Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Resultados comparados 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad


«La encuesta evidencia la urgencia de construir agendas comunes, nacionales y locales, dando prioridad a los temas que la ciudadanía indica tener mayor afectación».

-María Fernanda Cortés, Coordinadora Técnica de la Red de Ciudades Cómo Vamos.

Este miércoles 09 de febrero salieron los nuevos resultados comparados de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, liderada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona. Esta encuesta tiene como objetivo conocer la percepción ciudadana sobre la calidad de vida de los colombianos en diferentes momentos y permite establecer cuáles son los retos que tienen los gobiernos de cara a las necesidades ciudadanas.

Esta segunda fase inició en noviembre del 2021 y tuvo la participación de más de 30 mil ciudadanos en 37 diferentes ciudades y municipios de Colombia. Su objetivo principal fue generar información de percepción ciudadana en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros temas.

Escucha los resultados comparados de Cartagena con otras ciudades



Principales resultados

-Situación económica: Según los resultados de #MiVozMiCiudad, el contexto nacional del último año afectó la situación económica de la mayoría de los ciudadanos encuestados, solo un 26% manifestó una mejoría, contrario al 46% que indicó encontrarse en una peor situación. En ciudades como Buenaventura, Quibdó y Cartagena se presentaron los resultados menos favorables, pues más del 50% de los encuestados en estos territorios manifestaron encontrarse en una peor situación económica y afirmaron considerarse pobres.

-Empleo: Al examinar el mercado laboral se identifica una dificultad a nivel nacional para poder reintegrarse una vez se pierde el empleo. Del 47% de los encuestados que afirmaron haber perdido su empleo en el último año, el 65% no habían recuperado o encontrado un nuevo trabajo para el momento de la encuesta, y el 16% había encontrado en el emprendimiento una opción para participar nuevamente en el mercado laboral. Solo el 15% de las mujeres que perdieron su empleo emprendieron y el 12% consiguió un nuevo empleo.

-Seguridad: La falta de seguridad ha sido un reto importante para las ciudades de Colombia, para noviembre de 2021 tan solo el 11% de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su ciudad, lo que representó una caída de cerca 9,5 puntos porcentuales frente al resultado de noviembre de 2020. Más del 70% de los encuestados indicaron que la mayor causa de percepción de inseguridad es la delincuencia. Además, el 36% de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de algún delito en su ciudad, reflejando un aumento en la criminalidad de las ciudades.

-Gestión pública: #MiVozMiCiudad ha identificado un aumento de la percepción de la corrupción en las ciudades. El porcentaje de encuestados que consideró que la corrupción había aumentado en su ciudad pasó de 43% en noviembre de 2020 a 48% en ese mismo mes de 2021.


Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos

La Red de Ciudades de Cómo Vamos (RCCV) es una alianza entre el sector privado y la sociedad civil centrada en la generación de información confiable y comparable, para medir y hacer un seguimiento de la calidad de vida y la sostenibilidad en las ciudades colombianas. La RCCV tiene como objetivo contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y eficientes, y de ciudadanías más informadas, responsables y participativas.

Revive la transmisión del conversatorio ‘Calidad de vida y sostenibilidad, ¿cómo construir ciudades resilientes?’ de la Red de Ciudades Cómo Vamos


La ciudad aún tiene retos importantes en materia de acceso al internet: de acuerdo con el Ministerio de las TIC, la penetración de internet en Cartagena es de apenas el 16%.

Este dato es importante porque durante la pandemia, la encuesta Virtual #MiVozMiCiudad preguntó por la satisfacción con la educación recibida por los estudiantes en los hogares de los encuestados, y alrededor de la mitad estaba insatisfecha. En febrero de 2021, el 50% de los encuestados insatisfechos con la educación, dijeron que la razón era que la educación durante la virtualidad no había sido de calidad y las siguientes razones tenían que ver con la falta de un equipo tecnológico o de conexión a internet.

Sin dudas, son muchos lo retos que ha dejado la pandemia en sector educativo. La calidad se ha visto afectada por disparidad en las condiciones de cada estudiante, pero, esta puede ser una oportunidad para que la administración y otros actores importantes pongan en marcha estrategias que mejoren el aprendizaje y se sigan brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para su formación.

Violencia contra la mujer en Cartagena

En la década de los 60, el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) de República Dominicana, asesinó de manera cruel a la activista Minerva Mirabal junto a sus dos hermanas Patria y María Teresa. Desde 1981, la fecha de la muerte de las hermanas Mirabal se convirtió en un día en Latinoamérica y el mundo para conmemorar la lucha de las mujeres contra la violencia de género.

Fuente: BBC Mundo.

Datos objetivos

En 2020, en Cartagena:

El 63% de los casos de violencia intrafamiliar fueron contra mujeres.

El 91% de las víctimas de casos de violencia de pareja fueron mujeres.

El 88% de las víctimas de presuntos delitos sexuales fueron mujeres.

Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos de Medicina Legal.

 

Esto es percepción

El 17% de las mujeres encuestadas durante el mes de agosto del 2021, en la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, afirmó ser víctima de maltrato físico, mental o emocional por parte de algún miembro del hogar.

Descarga aquí la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad 2021

Regresa la encuesta #MiVozMiCiudad

Inicia una nueva fase de la segunda versión de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad.

Se hace la invitación a todos los ciudadanos a participar nuevamente, ya que los resultados permitirán conocer cuáles son sus necesidades finalizando el 2021, para una mejor toma de decisiones en el 2022.

La encuesta #MiVozMiCiudad es liderada por la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, que reúne a 16 programas Cómo Vamos y a la Fundación Corona.

A partir del 04 de noviembre inició la segunda fase de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, que es liderada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona. Tiene como objetivo medir la percepción y necesidades en torno a temas económicos, de salud, educación, proceso de vacunación contra COVID-19, servicios públicos, movilidad, ambiente, cultura, seguridad, participación, gestión pública, entre otros temas después de un año y medio del inicio de la pandemia.

Esta encuesta virtual fue lanzada al inicio de la pandemia, con el fin de medir el bienestar subjetivo en las principales ciudades y municipios del país. Los resultados de la primera versión fueron divulgados en abril del 2020 y evidenciaron bajos niveles de satisfacción con las medidas que adoptaron las alcaldías, para hacerle frente a la emergencia sanitaria; la segunda versión inició en agosto del presente año y dejó en evidencia el aumento de la autopercepción de pobreza de los encuestados en todas las ciudades analizadas.

“Con esta segunda fase, queremos seguir indagando sobre las necesidades y percepciones de los ciudadanos frente a su bienestar, para que los gobiernos locales puedan hacer frente a estas solicitudes y prioricen políticas y proyectos alineados con estos resultados. Es necesario seguir evaluando los avances en materia de política social, económica y ambiental de las diferentes ciudades del país, y conocer los distintos retos y oportunidades de cara al próximo año” afirmó Mónica Villegas, Gerente de Ciudadanía de Fundación Corona.

Consultados los resultados de la anterior entrega ingresando aquí [three_fifth][/three_fifth]

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL