Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

Cuéntanos cómo estás para saber cómo vamos! Responder la encuesta virtual #miVozmiCiudad solo te tomará 7 minutos.

Lanzamos segunda fase de encuesta virtual #miVozmiCiudad

Luego del éxito de la primera encuesta virtual, en la que participaron más de 60 mil personas en 34 municipios del país y más de 4 mil cartageneros; Cartagena Cómo Vamos, junto a la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona lanzan a partir de esta semana la segunda fase de #miVozmiCiudad. 

Esta será la segunda de tres fases que se realizarán y los resultados se publicarán antes de que finalice el 2020, dando continuidad al monitoreo de la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante la Covid 19.

Nuevamente se hace una invitación a los cartageneros a participar de la encuesta, independientemente si participaron o no de la primera, para así conocer cómo se ha transformado nuestra la calidad de vida, en comparación con el periodo de cuarentena.

 

“Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de encuestas virtuales que la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona lanzaron en el mes de julio con 17 programas Cómo Vamos a nivel nacional.

Luego de la divulgación de los resultados de la primera fase de la encuesta, a comienzos del mes de octubre en la que participaron más de 60 mil personas en 34 municipios del país, más de 4 mil de estos en Cartagena, llega la segunda encuesta (de las tres que se tienen previstas), la cual busca continuar con el monitoreo de la percepción ciudadana, ahora en 36 municipios a través de 19 programas Cómo Vamos. En esta oportunidad se indagará sobre 12 temáticas claves, como la percepción de la calidad de vida en sus ciudades, el optimismo de sus habitantes, empleo, salud, pobreza, educación, movilidad, seguridad, cultura, comportamiento ciudadano ante las medidas adoptadas para enfrentar la Covid-19, gestión de las alcaldías, entre otras.

Esta segunda fase tiene como objetivo generar información sobre la evolución y cambios en las percepciones y necesidades de la ciudadanía en medio de la reactivación económica y en momentos en que el país y el mundo siguen siendo afectados por la pandemia de la Covid-19. Por esta razón nuevamente se hace una invitación a la ciudadanía para que participen del ejercicio.

Los resultados de la primera encuesta registraron que, en Cartagena, en el marco de la cuarentena, el 44% de los encuestados se consideraban pobres y un 26% afirmó que en su hogar se pasó hambre por falta de recursos. “Con la llegada de la pandemia, se espera un aumento en los niveles de pobreza, lo que indica que se requieren estrategias y políticas orientadas a mitigar esta situación en el corto plazo, recordando que es una problemática que se debe atacar desde varios frentes, y requiere del liderazgo de la administración, para garantizar los mínimos vitales de calidad de vida que hoy no están siendo garantizados a miles de cartageneros.” Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Debido a la coyuntura de la Covid-19 y como respuesta a las medidas de distanciamiento social, los Cómo Vamos adelantan esta iniciativa como una oportunidad para tener mediciones sobre la percepción de la calidad de vida en diferentes momentos del desarrollo de la pandemia durante el 2020 e inicios de 2021. Se espera aportar información sobre el clima de opinión en los territorios, en tiempos de un profundo cambio social y económico y aportar a la toma de decisiones por parte de los tomadores de decisiones.

Descarga los resultados de la primera fase de la encuesta virtual.

Participa de en la segunda medición de forma consciente y responde preguntas alrededor del clima de opinión cartagenero en medio de la coyuntura actual, a partir de lo vivido durante estos meses en la ciudad.

 

Los resultados de esta segunda encuesta se divulgarán a mediados del mes de diciembre. La tercera y última fase de las que se tienen previstas en el marco de #miVozmiCiudad será lanzada en 2021.

Conversatorio #CómoVamosEn salud mental

El evento virtual se realizará el próximo jueves 5 de noviembre.

Conéctate #FacebookLive de Colectivo Traso @colectivotraso

 

El próximo jueves 5 de noviembre el programa Cartagena Cómo Vamos realizará el #conversatorio #CómoVamosEn salud mental: efectos de la pandemia en los jóvenes cartageneros a partir de las 4:00 p.m., a través del Facebook Live del Colectivo Traso.

El conversatorio contará con la participación de Gina Paola Duarte Rodríguez; coordinadora nacional del Programa de Salud Mental de Profamilia, Enrique Mazenett Granados; director de epidemiología de Coosalud EPS, Daniel Felipe Pardo Rocha; gerente de bienestar y convivencia de la Fundación Santo Domingo, Alex González Grau; director médico de Imagina Care, como moderadora Eliana Salas Barón; directora del programa.  

Este espacio nace por los recientes resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, realizada entre el 21 de julio al 18 de agosto de 2020 a más de 4000 cartageneros mayores de 18 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y de las tres localidades de la ciudad. Entre los principales hallazgos se evidenció que la salud mental de los jóvenes entre 18 y 35 años presentó un mayor deterioro durante la cuarentena que la de los adultos mayores de 56 años. 

Comparando el deterioro en la salud física y la salud mental de los encuestados de Cartagena, un 35% de los ciudadanos encuestados manifestó haber sufrido un deterioro en su salud mental versus el 25% en la física. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes entre los 18 y 35 años que manifestó que su salud mental está mal comparada con el momento previo a la cuarentena fue mayor (45%) que el porcentaje de mayores de 56 años (24%).

Lo anterior pone en la agenda la necesidad de pensar en las acciones que se deben desarrollar desde la familia, sociedad civil y la administración local para mitigar los efectos de la pandemia en la salud mental de los jóvenes a corto y mediano plazo.

¿Qué es la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad?

El jueves 1ero de octubre se presentaron los resultados de la primera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad el cual es una iniciativa de la sociedad civil organizada. A diferencia de la tradicional Encuesta de Percepción ciudadana, este instrumento busca medir la opinión de la calidad de vida de los ciudadanos en tres momentos de la pandemia por COVID-19.

Este ejercicio fue realizado por la empresa Sensata UX, para los programas Cómo Vamos del país. En esta primera fase se realizó entre el 21 de julio y el 18 de agosto y alcanzó a más de 60 mil ciudadanos en 34 municipios de Colombia; en Cartagena la muestra fue de 4.361 ciudadanos distribuida en sus tres localidades, desagregados por género, nivel socioeconómico y por rangos de edad. Adicionalmente, se recolectó una muestra de 221 encuesta para la isla de Barú en sus tres corregimientos: Ararca, Santa Ana y Barú.

¿Por qué una encuesta virtual?

Año a año los programas Cómo Vamos presentan la Encuesta de Percepción Ciudadana, que consulta de forma presencial sobre la satisfacción con temas como: optimismo, educación, salud, servicios públicos, seguridad, movilidad, gestión pública, entre otros.

En respuesta a la llegada del Coronavirus, que afectó las operaciones estadísticas presenciales en el país, surge la encuesta virtual #miVozmiCiudad, un ejercicio innovador que hace uso de las tecnologías y las redes sociales para seguir midiendo la opinión ciudadana de forma constante.

Este ejercicio no reemplaza a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana, y sus resultados no son comparables puesto que su diseño muestral difiere; sin embargo, parten de un punto en común a través de la evaluación de información de percepción y calidad de vida, por lo que son ejercicios complementarios.

Sobre la muestra y metodología

Esta encuesta fue dirigida a personas mayores de 18 años, usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y las diferentes zonas geográficas de la ciudad, a través de pauta publicitaria en Facebook e Instagram y por referidos por diferentes canales.

La muestra fue de autoselección, es decir, que cada persona voluntariamente decidió participar del ejercicio, lo que quiere decir que los resultados no se pueden interpretar de forma generalizada para toda Cartagena, sin embargo, los registros fueron sometidos a procesos de depuración y control de cuotas, que permitieron ajustar los pesos de la muestra a las características sociodemográficas de la población, por lo que los datos presentados por este este estudio, sirven para orientar la toma de decisiones considerando los efectos de la pandemia en la calidad de vida de los ciudadanos encuestados.

Algunos resultados principales

Entre los resultados principales de la encuesta, resalta el deterioro de la salud mental. El 35% de los encuestados en Cartagena afirmaron sentirse peor en comparación a antes de la cuarentena, siendo los jóvenes lo que muestran mayores afectaciones.

Debido a la pandemia, muchas familias quedaron en estado de vulnerabilidad y la solidaridad fue un factor clave para la subsistencia de muchas de ellas. Un 40% de los encuestados afirmó haber donado dinero o mercados en beneficio de alguna comunidad, siendo la ciudad con mayor cobertura de ayudas humanitarias.

A pesar de que con las restricciones en la movilidad de las personas disminuyeron los casos de hurtos en los primeros meses de cuarentena, 1 de cada 5 encuestados dijo haber sido víctima de algún delito durante como hurtos o atracos.

Al menos el 40% de los encuestados tuvo conflictos durante la cuarentena, principalmente por la prestación de servicios públicos, servicios de salud o deudas, sin embargo, solo el 5% de los encuestados acudió a entidades del sistema de justicia para resolver algún conflicto.

Del total de encuestados el 51% afirmó realizar reciclaje. A medida que aumenta el rango de edad, disminuye la proporción de encuestados que dicen reciclar, es decir, son los jóvenes los que más reciclan.

Resultados encuesta virtual #miVozmiCiudad

Se presentan los resultados de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad de los programas Cómo Vamos, la cual midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante la cuarentena.  

La Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad recolectó información en 34 municipios del país, contó con la participación de más de 60.000 ciudadanos e indaga sobre 11 temáticas diferentes como situación económica, salud, educación y seguridad durante la cuarentena.

La encuesta en Cartagena recogió la opinión de más de 4.000 ciudadana, convirtiéndose en el estudio de percepción ciudadana más grande de la ciudad. 

Hoy jueves 1ero de octubre se presentan los resultados de la primera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad que contó con la participación de 17 programas Cómo Vamos pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona, con el apoyo de la firma Sensata UX.

La encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que recolecta información de bienestar subjetivo con el fin de abrir espacios para que los ciudadanos manifiesten sus diferentes percepciones y situaciones acerca de su calidad de vida durante la cuarentena y brindar insumos a la toma de decisión durante la coyuntura actual por la COVID-19.

#MiVozMiCiudad es un complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos, que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos de innovación para la medición y análisis de información ciudadana, y la cual contó con una metodología rigurosa y estrictos protocolos de seguridad.

Esta iniciativa contará con tres fases de medición, desde julio de 2020 hasta marzo de 2021. Esta primera fase de #miVozmiCiudad recolectó información del 21 de julio al 18 de agosto de 2020 en personas mayores de 18 años pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y habitantes de las zonas urbanas en 34 municipios del país, abordando alrededor de 11 temáticas como: empleo, salud, movilidad, seguridad, comportamiento ciudadano y gestión pública, entre otros.

Durante un periodo de 3 semanas se recopiló la opinión de más de 60 mil ciudadanos de diferentes rangos de edad, zonas geográficas y niveles socioeconómicos de nuestras ciudades y municipios. La primera de las tres entregas de resultados se presentará hoy jueves 1ero de octubre y se podrá ver en vivo aquí:

Hallazgos nacionales  

Entre los hallazgos más relevantes a nivel nacional se identificaron 10 temáticas claves que permiten dar una perspectiva general sobre la percepción de la calidad de vida durante el periodo de confinamiento.

En la mayoría de las ciudades encuestadas prima el pesimismo. Más de un 40% de la población encuestada manifestó sentir que las cosas van por mal camino, versus un 30% que considera lo contrario. En Cartagena, las opiniones se dividen, un 38% de los encuestados en la ciudad afirmaron que las cosas van por buen camino y otro porcentaje igual que las cosas van por mal camino

La pobreza subjetiva alcanza valores superiores al 40% en varias de las ciudades encuestadas. Luego de Quibdó (46,3%), las ciudades de la Costa Caribe muestran la mayor autopercepción de pobreza con el 43,9% de los encuestados, luego de Montería (46,1%), y superando a Barranquilla (40,5%) y Santa Marta (40,0%).

La salud mental de los jóvenes presentó un mayor deterioro durante la cuarentena que la de los adultos mayores de 56 años. Comparando el deterioro en la salud física y la salud mental de los encuestados de Cartagena, un 35% de los ciudadanos encuestados manifestó haber sufrido un deterioro en su salud mental versus el 25% en la física. Por grupos etarios, el porcentaje de jóvenes entre los 18 y 25 años que manifestó que su salud mental está mal comparada con el momento previo a la cuarentena fue mayor (45%) que el porcentaje de mayores de 56 años (24%).

A nivel nacional predomina la insatisfacción frente a los servicios educativos durante la cuarentena. Cartagena (44%), junto con Quibdó (50%) y Cúcuta (44%), fueron las ciudades donde se hizo evidente la mayor insatisfacción con la educación recibida durante la cuarentena.

Los efectos de la pandemia pueden ser una oportunidad para impulsar la movilidad sostenible en las ciudades del país. Comparando el uso de modos como la bicicleta y a pie antes y después de la cuarentena, se identificó un aumento en la disposición de uso de estos modos en todas las ciudades encuestadas. En Cartagena la disposición al uso de la bicicleta antes y después de la cuarentena fue donde presentó un incremento en el 8% de los encuestados, mientras que la disposición al uso de buses y Transcaribe, disminuyo en un 4,6% y 9,8% respectivamente.

