por la información que revelan año a año; para el caso de Cartagena, es la encuesta más grande de la ciudad y la única representativa por edades, género, nivel socioeconómico y localidades. Además, se tendrá una muestra específica para los habitantes de Barú, Santa Ana y Ararca y del barrio Ciudad del Bicentenario.  

Esta encuesta permite conocer el punto de vista de los ciudadanos frente a su contexto de ciudad y ayuda a que la administración local oriente sus estrategias o políticas públicas a partir de las prioridades de cada territorio. “Los Cómo Vamos son un referente para medir y aportar en las discusiones de calidad de vida de las ciudades. Por lo tanto, estas encuestas virtuales son muy importantes para realizar mediciones periódicas que puedan aportar insumos sobre los cambios en las percepciones de los ciudadanos en el marco de la coyuntura” dice Mónica Villegas, gerente de proyectos de Fundación Corona.

La encuesta #miVozmiCiudad busca, a partir indicadores de percepción, complementar los indicadores objetivos que manejan los programas, con el fin de entender de forma más completa la situación de la calidad de vida en las ciudades.

Sobre los programas Cómo Vamos

Los “Cómo Vamos” son generadores de conocimiento sobre la calidad de vida en las ciudades e importantes referentes para los gobiernos locales y nacionales en su tarea de planeación, además de ser una oportunidad para que la ciudadanía se involucre de manera activa e informada en el desarrollo de su ciudad.

Cartagena Cómo Vamos es un programa ciudadano presente en la ciudad desde el año 2005, promovido por ANDI Bolívar, El Universal, Funcicar, Coosalud, Fundación Argos, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Refinería de Cartagena y Cámara de Comercio de Cartagena, como socios locales, así como Comfenalco Cartagena, Publik, y la Universidad Tecnológica de Bolívar como aliados estratégicos.

El programa está adscrito a la Red de Ciudades Cómo Vamos, compuesta por 21 programas a nivel nacional, que reúnen a 45 municipios donde habita cerca del 60% de la población urbana de Colombia. Los socios nacionales de esta iniciativa son Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, y cuenta con más de 150 socios a nivel local distribuidos en los diferentes programas Cómo Vamos.

Los resultados de la primera encuesta se revelarán a finales del mes de agosto y de manera paulatina, en los siguientes meses, se tendrá acceso a las demás mediciones.

Movilidad en Cartagena

La Encuesta de Percepción Ciudadana de 2019 indicó que en Cartagena el principal modo de transporte de los habitantes son los buses y busetas tradicionales, con un 27% participación. Les sigue Transcaribe con un 23% y las motos con un 16%. Mientras que el transporte no motorizado, es decir, ir a pie o en bicicleta solo representa un 4% de la partición modal.

La Encuesta de Percepción Ciudadana de 2019 indicó que en Cartagena el principal modo de transporte de los habitantes son los buses y busetas tradicionales, con un 27% participación. Les sigue Transcaribe con un 23% y las motos con un 16%. Mientras que el transporte no motorizado, es decir, ir a pie o en bicicleta solo representa un 4% de la partición modal.

Con respecto al vehículo particular, este es el principal modo de transporte del 6% de los cartageneros, no obstante, en 2019 reportó la satisfacción más alta, con un 87% del total de usuarios. La satisfacción con Transcaribe fue del 69% y la de los buses y busetas del 56%.

En el caso de la Isla de Barú, el 47% de sus habitantes utilizó la moto como principal modo de transporte y en la isla de Tierrabomba fue la lancha con un 66%. Los habitantes de estos territorios se sienten satisfechos con sus modos de transporte en
un 85%.

Cuando se indagada por los tiempos de desplazamientos, el 42% de los cartageneros afirmó que estos toman el mismo tiempo con respecto al año 2018. Hubo un 37% que afirmó que estos tomaban más tiempo y solo el 21% que dijo que tomaban menos tiempo.

En las islas estas mediciones son más positivas, puesto que en Barú un 70% afirma que los trayectos habituales toman menos tiempo y en Tierrabomba este porcentaje es de casi el 50%.

Una alerta importante que nos deja la Encuesta es la tendencia decreciente en el porcentaje de personas que consideran que Transcaribe ha mejorado la movilidad.
Que pasó del 65% en 2016, es decir, su primer año, al 44% en 2019, lo que se traduce en una caída de más de 20 puntos porcentuales. Es importante, que desde la Administración de la ciudad empleen estrategias que ayuden a mejorar la movilidad.

Se debe apoyar el desarrollo de una movilidad urbana sostenible, donde se aúnen esfuerzos de actores estratégicos y se dé solución a problemáticas como la falta de cobertura de transporte público en algunas zonas, la congestión vehicular, la reducción de la tasa de motorización y su sustitución por alternativas como la caminata y la bicicleta. Esta sería la senda para mejorar la movilidad de la ciudad en condiciones óptimas.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL