Calidad de vida de las cartageneras

El martes 8 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer y los datos datos evidencian las brechas a las que se enfrentan en el mercado laboral, seguridad, educación y salud.
En Cartagena, de acuerdo con las proyecciones para 2022 del Censo 2018, hay aproximadamente 547.096 mujeres, que representan el 52% del total de la población.
A pesar de los avances que se han dado en los últimos años en el tema de igualdad de género, aún persisten retos importantes. A las mujeres las afectan temas específicos en comparación a los hombres. Por ejemplo, las cifras del mercado laboral del año 2021, mientras que la tasa de desempleo de los hombres fue de 7,5% la tasa de desempleo en las mujeres fue de 14%, es decir, casi dos veces la de los hombres.
Estas brechas en el mercado laboral son significativas, ya que los datos del Ministerio de Educación para 2019, dejan ver que el 54% de los estudiantes matriculados en Instituciones de Educación Superior en Cartagena, fueron mujeres, es decir, son la mayor parte de la matrícula en las universidades de La Heroica.
Por otro lado, aspectos como la violencia, también tienen especiales afectaciones sobre las mujeres. Los datos de medicina legal mostraron que, en 2020, el 89% de las víctimas de presunto delito sexual fueron mujeres, y del total de las víctimas mujeres, el 82% eran menores de 18 años. La violencia de pareja representa el 67% de los casos de violencia intrafamiliar, y en 2020, el 91% de las víctimas de la violencia de pareja fueron mujeres.
En material de salud, otro aspecto que ha presentado mejoras, pero, aun así, el embarazo adolescente sigue siendo un reto. En 2020, el 16% de los partos se dieron en madres entre los 10 y 19 años, es una reducción considerable si se compara con el año 2015, cuando estos representaron el 20%. Este tema crucial en la ciudad, ya que se considera una trampa de la pobreza, concentrándose principalmente en barrios como Olaya Herrera, Nelson Mandela o El Pozón, que acumulan otras problemáticas de calidad de vida.
Mujeres opinan
De acuerdo con los resultados de la encuesta virtual #miVozmiCiudad realizada en noviembre del 2021. El 66% de las mujeres consultadas consideraban que las cosas en la ciudad iban por mal camino, además, el 43% de las encuestadas no percibían que Cartagena se estuviera convirtiendo en un mejor lugar para vivir. Por otro lado, solo el 49% las encuestadas se sentían orgullosas de su ciudad.
¿Qué piensan las mujeres encuestas de su situación económica?
El 60% de las encuestadas en la ciudad afirmó haber perdido su empleo en algún momento durante el último año y más de la mitad se percibía como pobres. Asimismo, el 57% afirmó que ellas o algún miembro de su hogar comió menos de tres veces al día por falta de alimentos.
Equidad de género
En el foro Generación Igualdad, desarrollado en 2021, se expuso que la pandemia por COVID-19 ha acelerado las desigualdades de género existentes. El impacto en las mujeres y las niñas ha sido severo y desproporcionado. Por lo que a medida que empezamos a recuperarnos de la pandemia, la igualdad de género debe formar parte esencial de ese proceso.
Es innegable que las mujeres viven múltiples formas de violencia e inequidad, por ello, se debe promover acciones desde los hogares como la distribución equitativa de las cargas en las labores de cuidado, además del respeto por la autonomía de los cuerpos, también fomentar acciones desde la sociedad como la erradicación del acoso sexual, la igualdad salarial, la eliminación de las violencias basadas en género y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Solo así podremos surgir como una sociedad más justa y equitativa para todos y todas.
Movilidad en Cartagena

La movilidad como dimensión de la calidad de vida, implica que existan los medios de transporte, la infraestructura vial, las normas de tránsito y la seguridad, para que los ciudadanos puedan acceder a los servicios de transporte, en cualquiera de sus modos, en las mejores condiciones posibles.
En contexto
Según la Dirección Administrativa de Tránsito y Transporte, en 2020 el parque automotor de la ciudad sumó 2.140 vehículos más que en 2019, llegando la cifra a 125.408. 6 de cada 10 vehículos matriculados en Cartagena eran motos. (Te podría interesar: Informe Calidad de Vida-movilidad)
El parque automotor privado sigue creciendo en la ciudad, en 2020 la tasa de motorización privada, es decir, el número de vehículos motorizados particulares por cada 1000 habitantes, en Cartagena fue de 102,9. En 2012 la tasa fue de 66,9, es decir, casi que se ha duplicado en solo 8 años.
Infraestructura vial
Cuando revisamos las cifras de la malla vial de la Secretaría de Infraestructura, se evidencia que no se han construido nuevas vías en la ciudad, ya que precisamente desde el año 2012, el total de la malla vial en Cartagena se ha mantenido en 1.832 km-carril. Teniendo en cuenta el crecimiento del parque automotor, resulta evidente el porqué de los problemas de congestión vial, además de un mayor deterioro de la malla vial, que hasta 2020 casi un tercio de esta se encontraba en mal o regular estado.
El aumento de la tasa de motorización, a mediano y largo plazo, puede generar mayores externalidades negativas si no se hacen las intervenciones adecuadas: contaminación del aire, más accidentes, mayores tiempos de desplazamientos, entre otros. Lo ideal entonces, sería migrar a un modelo de movilidad sostenible, es decir, darle mayor protagonismo al transporte público y a los viajes a pie y en bicicleta.
Accidentalidad
En materia de accidentalidad, si revisamos la situación en La Heroica, de acuerdo con las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2020 hubo 100 víctimas fatales de accidentes de tránsito en Cartagena, dato que viene creciendo desde 2017, cuando estaba en 77. Los motociclistas, los ciclistas y peatones son casi el 50% de los actores viales vulnerables. De hecho, del total de accidentes en Cartagena, el 36% involucraban motos.

«Es importante que se tomen medidas estructurales y coyunturales, para disminuir los accidentes de tránsito en la ciudad. Recomendaciones como el mejoramiento de la infraestructura, y esto no implica solo la rehabilitación de vías, sino la construcción de nuevas. La señalización de las vías o la intervención de zonas críticas, como las intersecciones». Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Comparendos
En 2020, los comparendos impartidos se redujeron un 30% en comparación a 2019, siendo las medidas de aislamiento un factor explicativo importante. La mayoría de los comparendos que se imparten son a conductores de motocicletas y de automóviles.
Satisfacción con los modos de transporte
Los resultados de más reciente Encuesta Virtual #miVozmiCiudad 2021 arrojó que el 34% de los encuestados utiliza Transcaribe como su principal modo de transporte, seguido de los buses, busetas y colectivos (19%) y mototaxis (13%). El 61% de los encuestados que utiliza mototaxi está satisfecho con este servicio.
La situación de los jóvenes de la región caribe

Nuestra directora, Eliana Salas Barón, participó en el conversatorio ‘Incidencia del sector productivo en la orientación vocacional de los jóvenes’, liderado por TRASO-Colectivo de Transformación Social, en el marco de Oportunidades Caribe, una alianza entre Enseña por Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, la Fundación Santo Domingo, Fundación Corona, Tech for All y USAID.
“El desempleo afecta más a los jóvenes, y son las mujeres quienes más barreras de acceso tienen. Por eso se incentiva el acceso a educación superior de las mujeres, el trabajo es por cerrar esas brechas”- Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Revive la transmisión de Oportunidades Caribe 2022 aquí
Sobre el evento
Oportunidades Caribe es un espacio digital en el que nos unimos para conversar sobre ¿Dónde estamos?, ¿Qué estamos haciendo? y ¿Para dónde vamos? frente a las oportunidades de educación y el mundo laboral que recibimos los jóvenes colombianos y migrantes en la región Caribe. Si quieres conocer más ingresa aquí: ensenaporcolombia.org/oportunidades-caribe.
Mesa de socialización de resultados con la Alcaldía de Cartagena

El pasado 16 de febrero nuestra directora, Eliana Salas Barón, socializó con el Alcalde Mayor de Cartagena, William Dau Chamatt y demás miembros del gabinete distrital los más recientes resultados de la 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad 2021.
El programa Cartagena Cómo Vamos presentó a la Alcaldía de Cartagena y a la ciudadanía los resultados de #miVozmiCiudad, una encuesta de percepción realizada en diferentes momentos entre julio de 2020 y noviembre de 2021, con el fin de recoger la opinión de los encuestados en Cartagena en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros.

«Los resultados de la encuesta nos dejan como lección que la voz de la ciudadanía importa y que tienen mucho que decir sobre las decisiones que toma la administración pública. Somos capaces de identificar cuáles son las necesidades que tenemos como ciudad, que al final son la suma de las realidades de todos y marcan la real agenda que debe seguir la conversación en Cartagena, y nos confirma que la ciudadanía sí evalúa el actuar de la administración pública y hoy no se reconoce que se estén agenciando los temas que más les importan«. Anotó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Por su parte, el Alcalde Mayor de Cartagena, William Dau Chamatt, afirmó que reconocía que a la ciudad no le fue bien en esta encuesta y debía redoblar esfuerzos para seguir combatiendo la pobreza y la desigualdad.
«Aceptamos y utilizaremos estos resultados porque definitivamente son un magnífico insumo para la toma de decisiones de parte de la administración Salvemos Juntos a Cartagena», concluyó Dau Chamatt.
Revive la transmisión en vivo de la Mesa Conjunta de socialización de resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad 2021.
Invitación | Mesa conjunta con la Alcaldía de Cartagena
El programa Cartagena Cómo Vamos presenta a la Alcaldía y a la ciudadanía los resultados de #miVozmiCiudad, una encuesta de percepción realizada en diferentes momentos entre julio de 2020 y noviembre de 2021, con el fin de recoger la opinión de los encuestados en Cartagena en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros.
Conéctate al Facebook Live de la Alcaldía Distrital de Cartagena, hoy 16 de febrero, a partir de las 10:00 A.M. y participa utilizando el #miVozmiCiudad.
Resultados comparados 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

«La encuesta evidencia la urgencia de construir agendas comunes, nacionales y locales, dando prioridad a los temas que la ciudadanía indica tener mayor afectación».
-María Fernanda Cortés, Coordinadora Técnica de la Red de Ciudades Cómo Vamos.
Este miércoles 09 de febrero salieron los nuevos resultados comparados de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, liderada por la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona. Esta encuesta tiene como objetivo conocer la percepción ciudadana sobre la calidad de vida de los colombianos en diferentes momentos y permite establecer cuáles son los retos que tienen los gobiernos de cara a las necesidades ciudadanas.
Esta segunda fase inició en noviembre del 2021 y tuvo la participación de más de 30 mil ciudadanos en 37 diferentes ciudades y municipios de Colombia. Su objetivo principal fue generar información de percepción ciudadana en torno a temas económicos, de salud, educación, vivienda, espacio público, seguridad, participación ciudadana, gestión pública, entre otros temas.
Escucha los resultados comparados de Cartagena con otras ciudades
Principales resultados
-Situación económica: Según los resultados de #MiVozMiCiudad, el contexto nacional del último año afectó la situación económica de la mayoría de los ciudadanos encuestados, solo un 26% manifestó una mejoría, contrario al 46% que indicó encontrarse en una peor situación. En ciudades como Buenaventura, Quibdó y Cartagena se presentaron los resultados menos favorables, pues más del 50% de los encuestados en estos territorios manifestaron encontrarse en una peor situación económica y afirmaron considerarse pobres.
-Empleo: Al examinar el mercado laboral se identifica una dificultad a nivel nacional para poder reintegrarse una vez se pierde el empleo. Del 47% de los encuestados que afirmaron haber perdido su empleo en el último año, el 65% no habían recuperado o encontrado un nuevo trabajo para el momento de la encuesta, y el 16% había encontrado en el emprendimiento una opción para participar nuevamente en el mercado laboral. Solo el 15% de las mujeres que perdieron su empleo emprendieron y el 12% consiguió un nuevo empleo.
-Seguridad: La falta de seguridad ha sido un reto importante para las ciudades de Colombia, para noviembre de 2021 tan solo el 11% de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su ciudad, lo que representó una caída de cerca 9,5 puntos porcentuales frente al resultado de noviembre de 2020. Más del 70% de los encuestados indicaron que la mayor causa de percepción de inseguridad es la delincuencia. Además, el 36% de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de algún delito en su ciudad, reflejando un aumento en la criminalidad de las ciudades.
-Gestión pública: #MiVozMiCiudad ha identificado un aumento de la percepción de la corrupción en las ciudades. El porcentaje de encuestados que consideró que la corrupción había aumentado en su ciudad pasó de 43% en noviembre de 2020 a 48% en ese mismo mes de 2021.
Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos
La Red de Ciudades de Cómo Vamos (RCCV) es una alianza entre el sector privado y la sociedad civil centrada en la generación de información confiable y comparable, para medir y hacer un seguimiento de la calidad de vida y la sostenibilidad en las ciudades colombianas. La RCCV tiene como objetivo contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y eficientes, y de ciudadanías más informadas, responsables y participativas.