Lanzamos la tercera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad
Después de la acogida que tuvieron las dos primeras fases de la Encuesta Virtual, en las que participaron más de 6 mil cartageneros, Cartagena Cómo Vamos lanza a partir de esta semana la tercera fase de #MiVozMiCiudad, en simultáneo con otros 18 programas a nivel nacional, pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos.
Hace un par de meses se presentaron los resultados de la primera y segunda fase de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, realizada por Cartagena Cómo Vamos. A partir de hoy, llega la tercera encuesta que busca medir la percepción de los ciudadanos cerca de un año después del primer confinamiento que hubo por la llegada del COVID-19 en marzo de 2020.
Durante las anteriores entregas se indagó sobre 11 temáticas claves como la percepción de la calidad de vida en sus ciudades, el optimismo de sus habitantes, empleo, salud, pobreza, educación, movilidad, seguridad, comportamiento ciudadano ante las medidas adoptadas para enfrentar la Covid-19 y gestión de las alcaldías, entre otras.
Esta tercera fase tiene como objetivo generar información sobre la evolución y cambios en las opiniones y necesidades ciudadanas en medio del confinamiento, la reactivación económica y el inicio del proceso de vacunación, con lo que se completará un año de evaluación de la percepción sobre la calidad de vida en Cartagena durante la pandemia.
De hecho, los resultados de las encuestas anteriores han evidenciado altos niveles de inseguridad alimentaria en Cartagena, pues durante la reactivación económica aumentó al 31% la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre por falta de recursos, mientras durante la cuarentena fue del 26%. Aún más crítica fue la situación en la Isla de Barú, llegando al 44% de los encuestados.
“La pandemia ha estado marcada de constantes cambios y transformaciones en la vida de los ciudadanos, de ahí la importancia de un ejercicio como esta encuesta, que nos permite conocer cómo evoluciona la percepción ciudadana, contribuyendo con información actualizada para la toma de decisiones en el Distrito” afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Nuevamente se hace una invitación a todos los cartageneros para participar de esta encuesta, independientemente si participaron o no en las fases anteriores, recordando que estará disponible por tres semanas y se espera que los resultados de esta tercera encuesta se divulguen a mediados del mes de marzo.
Temas claves para Cartagena este 2021
Son 6 los temas prioritarios que conjugan los retos históricos de Cartagena y las preocupaciones actuales por la pandemia de COVID-19. A continuación veremos los dos primeros.
EDUCACIÓN
La ciudad ha tenido una deuda permanente con la calidad y la cobertura educativa, que con la llegada del COVID-19 se ha profundizado. El modelo educativo cartagenero no cuenta con las condiciones para funcionar de manera efectiva bajo la modalidad virtual y tampoco para implementar un modelo de alternancia.
Principales razones
Solo el 20% de la matrícula oficial cuenta con internet en su hogar o con datos móviles.
No hay información sobre el estado y la capacidad de la infraestructura educativa.
No hay datos sobre el nivel de formación de la planta docente para asumir las clases remotas.
Solo el 49% de los cartageneros encuestados en la segunda fase de #miVozmiCiudad, estaban satisfechos con la educación que recibían los niños y jóvenes durante la pandemia; además, el 53% aseguró que los estudiantes deberían volver a clases presenciales cuando se encuentre una vacuna.
ALARMAS
Es necesario encender alarmas desde ya, sobre como la modalidad de clases remotas ha incidido en:
-Matrícula
-Asistencia y deserción escolar
-Seguimiento a las tareas
-Repitencia y reprobación
-Resultados de las pruebas Saber 11
SALUD
En salud la deuda histórica es con la infraestructura y la dotación de la Red Pública Primaria, la cual debería atender a cerca de 300 mil cartageneros.
Principales razones
A junio de 2019, 18 establecimientos de la Red Pública requerían intervención urgente en su infraestructura, entre los que están los hospitales de El Pozón y Canapote.
ALARMAS
Al revisar el comportamiento de los indicadores en salud se deben priorizar las siguientes acciones:
-Reducir la mortalidad materno infantil que pasaron de 13 casos en 2019 a 14 casos en 2020.
-Reducir la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, por el deterioro en la seguridad alimentaria de los hogares cartageneros.
-Reducir la incidencia del dengue, pues en lo corrido del 2020, se registraron al menos 1048 contagios.
El reto es seguir afrontando la pandemia, pero sin descuidar las demás problemáticas tanto cotidianas como estructurales de la ciudad. Esto requiere de un gobierno comprometido, que tome decisiones a partir de la información, pero también de una ciudadanía más participativa.
Eliana Salas Barón – Directora Cartagena Cómo Vamos
Resultados Encuesta mi Voz mi Ciudad
“Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de tres encuestas virtuales lanzadas en simultáneo por 17 programas Cómo Vamos en Colombia, pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona. En esta segunda fase, se recogió la opinión de más de 30 mil ciudadanos en 40 municipios del país, de los cuales más de 1.700 eran cartageneros.
Esta iniciativa representa una oportunidad para tener mediciones sobre la percepción de la calidad de vida de las ciudades y municipios del país en diferentes momentos de la pandemia. La encuesta se consolida finalmente como una herramienta que permite monitorear y entender mejor el clima de opinión en los territorios en tiempos de profundos cambios sociales y económicos, para brindar insumos al proceso de toma de decisiones durante la coyuntura actual por COVID-19.
Esta encuesta es un complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos, que a través del uso de herramientas digitales y las redes sociales innova para obtener la mediciones y análisis de información ciudadana.
Ficha técnica
La encuesta tiene como objetivo hacer seguimiento a la percepción ciudadana sobre la calidad de vida en Cartagena, en el contexto del COVID-19, específicamente en etapa de reactivación posterior a la cuarentena obligatoria que terminó el 1 de septiembre.
Es un instrumento financiado por Cartagena Cómo Vamos y los otros 17 Cómo Vamos, para que la firma Sensata UX pueda aplicarla por medio de una plataforma virtual. El ejercicio levantó los datos entre el 5 y el 22 de noviembre del 2020. El cubrimiento geográfico fueron las tres localidades en que está dividida Cartagena: Histórica y del Caribe Norte, De la Virgen y Turística e Industrial y de la Bahía.
En total se logró la recolección de 1.786 encuestas distribuidas geográficamente en las 3 localidades. La distribución de la muestra se controló en relación con las localidades, nivel socioeconómico (NSE), género* y rangos de edad.
La población objetivo o unidad de análisis fueron las personas mayores de 18 años usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y las tres zonas geográficas, por medio de la aplicación de la encuesta virtual, que duró en promedio de 10.84 minutos.
La encuesta contenía 50 preguntas que indagaban sobre situación económica y pobreza, salud, educación, espacio público y ambiente, movilidad, servicios públicos, seguridad, justicia, participación ciudadana y corresponsabilidad, reactivación económica, prioridades ciudadanas y gestión pública.
El sistema de muestreo fue no probabilístico con control de cuotas por género, rangos de edad, niveles socioeconómicos y zonas geográfica. En ese sentido, la muestra es por autoselección haciendo uso de una pauta focalizada en Facebook o a través de referidos por medio de diferentes canales.
Se realizó calibración/post-estratificación de la muestra, teniendo en cuenta la distribución poblacional del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 del DANE para las variables: localidades, nivel socios económico (NSE), género y rangos etarios.
El método de validación se hizo con una depuración y validación de los registros a partir de los criterios de participación atípica, duplicidad de registros, duración y faltantes en información sociodemográfica.
Es importante aclarar que no se entregó incentivo a ninguno de los encuestados.
Contexto de los datos
Los datos que arroja esta encuesta muestran lo que sentían y pensaban los cartageneros que hicieron parte del ejercicio en el periodo comprendido entre el 5 y el 22 de noviembre del 2020, momento en que la ciudad presentaba entre 797 y 809 casos activos de COVID-19, por lo que esto es una “fotografía” de lo que ocurría en ese momento.
En este periodo, ya habían transcurrido más de dos meses de reactivación económica luego de haber finalizado el aislamiento obligatorio en septiembre para pasar a aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable. La ciudad presentaba a comienzos de noviembre presentaba una tasa de desempleo del 15,4% resultado de la medición en el trimestre agosto-octubre.
Optimismo
- Se mantiene la opinión divida en Cartagena. El 37% de los encuestados en la ciudad indicó que las cosas iban por buen camino, misma proporción que percibe lo contrario, al igual que durante la cuarentena.
- Mientras que en Cartagena en general no se observa una recuperación del empleo con relación a la cuarentena, en la Isla de Barú el porcentaje de encuestados que reportó pérdidas de empleo se redujo.
- Más del 75% de los encuestados que reportaron haber perdido el empleo durante la pandemia, aún está desempleados.
- Mientras que en Cartagena no se observa una recuperación de la capacidad adquisitiva para suplir las necesidades mínimas luego de la puesta en marcha de la reactivación; en Barú, hubo una reducción de más de 10 puntos porcentuales, aun así, el 66% de los encuestados en la isla y el 54% de los cartageneros, no tienen ingresos suficientes.
- Aumentó la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre, llegando al 31% en Cartagena, mientras que durante la cuarentena fue el 26%. Aún más crítica en la situación en Barú, llegando al 44% de los encuestados.
- Luego de Quibdó, las ciudades de la Región Caribe muestran los niveles más altos de inseguridad alimentaria. En todas las ciudades aumentó la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre. A pesar de la reactivación, aumenta la problemática.
Salud
- Aumentó en 3 puntos porcentuales el porcentaje de encuestados en Cartagena que requirió servicios de salud en comparación con el periodo de cuarentena, se pasó del 79% al 82%. Por su parte en Barú también pasando del 57% al 66%, casi 10 puntos porcentuales.
- Aumentó la satisfacción con el servicio de salud en Cartagena, pasando de un 28% de encuestados satisfechos durante la cuarentena, al 36% durante la reactivación.
- Aumentó en 3 puntos porcentuales el porcentaje de encuestados en Cartagena que requirió servicios de salud en comparación con el periodo de cuarentena, se pasó del 79% al 82%. Por su parte en Barú también pasando del 57% al 66%, casi 10 puntos porcentuales.
- Aumentó la satisfacción con el servicio de salud en Cartagena, pasando de un 28% de encuestados satisfechos durante la cuarentena, al 36% durante la reactivación.
- En relación con la cuarentena, durante la reactivación se observa una mejora en la salud física percibida de los encuestados en la ciudad, mientras que en la Isla aumenta la proporción que no percibe cambios.
- Tanto en Cartagena como en la Isla de Barú, se percibe una mejoría en la salud mental de los encuestados durante la reactivación.
- Nuevamente son los jóvenes los que perciben en mayor medida un deterioro de su salud mental.
Educación
- Meses después de la puesta en marcha de las clases remotas, no se ha podido recuperar la satisfacción la educación en Cartagena. El 50% de los encuestados está insatisfecho. En Barú si se observa una mejora con el 49% de los encuestados.
- A pesar de los bajos niveles de satisfacción con la educación, se considera que es mejor continuar con clases remotas hasta encontrar una vacuna.
Movilidad y Espacio Público
- Se evidencia altos niveles de insatisfacción con el espacio público, parques y áreas verdes de la ciudad, con el 62% de los encuestados. Si bien en la isla de Barú prima la satisfacción, es un nivel muy bajo, con el 37%.
- En la reactivación económica se observa un alto nivel de movilidad de personas, más del 60% de los encuestados se moviliza 3 veces o más a la semana para realizar sus actividades principales.
- En Cartagena disminuyó el uso de medios de Transcaribe y buses.
- El 29% de los Cartageneros encuestados que se movilizan frecuentemente durante la reactivación, tiene la moto como principal modo de transporte.
Servicios Públicos
- Mientras que, en Cartagena, los porcentajes de personas que afirman contar con los servicios públicos se mantuvieron inalterados comparados con la fase 1 de la encuesta, en Barú aumentaron entre 2 y 7 puntos porcentuales.
- Se nota la brecha de acceso en los servicios esenciales como el agua y el gas de Barú con el resto de Cartagena, y también el de internet, el cual ha cobrado gran relevancia durante la pandemia.
- En Cartagena aumentó la satisfacción con el servicio de acueducto, mientras en la Isla de Barú disminuyó.
- Si bien en Cartagena aumentó la satisfacción con el servicio de energía en comparación a la cuarentena y luego del cambio de operador en el servicio, sigue estando en un nivel muy bajo, con solo el 46% de los encuestados. Por su parte en la Isla de Barú la satisfacción disminuyó del 62% durante la cuarentena al 44% durante la reactivación.
- El servicio de gas domiciliario es el que más satisfacción genera en los cartageneros, el 85% durante cuarentena y reactivación.
- En Barú disminuyó la satisfacción con el gas, pasando de 85% al 66%.
- Luego del servicio de energía eléctrica, el de internet muestra la satisfacción más baja con menos del 45% de los encuestados.
Seguridad y acceso a la justicia
- En las ciudades de la Región Caribe hay una percepción de inseguridad generalizada.
- Cartagena muestra la percepción de inseguridad más alta.
- En el marco de la reactivación aumentó considerablemente la percepción de inseguridad en los barrios de Cartagena, llegando al 55% de los encuestados sintiéndose inseguro en su entorno más cercano.
- Durante la reactivación aumentó considerablemente el porcentaje de victimización, pasando de un 20% a un 34% en Cartagena y del 7% al 16% en la Isla de barú.
- A pesar de que la gran mayoría de las personas encuestadas en Cartagena y Barú no ha sido víctima de maltratos por parte de miembros del hogar, es importante observar que el porcentaje que afirmó que sí, aumentó una vez entrada la reactivación, en Cartagena 3 puntos porcentuales y en Barú 4.
- Una vez iniciada la reactivación, se duplicó el porcentaje de personas que acudió a alguna entidad del sistema de justicia durante la pandemia. En Barú, se mantuvo igual.
- Los altos niveles de corrupción percibidos, junto a los tiempos de espera para lograr resultados, son las razones que explican la insatisfacción con el sistema de justica.
Comportamiento ciudadano
- En general, la mayoría de los ciudadanos tiene una percepción negativa frente al comportamiento de otros ciudadanos en temas como: el uso de tapabocas y el distanciamiento social en espacios y transporte público.
- Sin embargo, al autoevaluarse se manifiesta cumplir las medidas de autocuidado, lo que refleja una alta desconfianza frente a la responsabilidad y el cuidado en la pandemia en los conciudadanos.
- Se evidencia un deterioro del comportamiento ciudadano en torno al autocuidado al estar en espacios privados y con círculos cercanos.
Gestión pública
- Cartagena es la ciudad capital con el mayor nivel de satisfacción a la atención dada a la emergencia por parte de la administración.
- El 54% de los encuestados en Cartagena está satisfecho con la atención de la administración distrital a la emergencia del Coronavirus, aumentando 4 puntos porcentuales desde la cuarentena.
- En Cartagena, ha habido insatisfacción con la forma como el concejo ha atendido la emergencia del coronavirus, tanto en reactivación como en cuarentena. Por su parte en Barú, la opinión es casi dividida: en cuarentena había mayor insatisfacción y en reactivación era mayor la satisfacción.
- Mientras que, en Cartagena, la mayoría de los encuestados tanto en cuarentena como en reactivación, se han sentido insatisfechos con el manejo de la emergencia por COVID-19 por parte de la policía, en Barú la mayoría se han manifestados satisfechos con esta institución.
- En Cartagena, tanto en cuarentena como en reactivación la mayoría de los encuestados se sienten insatisfechos con la forma como las empresas han atendido la emergencia del coronavirus, sin embargo, este porcentaje se redujo en el periodo de reactivación.
- En Barú es notable la brecha de satisfacción con las empresas comparada con Cartagena, duplicando la proporción.
- En Barú y Cartagena, la mayoría de los encuestados se sienten satisfechos con la claridad con la que la Alcaldía comunica las decisiones y medidas tomadas.
- En Cartagena, disminuyó el porcentaje de personas que se sentían satisfechos con la forma como la alcaldía ha invertido los recursos públicos comparado con el periodo de cuarentena (pasó del 53% al 44%), como consecuencia de un incremento de 10 puntos porcentuales en la insatisfacción. En cambio, en Barú, se pasó del 31% al 43% de personas satisfechas, pero por un decrecimiento en la categoría neutral (ni insatisfecho ni satisfecho).
- Tanto en Barú como en Cartagena, la mayoría de los encuestados se sienten satisfecho con la participación y consulta a la ciudadanía frente a las medidas tomadas.
- Para el periodo de reactivación en Cartagena la insatisfacción creció 5 puntos porcentuales, y en Barú decreció 6 puntos porcentuales.
- Casi la mitad de los cartageneros encuestados (49%) afirmaron sentirse satisfechos con las medidas de reactivación económicas implementadas. No obstante, existe un 32% de encuestados insatisfechos.
- En Barú, la opinión está casi dividida, un 36% de encuestados satisfechos y un 34% de insatisfechos.
- En Cartagena, la mayoría de los encuestados creen que la corrupción ha disminuido. Durante la reactivación, este porcentaje aumentó con respecto a la medición de la primera fase durante la cuarentena. Se pasó del 32% al 35%. El aumento se explica por la disminución en el porcentaje de encuestados que contestaron no sabe/no responde.
- Por otra parte, en Barú el mayor porcentaje de encuestados cree que la corrupción en la ciudad ha aumentado, y este porcentaje aumentó con respecto al periodo de cuarentena, ya que pasó del 27% al 31%.
- Los cartageneros encuestados identificaron tres temas como los más relevantes en la coyuntura por la pandemia: el empleo en primer lugar, la salud en el segundo y tercero, la pobreza. Consolidándose como las prioridades ciudadanas para ser atendidas por parte de la alcaldía.
Los Cómo Vamos de la Región Caribe presentan los resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad
- Martes 15 de diciembre, Cartagena Cómo Vamos junto con los programas Cómo Vamos de la Región Caribe, presentan los resultados de la segunda fase de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad.
- La transmisión podrá ser vista a través del Facebook Live de los periódico El Universal, El Meridiano y en la cuenta de Santa Marta Cómo Vamos, en Twitter en Barranquilla Cómo Vamos.
- Lo programas Cómo Vamos hacen presencia en 45 municipios del país. En la Región Caribe están en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Montería, generado información objetiva y de percepción ciudadana sobre calidad de vida.
Este martes 15 de diciembre a partir de las 9:00 de la mañana, los programas Cómo Vamos de la Región Caribe presentan los resultados de la Encuesta Virtual Mi Voz Mi Ciudad en su segunda fase. Este espacio permitirá hacer un análisis regional sobre los efectos de la pandemia en la calidad de vidas de sus cuatro principales ciudades.
Esta encuesta es un instrumento que busca medir la percepción ciudadana en torno a la calidad de vida en la coyuntura de la pandemia por COVID-19. Se aplicó en 40 ciudades y municipios de Colombia en los que hace presencia 19 programas Cómo Vamos.
Mi Voz Mi Ciudad se divide en tres fases: la primera se realizó en el marco de la cuarentena, está segunda en los meses de reactivación y una tercera que evaluará el sentir ciudadano a principios del 2021.
Estos resultados tienen especial relevancia porque permiten medir el pulso a la situación económica, alimentaria y laboral de los hogares durante el periodo de reactivación económica, comparado con los datos recolectado durante la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional.
Además, permite identificar problemáticas, conocer la percepción ciudadana y sirven como un punto de referencia de la calidad de vida, para que la administración de la ciudad, el sector privado y la ciudadanía, puedan contribuir a las búsquedas de soluciones a las crisis desatadas por la pandemia.
Los programas Cómo Vamos buscan innovar entregando a las ciudades la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad como una herramienta de medición constante a la percepción de ciudadana, que permite tener insumos para la toma de decisiones en esto tiempos de cambios sociales y económicos, complementando el trabajo de nuestra encuesta tradicional.
Conoce aquí los resultados de la primera fase
Eliana Salas Barón, nueva Directora de Cartagena Cómo Vamos
Eliana Salas Barón, economista de la Universidad de Cartagena y Magíster en Economía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Cádiz (España), asume como la nueva directora del programa Cartagena Cómo Vamos.
Salas, se desempeñó de forma destacada como vocera oficial del programa durante los últimos cinco meses, fue coordinadora técnica de CCV por más de cinco años, tiene experiencia en el campo de la investigación socio-económica, ha participado en distintos grupos de investigación, y en organizaciones de la sociedad civil para el levantamiento y seguimiento a indicadores de calidad de vida.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra la Ruta Estratégica Para Dónde Vamos, un estudio que identificó y priorizó intervenciones para mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades en Cartagena, a partir del análisis de problemáticas e indicadores.
En este nuevo reto profesional Eliana asegura: «El compromiso es mantener la esencia del modelo Cómo Vamos, que ha logrado posicionarse a lo largo de estos 15 años en Cartagena gracias al rigor y calidad de los datos, pero con un nuevo enfoque que atienda a las preocupaciones actuales de los cartageneros, conectándolos con los tomadores de decisiones a partir de una mirada integral a la calidad de vida, sin perder el horizonte de mediano y largo plazo».
Dairo Trocha Guzmán, quien se desempeñaba como analista técnico, reemplazará a Eliana Salas en el cargo de coordinación técnica.
Una nueva alianza
El programa le da la bienvenida a la familia Cómo Vamos al Colectivo de Transformación Social Traso, una organización social, civil y empresarial, que desarrolla iniciativas, articula esfuerzos y gestiona alianzas en busca de elevar la calidad de vida de las personas, generar prosperidad en las comunidades y reducir la brecha de desigualdad en la población.
«Este Colectivo se recarga con la llegada del programa Cartagena Cómo Vamos a la casa TRASO. Estamos felices por esta nueva alianza que fortalece, articula y potencia nuestro propósito de promover una ciudadanía responsable y participativa de la mano de CCV». Afirma Alejandra Espinosa su directora.
Mapa interactivo de zonas afectadas por Iota en Cartagena
Balance de afectaciones
De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Planeación y la Oficina de Gestión de Riesgo, la tormenta Iota dejó 29 zonas de la ciudad inundadas, en las que residen al menos 239 mil cartageneros*.
Más de 50 instituciones educativas del Distrito sufrieron afectaciones como filtraciones, daños en la infraestructura e inundaciones.
Además, se registraron 14 barrios con árboles caídos y 12 con deslizamientos, principalmente en las Faldas de la Popa y la Loma del Marión.
*Censo 2005, proyecciones a 2018 del Midas.
Importancia del mapa
Este mapa interactivo identifica geo espacialmente las zonas donde residen los damnificados por la tormenta Iota, permitiendo focalizar la entrega de ayudas humanitarias por parte de la Alcaldía, las empresas privadas y la sociedad civil.
También representa un esbozo de las zonas más vulnerables de la ciudad a desastres naturales meteorológicos, como tormentas, y su relación con los canales, caños y lagunas de la ciudad, para tomar medidas preventivas de cara a la ola invernal.
Instructivo para visualizar el mapa
El mapa cuenta con varias capas y en cada una encontrarás información puntual sobre inundaciones, deslizamientos, árboles caídos y colegios afectados, así como los canales y caños de la ciudad. Eventualmente agregaremos puntos a los que se pueden llevar elementos de donación para las familias afectadas, así como datos de cuentas bancarias donde se pueden efectuar donaciones en dinero.
-Navegar una o dos capas a la vez, para no saturar la pantalla de información.
-Utilizar preferiblemente un computador, para mejor experiencia.
Si se cuenta con algún tipo de duda, comentario o sugerencia, por favor contáctenos a los correos: analistatecnico@cartagenacomovamos.org – comunicaciones@cartagenacomovamos.org
Si utilizas un dispositivo móvil abre el interactivo desde este link: https://bit.ly/Mapa-Zonas-afectadas-Iota