¿Qué opinan en la Isla de Barú sobre su calidad de vida?
Resultados encuesta #miVozmiCiudad
Desde el año 2019, el programa Cartagena Cómo Vamos junto con las Fundaciones Santo Domingo, Puerto Bahía y Hernán Echeverría Olózaga se unieron para hacer seguimiento a la calidad de vida de los corregimientos de Ararca, Santa Ana y Barú, copilando información que permita conocer cómo va la salud, la educación, el empleo, la seguridad, entre otros temas.
En el 2020. con la llegada de la pandemia, diseñamos una encuesta llama #miVozmiCiudad, que consultó a 642 personas mayores de edad en los tres corregimientos de la isla de Barú, distribuidas en tres fases que permite conocer la opinión de la ciudadanía en tiempos de profundos cambios.
Esta medición es un insumo para las comunidades, organizaciones que trabajan en los corregimientos y el gobierno en la toma decisiones durante pandemia, que permite conocer cómo se afectó la calidad de vida de los habitantes de la isla y evidenciar las brechas que tiene con la ciudad en general.
A continuación, revisaremos algunos de los principales resultados que nos dejó esta medición.
Optimismo
Aumentó el optimismo en Cartagena y Barú. El 49% de los encuestados en Barú, afirmó que las cosas iban por buen camino. Esto después de una reducción de 2 puntos porcentuales en el periodo de noviembre del 2020, cuando se ubicó el optimismo en un 38%.
El 62% de los encuestados de Ararca se mostraron optimistas, resultado mayor a los registrados en Santa Ana y Barú, que fueron del 50% y el 39% respectivamente.
Situación económica
Con la reapertura del turismo insular, se evidenció en la Isla un aumento en la satisfacción con las medidas de reactivación económicas implementadas, que en noviembre 2020 estaba en un 24%, mientras que en febrero de este año alcanzó el 54% de la satisfacción.
Con relación al empleo, en la isla, el 72% de las personas consultadas aseguró que ellos o algún miembro de su familia había perdido el empleo por la pandemia. Siendo Barú el corregimiento más afectado con el 79%.
Aun con la reactivación económica la recuperación del empleo ha sido lenta, solo un 17% de los encuestados volvió a su antiguo empleo y el 6% encontró uno nuevo.
A pesar de la ligera recuperación en los ingresos de los encuestados en la Isla, la situación sigue siendo crítica, el 61% asegura que no alcanzan para cubrir los gastos mínimos.
Además, el 51% de los encuestados de la Isla dijo que se consideraba pobre y el 29% asegura que ellos o algún miembro del hogar pasó hambre por falta de recursos. Aun así, disminuyó ligeramente la autopercepción de pobreza en Barú, en Cartagena, por el contrario, este porcentaje aumentó, pasando del 44% al 53%.
Ingresa aquí para leer: Lo que opinan en Cartagena luego de un año de pandemia.
Salud
Aumentó el porcentaje de personas que requieren servicios de salud tanto en Cartagena como en Barú. El 64% de las personas encuestadas en la isla requirió servicios de salud, mientras que en Cartagena el porcentaje alcanza el 88%.
Mientras que en Cartagena viene en aumento la satisfacción con los servicios de salud. En Barú, ha crecido la insatisfacción, pasando de 44% durante el mes de julio del 2020, a un 48% en febrero del 2021.
Pese a lo anterior, un 54% de los encuestados en los corregimientos de Ararca, Santa Ana y Barú estaba dispuesto a vacunarse contra el COVID-19. Las personas que no se vacunarían, justifican su respuesta porque no tienen suficiente información sobre la vacuna o porque considera que tiene efectos adversos.
Educación
Solo 44% de los encuestados en la isla de Barú estaba satisfecho con la educación que reciben los niños y jóvenes del hogar. Principalmente porque la enseñanza virtual no ha sido de calidad y por la falta de servicio de internet para conectarse a las clases remotas.
Además, el 66% de los encuestados aseguran que los estudiantes en su hogar solo tenían contacto con los docentes máximo 2 veces por semana.
Al preguntar por ¿cuándo deberían regresar los estudiantes a clases presenciales? La respuesta fue lo antes posible, lo que evidencia la necesidad de volver, por las limitaciones que tienen los estudiantes para recibir educación durante la pandemia.
Resultados Índice de Ciudades Universitarias
El pasado jueves 3 de junio se presentó los resultados de la tercera versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU, una iniciativa de la Fundación Lúker y la Red de Ciudades Cómo Vamos el cual propone una mirada integral al concepto de “ciudad universitaria”.
¿Qué es el ICU?
El Índice de Ciudades Universitarias, es una herramienta que permite analizar y evaluar las condiciones que ofrece las ciudades colombianas a los estudiantes universitarios. Combina 5 dimensiones de análisis: calidad de la educación superior, el ambiente universitario, el costo de vida, la calidad de vida en las ciudades y la empleabilidad de los egresados.
Las ciudades que participan en la actual versión del ICU son: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Manizales, Medellín, Ibagué, Montería, Quibdó y Santa Marta.
¿Qué no es el ICU?
El Índice de Ciudades Universitarias no se trata de un ranking comparativo de Instituciones de Educación Superior en materia de calidad, ni de un diagnóstico de la educación superior en el país. Más bien, es una herramienta de análisis y reflexión sobre las dimensiones anteriormente mencionadas.
¿Cómo se mide?
Para la elaboración del ICU se parte de un modelo conceptual basado en cinco dimensiones clave para considerar a una ciudad “ciudad universitaria”.
En una escala del 0 a 100 donde a mayores puntajes existen mejores condiciones para los estudiantes universitarios.
Para construir el ICU se elabora un promedio ponderado de cinco índices correspondientes a cada una de las dimensiones del modelo conceptual. Para cada una de las dimensiones se construyó un índice particular así: Calidad de la Educación Superior 25%, Ambiente Universitario 20%, Costo de Vida 20%, Calidad de Vida 10%, Empleabilidad de los Egresados 25%.
Resultados generales
Para el año 2019, las ciudades con los mejores resultados en el ICU fueron; Manizales, Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, respectivamente. Por otro lado, las ciudades que ofrecen las condiciones menos favorables para los estudiantes son Cúcuta, Armenia y Quibdó. Este grupo presenta problemas ligados a la calidad de la educación superior, el ambiente universitario y la empleabilidad de los egresados.
De las 14 ciudades analizadas en esta tercera entrega, 8 presentaron mejoras entre 2014 y 2019. Se destacan Cali, Pereira, Barranquilla y Quibdó. Las únicas ciudades que presentaron un retroceso relevante durante dicho periodo fueron Santa Marta y Armenia. Medellín, Bucaramanga y Bogotá tuvieron ligeros retrocesos, pero inferiores a 2 puntos porcentuales.
Resultados para Cartagena
Cartagena obtuvo en 2019 un ICU de 46.30 puntos, más de 7 puntos por debajo del promedio nacional, ocupando así el noveno lugar en un ranking de 14 ciudades de la Red Cómo Vamos que se incluyeron en el análisis.
Si se comparan los resultados de 2019 con 2018, el ICU en Cartagena aumentó 5,12 puntos. Esto se puede explicar principalmente por las mejoras en las dimensiones de Calidad de Vida y Empleabilidad de los Egresados donde aún se mantiene resultados intermedios, mientras que, el Costo Vida, presenta una desventaja relativa por los costos de la alimentación y el transporte.
A pesar de estas mejoras, los resultados de 2019 indican que aún quedan retos por vencer con relación a las condiciones universitarias de la ciudad. Es importante que, desde la Administración local y departamental, la academia y el sector privado, se empiecen a ejecutar estrategias integrales y articuladas, en aras de mejorar las condiciones de la educación superior de Cartagena.
Ficha para Cartagena
Nueva versión de Índice de Ciudades Universitarias
- El ICU 2019 ofrece un panorama claro y valioso para la comprensión del contexto de la educación superior en las ciudades del país, previo a los impactos que ha traído la pandemia del COVID-19 a partir del año 2020.
- De las 14 ciudades analizadas en esta 3era entrega, 9 ciudades presentaron mejoras entre 2014 y 2019, donde se destacan Cali, Pereira, Barranquilla y Quibdó.
- El ICU demuestra una importante mejoría en sus componentes de “calidad de la educación superior” y la “calidad de vida”, y un retroceso en el componente de “empleabilidad”, pasando de 52,3 (2014) a 47,4 (2019).
Este jueves 3 de junio se presentarán los resultados de la 3era versión del Índice Cómo Vamos de Ciudades Universitarias- ICU, a través del Facebook Live de la Red de Ciudades Cómo Vamos, a partir 10:00 de la mañana.
El ICU, hace un análisis de las condiciones que ofrecen las ciudades colombianas a los estudiantes universitarios durante el periodo 2014-2019. Si bien existen múltiples indicadores que miden la calidad de la educación superior, estos se centran en evaluar las instituciones educativas y no se involucran en la medición del concepto de ‘ciudad universitaria’.
El ICU propone una mirada integral al concepto de “ciudad universitaria”, combinando la medición de diferentes dimensiones para evaluar el bienestar del estudiante universitario y la calidad de servicios y bienes que le ofrece la ciudad. Las cinco dimensiones que analiza son calidad de la educación superior, el ambiente universitario, el costo de vida, la calidad de vida en las ciudades y la empleabilidad de los egresados.
Esta tercera entrega del ICU amplía su alcance a las 14 ciudades capitales que hacen parte de la Red Cómo Vamos. Estas ciudades son: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Manizales, Medellín, Ibagué, Montería, Quibdó y Santa Marta.
¿El reciclaje ha sido una apuesta en Cartagena?
El pasado martes 18 de mayo, el programa Cartagena Cómo Vamos participó en la Semana Verde de la Universidad Tecnológica de Bolívar, con la conferencia “Cómo va Cartagena en el manejo de los residuos sólidos”.
A continuación revisaremos algunos de los datos sobre el reciclaje en la ciudad.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (presencial), históricamente desde el año 2016 al 2019, entre el 54% y el 60% de los cartageneros, no separaba los residuos en su hogar, lo que dejaba ver que la practica del reciclaje no era común en la ciudad.
Sin embargo, los resultados de la primera fase de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, arrojó que un 56% de los encuestados durante los meses de julio y agosto del 2020 reciclaba, principalmente las mujeres del hogar y los ciudadanos consultados en los estratos 5 y 6.
Con relación a la producción de residuos solidos en Cartagena, en el año 2018, en la ciudad se produjo 484.282 toneladas. Además, los datos proporcionados por Pacaribe y Veolia a Cartagena Cómo Vamos, dejan ver que desde el 2013, la producción de residuo diario por persona pasó de 1,00 kgr a 1,28 kgr en 2018. Para ese mismo año, en el relleno se reciclaron 5.156 toneladas aprovechables, es decir, solo 1,06% del total de residuos sólidos producidos en la ciudad.
El anterior panorama evidencia que Cartagena no tiene una política pública integral de reciclaje. Si bien en ciudad se actualizó el PGIRS, que incorpora un programa de aprovechamiento y uno de inclusión de los recicladores, no es clara la articulación entre ambos y los operadores de aseo no están obligados a realizar prácticas de aprovechamiento de los residuos sólidos.
Mejorar los índices de gestión de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe (ALC) ayudará a asegurar mejores condiciones de salud pública a la población, aportar a la reducción de la emergencia climática y aportará a la reactivación de la economía y la generación de empleos verdes.
Fuente: De desechos a recursos: gestión de residuos sólidos para el desarrollo.
Blogs El BID. https://blogs.iadb.org/agua/es/desechos-a-recursos-gestion-residuos-solidos/
¿Existe voluntad en los cartageneros para reciclar?
A pesar de las poca practica de reciclaje en la ciudad, los cartageneros se muestran dispuestos hacer cambios en su cotidianidad para tener mejores condiciones ambientales.
En la encuesta de Percepción Ciudadana 2019, el 94% estaría dispuesto a entregar todos los residuos aprovechables de su hogar, separados en una sola bolsa, a una organización de recicladores formalizada. Mientras que, en el periodo de pandemia, los resultados de #miVozmiCiudad arrojó que el 91% entregaría los residuos aprovechables a una organización de recicladores formalizada, sin recibir contraprestación.
¿Qué proponen los cartageneros?
En ambas encuestas, tanto la de Percepción Ciudadana 2019 (presencial), como la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, los cartageneros consultados afirmaron que entre las acciones que más contribuirían al aumento del reciclaje en la ciudad están: hacer campañas para separar los residuos aprovechables en una sola bolsa y establecer puntos de acopio de residuos reciclables.
La falta de información sobre el trabajo de los recicladores y más específicamente de cómo el ciudadano puede entregar al reciclador sus residuos separados, es una brecha por superar para avanzar en la cultura del reciclaje en Cartagena.
¿Y los recicladores de Cartagena?
Para el año 2016 se registraban en Cartagena un total de 1.782 recicladores de oficio y solo el 26% pertenecía a algún tipo de organización, asociación o agremiación autorizada para la prestación del servicio de aseo, es decir 1 de cada 4 estaba formalizado. Por otro lado, en la ciudad había 178 bodegas, centros de acopio y/o estaciones de clasificación y aprovechamiento.
La responsabilidad de promover y practicar el reciclaje es una tarea de todos, por tal razón los invitamos a comunicarse con el Centro de Acopio Cartagena Amigable, una iniciativa liderada con el apoyo de la empresa Esenttia. Para más información sobre este proyecto y sobre como hacer para donar tus residuos aprovechables, visítalos en su página web https://centrodeacopiocartagena.com y comunícate con ellos al correo centrodeacopiocartagena@gmail.com o al teléfono 035 6913030.
El desafíos de la seguridad en Cartagena
Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo afirman que América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo. De hecho, se registran 4 homicidios cada 5 minutos, esta violencia afecta principalmente a los a los más jóvenes, el 90% de las víctimas de asesinatos fueron jóvenes entre los 18 y 25 años.
Fuente: “Cure Violence”: ¿Y si tratamos la violencia callejera como un problema de salud pública? Por: - -
El temor ser asesinado o hurtado limita la interacción de los habitantes en la ciudad. Además, en términos económicos, un contexto de inseguridad afecta negativamente el ambiente de los negocios.
De acuerdo con Medicina Legal, en Colombia se registraron 11.014 homicidios en el 2020, una reducción del 5% con respecto a 2019, explicada en las medidas de aislamiento obligatorio para mitigar los contagios de COVID-19. Durante los meses de cuarentena se redujeron todos los indicadores de criminalidad.
En Cartagena
Los hurtos se redujeron en un 32% en el 2020 comparándolo con el 2019, pero los homicidios subieron un 18%, pasando de 197 casos a 232.
Esto es percepción
En la tercera fase de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, 57% de los encuestados en Cartagena se sentían inseguros en la ciudad; y un 39% de los encuestados afirmaba que habían sido víctimas de algún tipo de delito.
Para mejorar los desafíos estructurales que supone la criminalidad para el desarrollo de nuestra sociedad se deben aunar esfuerzos entre distintos actores: los gobiernos, la academia, organismos internacionales, donde se promuevan políticas basadas en la experiencia que hagan de Cartagena y el resto Colombia, un lugar más seguro.
Trabajo remoto en pandemia
«El teletrabajo ha sido uno de los temas más destacados en el contexto del coronavirus, ya que muchas empresas han pedido a sus empleados que trabajen desde casa. En este debate hay tres aspectos fundamentales: los horarios de trabajo, el equilibrio personal-profesional, y la productividad».
-Laura Ripani. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cartagena
En la ciudad, producto de la pandemia, el teletrabajo ha venido cobrando fuerza. De hecho, los resultados de la tercera fase de la encuesta virtual #miVozmiCiudad indican que el 76% de los encuestados trabajan de manera remota. El panorama nacional no dista mucho de esta realidad: el 79% de los encuestados que trabajan en las 14 ciudades principales de la Red Cómo Vamos, aseguró que teletrabaja.
Es notable la relevancia que tiene el teletrabajo con la llegada de la pandemia y es una modalidad que seguramente será más frecuente a mediano y largo plazo.
Satisfacción con el trabajo remoto
El 51% de los encuestados en la tercera fase de #miVozmiCiudad en Cartagena, aseguró sentirse satisfecho con esta modalidad. Sin embargo, hay un importante porcentaje del 26% que afirma sentirse insatisfecho. A nivel nacional, el 36% de los encuestados que teletrabajan manifiestan sentirse satisfechos con esta modalidad.
Razones de la insatisfacción con el teletrabajo
Entre las principales razones encontramos: límites difusos entre lo laboral y lo privado (19%); aumento de los gastos del hogar (19%); reducción de la productividad (18%); jornadas más largas e intensas (17%); falta de espacios e infraestructura necesaria (14%).