En la mayoría de las ciudades, los ciudadanos encuestados afirmaron sentirse seguros en sus barrios. Sin embargo, en Cartagena se observa una opinión dividida, el 38% de los encuestados en la ciudad manifestó sentirse seguro en su barrio, misma proporción que se siente inseguro. En ciudades como Pereira, Manizales, Medellín y Provincias (Barbosa, San Gil, Socorro y Vélez), más del 50% de los ciudadanos manifestaron sentirse seguros o muy seguros en su barrio. Estos niveles de percepción de seguridad pueden tener una relación estrecha con la victimización por delitos, ya que en ciudades como Cúcuta, Buenaventura, Bogotá, Quibdó, Cartagena y Cali superaron el 20%.

Los conflictos con la prestación de los servicios públicos, los servicios de salud y el manejo de deudas predominaron. En todas las ciudades encuestadas la mayoría de las personas negaron haber tenido algún conflicto durante el periodo de cuarentena. No obstante, el conflicto más concurrido reportado fue la prestación de servicios públicos, de servicios de salud y el manejo de deudas. Con relación a los conflictos por prestación de servicios públicos, Cartagena registró un 48% de personas que afirmaron haber tenido algún conflicto relacionado con ese tema. De las personas encuestadas que afirmaron haber tenido algún conflicto en la ciudad, solo un 5% afirmó haber acudido a alguna entidad para resolverlo.

Los ciudadanos perciben comportamientos negativos frente a las medidas de bioseguridad. En general, la mayoría de los ciudadanos tiene una percepción negativa frente al comportamiento de otros ciudadanos en temas como: el uso de tapabocas, la permanencia en casa durante la cuarentena y el distanciamiento social en espacios y transporte público, lo que refleja una alta desconfianza interpersonal frente a la responsabilidad y el cuidado en la pandemia. En Cartagena, el mantenimiento de la distancia social en la calle y los medios de transporte (78%) y la permanencia en casa (74%) son los comportamientos que registra un mayor porcentaje de percepción negativa en comparación con el uso del tapabocas (57%).

Los ciudadanos encuestados se sienten más satisfechos con la forma en que la alcaldía comunica las decisiones que con la participación ciudadana durante la cuarentena. En ciudades como Medellín, Cartagena y Bogotá más del 50% de los ciudadanos encuestados manifestaron estar satisfechos con la forma en que la alcaldía comunicó las decisiones durante la cuarentena, en cambio en ciudades como Cúcuta, Tuluá, Provincias, Cajicá y Tocancipá la satisfacción no superó el 15%. En cambio, en relación a la consulta y participación ciudadana, sólo en Cartagena la satisfacción superó el 50% mientras que en el resto de las ciudades encuestadas la satisfacción no llegó al 40%, y en casos como Cúcuta y Armenia apenas alcanzó un 11%.

Altos porcentajes de desaprobación frente a la gestión de las Alcaldías durante la pandemia. Contrario al comportamiento de la mayoría de las ciudades, Medellín (53,7%) y Cartagena (49,6%) son las ciudades con el mayor nivel de satisfacción frente a la gestión de las alcaldías a la emergencia sanitaria por el Coronavirus. La situación en ciudades como Cúcuta (75,4%), Tuluá (63,4%) y Armenia (63,3%) es especialmente preocupante, donde se presentan los niveles más altos de insatisfacción entre los ciudadanos encuestados.

Esta es la primera “foto” que se toma sobre la percepción de los ciudadanos durante la crisis por la COVID-19, y será complementada por otras dos mediciones hasta marzo 2021. “En el marco de la emergencia generada por el Coronavirus, y adaptándonos a las nuevas dinámicas que esta ha generado, los programas Cómo Vamos innovamos entregando a las ciudades la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad como una herramienta de medición constante a la percepción de ciudadana, que nos permite tener insumos para la toma de decisiones en esto tiempos de cambios sociales y económicos completando el trabajo de nuestra encuesta tradicional” Eliana Salas, Vocera de Cartagena Cómo Vamos.

Conéctate con los resultados de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad

Este jueves 1 de octubre de 2020 a las 10:00 a.m., por el Facebook Live de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, se presentarán los resultados nacionales de la primera fase de la Encuesta Virtual Mi Voz, Mi Ciudad.

Este estudio es el más grande del país y recoge la opinión de más de 60 mil ciudadanos en 36 municipios de Colombia, pertenecientes a 17 programas Cómo Vamos; midiendo la percepción sobre los cambios en la calidad de vida por la coyuntura del COVID-19, aportando herramientas que permitan entender mejor el clima de opinión en los territorios en tiempos de profundos cambios sociales y económicos.

¿Quieres saber lo que opinan los cartageneros encuestados en comparación con el resto del país? Conéctate este próximo jueves a las 10:00 de la mañana a través del Facebook Live de la Red de Ciudades Cómo Vamos.

 

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL