Llegó la encuesta virtual 2021
Luego de la gran acogida que tuvo la primera etapa de #MiVozMiCiudad, en la que participaron más de 120 mil personas en 35 municipios del país, la Red de Ciudades Cómo Vamos, Fundación Corona y los programas Cómo Vamos lanzan a partir de esta semana una nueva Encuesta Virtual para el año 2021.
Con la Encuesta Virtual 2021, podemos entender cómo te sientes con Cartagena como una ciudad para vivir. Participa no te tomará más de 10 minutos.
04 de agosto de 2021.
Con el objetivo de tener una mirada más amplia e integral de la calidad de vida en Cartagena, se lanza a partir de hoy la Encuesta Virtual 2021 #MiVozMiCiudad, el formulario de la encuesta estará disponible durante dos semanas. En esta versión se consulta a los cartageneros por las necesidades de la ciudadanía en torno a temas de situación económica, salud, educación, proceso de vacunación contra COVID-19, vivienda y espacio público, seguridad, participación ciudadana y gestión pública, entre otros.
#miVozmiCiudad es una iniciativa liderada por la Red de Ciudades Cómo Vamos, Fundación Corona y por 21 programas Cómo Vamos que hacen presencia en el territorio nacional; que nació para seguir evaluando la opinión ciudadana sobre la calidad de vida en la coyuntura marcada por la pandemia. Los resultados que arrojan estas mediaciones permiten conocer las demandas sociales derivas de los cambios que se han producido durante el último año. Además, son un insumo para la ciudadanía, los gobiernos locales, los medios de comunicación y la academia.
Acerca de este ejercicio que ya cumple más de un año desde su lanzamiento en 2020, Luis Hernán Sáenz, director nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos, afirma; “Con esta herramienta se viene aportando al debate y a la toma de decisión a nivel local, en tiempos de un profundo cambio social y económico, donde la información veraz y actualizada es de suma importancia para tomadores de decisión y para el público en general. Invitamos nuevamente a la ciudadanía a que nos acompañen en este ejercicio para escuchar y conocer sus principales necesidades.”
Los habitantes de Armenia, Barbosa, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cajicá, Cali, Cartagena, Chía, Cogua, Cota, Cúcuta, Floridablanca, Gachancipá, Girón, Guachené, Ibagué, Jamundí, Nemocón, Pereira, Piedecuesta, Puerto Colombia, Puerto Tejada, Quibdó, San Gil, Santa Marta, Santander de Quilichao, Socorro, Soledad, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Tuluá, Vélez y Zipaquirá, podrán acceder a la encuesta para reportar sus percepciones frente al clima de opinión de su ciudad en este año 2021.
Los resultados de esta encuesta se divulgarán a en septiembre del presente año y servirán para los procesos de toma de decisión y monitoreo de las administraciones locales del país, de cara al cierre del año y la planeación del año 2022.
Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos
La Red de Ciudades Cómo Vamos está compuesta por 21 programas Cómo Vamos a nivel nacional, que reúnen a 45 municipios donde habita cerca del 60% de la población urbana de Colombia. Los socios nacionales de esta iniciativa son la Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, y cuenta con más de 150 socios a nivel local en los diferentes programas Cómo Vamos.
Convocatoria #ImágenesQueCuentan
#ImágenesQueCuentan es una convocatoria abierta para que los ciudadanos compartan historias de la belleza y la realidad de Cartagena a través de fotografías. Las fotos que sean seleccionadas serán utilizadas en material audiovisual del programa Cartagena Cómo Vamos, publicados en medios impresos y digitales, dando siempre el crédito a sus autores.
Principios de la convocatoria:
📌 Originalidad. Al enviar la fotografía, la persona certifica que posee sus derechos de autor y nos exime de la responsabilidad al respecto.
📌 Contar una historia: cada fotografía enviada debe tener una breve descripción de la situación retratada
o los sentimientos que te evoquen.
📌 No difundiremos fotografías con situaciones explícitas de violencia.
Criterios de selección:
📷 Las fotografías serán evaluadas bajo dos filtros: técnica y mensaje.
📷 Respecto a la técnica tendremos en cuenta el encuadre, simetría, balance de blancos, enfoque y resolución.
📷Respecto al mensaje, evaluaremos que no sea una fotografía plana, sino que por el contrario cuente una historia y que transmita un mensaje.
Turismo en Cartagena en tiempos de COVID-19
El turismo es uno de los sectores económicos más afectados con la llegada del COVID-19.
Según los datos del Banco Mundial, en 2019, antes de la pandemia, los visitantes internacionales que llegaron al país habían aumentado en 216%, pasando de 1,4 millones a 4,5 millones en 2019. En 2020, las llegadas cayeron un 72%, ubicándose en 1,2 millones.
Esta situación llevo a que miles de negocios y de trabajadores que dependen directa e indirectamente de este sector, vieran disminuidos sus ingresos o en el peor de los casos, cesaran sus actividades de forma indefinida.
Cartagena es uno de los principales destinos turísticos del país. Según datos de 2019 de la Aeronáutica Civil, El Aeropuerto Rafael Núñez recibe el 7% de todos los pasajeros internacionales que vienen por vía área y el 8% de los pasajeros nacionales. Lo que le da el cuarto lugar después de los aeropuertos de Bogotá, Rionegro y Cali.
En 2019, Cartagena había recibido por vía área a más de 2,3 millones de pasajeros nacionales y más de 482 mil pasajeros internacionales, las cifras más altas desde que se tiene registro. Con la llegada de la pandemia, estas cifras se desplomaron en 2020 a 754 mil y a 150 mil respectivamente.
El plan de vacunación y los conocimientos que se han ido aprendiendo sobre la forma de propagación del COVID-19 han permitido realizar una apertura gradual del sector turismo en la ciudad.
Los datos de Aerocivil muestran que de enero a abril de 2021 a la ciudad ingresaron más de 479 mil pasajeros nacionales, lo que representan más de la mitad de todos los que ingresaron en 2020. En cuanto a pasajeros internacionales, han entrado 48 mil, es decir, casi un tercio.
Sin lugar a duda, es pertinente que se supere totalmente la pandemia para poder elevar los números a los niveles pre-pandémicos. La vocación turística de Cartagena implica que hay un sector importante de las personas ocupadas que dependen esta actividad para conseguir sus ingresos y por ende su sustento.
“Hasta el día de hoy no está claro cuándo concluirá la pandemia ni cuál será, en definitiva, su impacto socioeconómico. Lo que sí está claro es que el impacto será profundo. Por ello, es esencial que tanto las instituciones internacionales como los países comiencen a visualizar y utilizar las herramientas que van a permitir avanzar hacia la reactivación económica”.
Fuente: Diplomacia Sanitaria: herramienta clave para apoyar la reactivación económica
blogs.iadb.org
Siete retos para fortalecer el sistema de justicia y las instituciones locales
Promover la justicia abierta y moderna es uno de los principales desafíos que propone este informe, evocando los principios de transparencia, participación, rendición de cuentas e innovación para el fortalecimiento de la justicia local.
El jueves 24 de junio se realizó el lanzamiento del informe Justicia Cómo Vamos, una iniciativa de la Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Corona, Red de Ciudades Cómo Vamos y la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), que tiene como propósito monitorear y hacer seguimiento al conocimiento, acceso y calidad de la justicia en las ciudades de Colombia para conocer el estado actual del sistema de justicia local y contribuir a una mejor toma de decisiones.
Una de las principales preocupaciones del país es la situación de la justicia, teniendo en cuenta la importancia que representa para el desarrollo sostenible de la sociedad y para la resolución de conflictos, además de su labor esencial de protección integral de los derechos.
Por ello, el acceso a la justicia es uno de los derechos fundamentales para el desarrollo de la ciudadanía, y también se encuentra enmarcado dentro de las principales prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Su fortalecimiento debe permitir un acceso equitativo, eficiente, eficaz y oportuno para todos los ciudadanos y ciudadanas.
Es así como nace el proyecto Justicia Cómo Vamos, el cual realiza un diagnóstico sobre el conocimiento, acceso, calidad y percepción general de la ciudadanía respecto al funcionamiento de la justicia en 17 ciudades de Colombia. El estudio busca ser un insumo que permita conocer aspectos críticos para acercar la justicia a los ciudadanos en el marco de un Estado de derecho, y contribuir al fortalecimiento de la planeación, gestión y financiación del sistema de justicia a nivel local.
Las ciudades pertenecientes a la Red Cómo Vamos que hicieron parte de este informe entre los años 2018 y 2019 a través de un análisis combinado entre datos oficiales e indicadores de percepción ciudadana fueron Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Chía, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pereira, Piedecuesta, Socorro, Yumbo y Zipaquirá.
Principales resultados
La falta de confianza y la ineficiencia del sistema son una de las principales razones por las cuales las personas no acuden a la justicia para resolver sus conflictos. De acuerdo con la encuesta de percepción ciudadana, el 43% de los encuestados piensa que la gente no acude en todas las ocasiones al sistema de justicia al considerarlo lento, además 3 de cada 10 ciudadanos consideran que la ciudadanía no acude al sistema de justicia debido a que no hay confianza en las entidades.
El desconocimiento de las diferentes entidades que componen el sistema de resolución de conflictos a nivel local influye en el debido acceso a la justicia por parte de los ciudadanos. En promedio, del 42% al 53% de los ciudadanos no conoce los centros de conciliación o los conciliadores en equidad; del 14% al 26% de los encuestados no conoce las comisarías de familia, juzgados, fiscalía o las inspecciones de policía.
La cantidad y calidad de la infraestructura física es uno de los principales retos que enfrentan las entidades de la justicia local, lo cual influye y afecta la calidad del servicio y la percepción de los ciudadanos. En muchas de las ciudades estudiadas se evidenció deficiencias en la infraestructura física para la prestación de los servicios que se manifiestan en espacios reducidos o insuficiente número de puestos de trabajo. El hacinamiento carcelario es el principal obstáculo para la resocialización de los internos que, aunado a la carente prestación de servicios esenciales dentro de los establecimientos carcelarios, configuran un detonante para fenómenos como la reincidencia.
En la mayoría de las ciudades se manifestaron dificultades operativas por la falta de personal de planta, las limitaciones del recurso humano de apoyo asignado y la excesiva rotación del personal. De las 17 ciudades y municipios de la Red Cómo Vamos que fueron examinadas, las comisarías de familia cuentan mínimo con un comisario(a), un trabajador(a) social y un psicólogo(a); en algunas de ellas este personal no es fijo y no presta sus servicios de manera continua durante todo el año, siendo insuficiente para la carga de trabajo existente.
Las entidades de justicia a nivel local son apéndices de las alcaldías, pero reciben poca priorización y recursos financieros para su funcionamiento, aun cuando son parte integral de la estructura administrativa local. En la mayoría de las ciudades analizadas, las comisarías de familia no están incorporadas en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) o en el presupuesto del municipio, careciendo de un rubro que permita un efectivo funcionamiento de estas. Por otro lado, un número reducido de municipios señaló que hubo un presupuesto para las inspecciones de policía, aunque algunos especificaron que fue un presupuesto compartido, destinado también para las casas de justicia y las comisarías de familia.
El sistema de justicia presenta dificultades de articulación, entre las entidades a nivel local y las instituciones de orden nacional, lo cual afecta la prestación de un servicio eficaz y de calidad. Con relación a las comisarías de familia, se evidencia una desarticulación interinstitucional con Policía Nacional, Fiscalía e ICBF, dado que carecen de acceso permanente a la base de datos del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), operado por la Fiscalía, lo cual dificulta el trámite de las denuncias.
Se evidencian retos en el uso de recursos tecnológicos que no sólo afecta el acceso a la información de la gestión de las entidades locales, sino que presenta limitaciones para una prestación más eficaz y ágil de la justicia. En las instituciones del sistema de justicia a nivel local, se evidencia la falta de herramientas tecnológicas que les permitan prestar sus servicios con mayor eficiencia, eficacia y calidad. De igual forma, la carencia de recurso humano impide que dichas entidades tengan un contacto más efectivo y permanente con el ciudadano, lo que genera la imposibilidad de ejercer control sobre los procesos que se adelantan en cada una de las instituciones (rendición de cuentas).
Revive la transmisión de #JusticiaCómoVamos aquí
Participa en nuestro taller #LaCartagenaDeHoy
Abrimos inscripciones para participar en el taller digital #LaCartagenaDeHoy, un espacio para conocer cómo va la calidad de vida en Cartagena y reflexionar sobre nuestro compromiso como ciudadanos. El primero se realizará el miércoles 7 de julio, a partir de las 10 de la mañana, para apartar tu cupo inscríbete en el formulario que se encuentra a continuación.
El taller tiene una duración de 2 horas, los participantes deberán conectarse preferiblemente desde un computador, en caso de hacerlo desde otro dispositivo, es necesario tener instaladas las aplicaciones de Google Meet y Jamboard, disponible para sistemas operativos Android y iOS.
Las personas que participen en el taller y que mantengan su cámara encendida, recibirán constancia de asistencia, expedida por Cartagena Cómo Vamos.
Educación en pandemia
¿Cuándo deberían los niños, niñas y jóvenes volver a clases presenciales? ¿Estamos listo para el retorno a las aulas? Estas son algunas de las preguntas que surgen luego de un año y tres meses de que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia el COVID-19, situación que obligó a cambiar la cotidianidad que conocíamos.
Desde el año 2005, cuando nació la iniciativa Cómo Vamos en la ciudad, el programa ha sido enfático en alertar sobre las debilidades del sistema educativo de Cartagena, tanto en la calidad, como en su cobertura y la percepción de los ciudadanos respecto la educación que reciben los niños y niñas en los colegios públicos y privados. Situación que se agrava con la llegada de la pandemia en 2020, llevando a cerrar las instituciones educativa y a explorar la virtualidad para impartir la educación.
De acuerdo con el Informe de Calidad de Vida especial COVID -19 (ver aquí), en los últimos años, el aumento de la matrícula oficial no responde a esfuerzos del Distrito por vincular a más niños, niñas y jóvenes cartageneros, sino a la migración de venezolanos a la ciudad, por lo que se hace necesario implementar estrategias efectivas para aumentar la población local dentro del sistema educativo.
Durante el primer semestre del 2020, en Cartagena habían 234.813, estudiantes vinculados al sistema educativo, 2.980 más que en junio del 2019. Sin embargo, se redujo la cantidad de niños y niñas en los niveles de preescolar inscritos en los colegios del Distrito, pasando de 22.500 en junio del 2019 a 21.500 en ese mismo mes del 2020.
La crisis sanitaria, económica y social por Codiv-19, aumenta el riesgo de abandono del sistema escolar dados las limitaciones de conectividad en algunas zonas de la ciudad.
Solo el 41% los estudiantes tienen acceso a algún dispositivo tecnológico (computados, tablet o smartphone), sin garantizar el uso exclusivo de este para la actividad educativa; y solo el 20% tiene conexión a internet (fijo o datos móviles), lo anterior se traduce en barreras al acceso a la educación.
Por otra parte, en la última década, alrededor del 80% de los niños, niñas y jóvenes cursan el grado que les corresponde por su edad. Los niveles con las tasas más bajas siguen siendo preescolar (71%) y media (55%), reflejo de un sistema deficiente.
En 2019, la tasa de deserción aumentó en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. En general, el 4% de los estudiantes de instituciones educativas oficiales, no terminaron el año escolar. Además, las tasas de deserción más altas se concentran en la zona rural y la localidad de la Virgen y Turística, zonas enmarcadas por carencias en calidad de vida, agravadas por la crisis a raíz del COVID-19, lo que aumenta el riesgo de abandono del sistema escolar.
Lo anterior, sumado a que en 2019, 1 de cada 5 estudiantes que reprobaba no se reintegraba al proceso educativo. En el grado 11, esta proporción aumenta a 8 de cada 10, casi dos estudiantes más que en 2018.
¿Qué opinan en Cartagena de la educación durante la pandemia?
En primer lugar, en promedio el 50 de los encuestados en las tres mediciones de #miVozmiCiudad estaban insatisfechos con la educación recibida por los niños, niñas y jóvenes de su hogar durante la pandemia. Principalmente por que la enseñanza virtual no ha sido de calidad, falta de equipos tecnológicos o porque no tienen servicio de internet.
El 47% de los encuestados que tenían niños o jóvenes estudiando en el hogar, aseguró que habían tenido contacto esporádico con los docentes durante la pandemia, mientras que solo un 22% interactuó a diario con ellos.
Las diferencias en la opinión de los encuestados por nivel socioeconómico dejan ver una marcada brecha, mientras que el 42% de los encuestados en viviendas de estrato alto manifestó que los estudiantes de su hogar tenían contacto diario con los docentes durante la pandemia, en los estratos bajos este porcentaje era del 20%, lo anterior podría explicarse a debido a que las familias en estratos socioeconómicos altos matriculan a sus niños en instituciones educativas privadas y los estratos bajos en colegios oficiales.
Los resultados que arrojó #miVozmiCiudad en febrero del 2021, sobre el regreso a clases indica que, el 33% de los encuestados aseguró que no se debían volver el primer semestre de este año, el 22% que lo más pronto posible, el 20% cuando esté vacunada la población de mayor riesgo, es decir, los trabajadores de la salud y los adultos mayores de 80 años y finalmente un 14% cuando ellos y las personas de su hogar estén vacunados.
Invitación
Esta semana participa con nosotros enPrende el foco por Cartagena, un espacio para hablar sobre la educación y la conectividad en la ciudad. No te lo pierdas, este miércoles a partir de las 5:00 p.m. a través de Facebook Live en la cuenta del periódico El Universal.