Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Los nuevos consejeros de juventud de Cartagena conocieron el Programa CCV

Durante el mes de abril Cartagena Cómo Vamos (CCV) propició espacios de conversación con los nuevos Consejos de Juventud (CDJ) de la ciudad, para presentarles el Programa y datos sobre las principales problemáticas y retos de esta población segmentados por: edad, género, y localidades.

<<Los CDJ son un mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, que interlocuta por los y las jóvenes en relación con las agendas territoriales ante las respectivas autoridades políticas y administrativas>> (Fuente: Ministerio del Interior)

CCV en su propósito de promover una ciudadanía más informada, responsable y participativa se reunió con más de 25 consejeros/as de las tres localidades, donde se habló sobre calidad de vida y percepción ciudadana de los cartageneros.

Es la primera vez que en Colombia se elige esta figura y para Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo vamos “Es clave que esta nueva generación de líderes conozca los datos, los entienda y a partir de ellos genere conversaciones para la creación de políticas públicas que prioricen a los jóvenes y los conviertan en actores de cambio”.

Desde la visión del consejero de juventud de la localidad 3, Dioser Ladeuth “Conocer nuestra realidad como jóvenes por medio de los datos, impacta positivamente en el trabajo que como líderes desempeñamos, porque no solo son reales, sino que también están actualizados”.

Son muchos los retos que a nivel de juventud deben afinarse, entre los principales se encuentran:

  • Ampliar el acceso a la educación superior de calidad, ya que en la Región Caribe solo 2 de cada 10 jóvenes se encuentra matriculado en una IES. (Fuente: SNIES).
  • Mayor inclusión de jóvenes al mercado laboral. La tasa de desempleo juvenil en Cartagena en 2021 fue del 19,9%, casi el doble de la general que fue del 10,2%. (Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos del DANE).
  • Incrementar la sinergia entre la academia y el sector productivo.

En esa misma línea Felipe Martínez, consejero de juventud de la Localidad 1, sostuvo que “El trabajo que realizan desde Cartagena Cómo Vamos nos ayuda a comprender nuestro entorno y esto resulta fundamental a la hora de plantear políticas ajustadas a la necesidad de la población local, porque solo conociendo la realidad de quienes nos rodean podremos cumplir los objetivos trasados”.

Cartagena actualmente cuenta con 51 representantes en el Consejo de Juventud, divididos entre las tres localidades (17 en cada una), y quienes cuentan con credenciales entre el periodo 2022 – 2025, para canalizar los acuerdos de los/las jóvenes sobre alternativas de solución y generar propuestas para el desarrollo social, político y cultural que reduzcan las problemáticas de sus contextos.

“Desde CCV ponemos a disposición de los consejeros juveniles y toda la comunidad, las herramientas que hemos construido a la lo largo de los años como base para la toma de decisiones en la ciudad” agregó Salas.

Durante el año se seguirán generando escenarios de conversación, análisis y reflexión que permitan mantener en la agenda local cómo avanza la calidad de vida de los cartageneros desde los datos, la percepción ciudadana y las alertas que de estos generen.

¡Échale un vistazo a la presentación completa!

¡Cartageneros A Las Urnas! Elecciones Presidenciales 2022



El próximo domingo 29 de mayo tenemos un compromiso con nuestra democracia. Será un día importante para la sociedad colombiana pues se llevará a cabo una de las elecciones más activas para el cargo de presidente de la república.



Es esencial que todos los ciudadanos tomen la decisión de depositar su voto de manera informada y consciente, considerando los programas y las propuestas de cada uno de los candidatos.

Programas de gobiernos fórmulas de Presidencia y Vicepresidencia 2022*

*Las fórmulas presidenciales y vicepresidenciales que se retiraron de la contienda electoral fueron: Ingrid Betancourt & José Esparza;  Luis Pérez & Ceferino Mosquera.

También resulta útil consultar las experiencias anteriores, sus hojas de vidas, los apoyos que reciben y aquellos atributos que resultan determinantes a la hora de depositar la confianza en el servidor público más importante dentro de la jerarquía política nacional.

El presidente de Colombia tiene funciones claves, entre las que se destaca la de nombrar su gabinete o equipo de gobierno, quienes lideraran cada uno de los ministerios y departamentos administrativos.

Los Ministerios asociados al presidente tienen incidencia en múltiples aspectos de la Calidad de Vida, como en la economía, la salud, la educación, la vivienda, entre otros. Por eso, es pertinente revisar también, el equipo de personas que rodean a los candidatos, pues allí tendremos nociones de sus capacidades, competencias e incluso las ideas de país que defienden.

El presidente es quien dirige las relaciones internacionales, la fuerza pública y dispone de ella como comandante supremo de las Fuerzas Armadas. Debe conservar el orden público, sancionar leyes, organizar el crédito público, entre otras. Todas estas funciones y muchas más se encuentran consignadas en la Constitución Política de Colombia en los artículos que van desde el 188 al 199.

Según datos de la Registraduría, para este domingo 29 de mayo, en Cartagena hay 821.240 personas habilitadas para votar y se han designado 120 puestos de votación que concentran más de 2136 mesas.

¡Consulte su puesto de votación aquí!

¡Ten Presente!

No está permitida la difusión o presencia de publicidad política cerca de los puestos de votación, la compra y venta de voto, la suplantación de votantes, el trasteo de votos o electores, entre otros.

Cualquier fraude electoral puedes denunciarlo a través de las siguientes vías:

Virtual o telefónicaPresencial
 Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel).  Fiscalía.
 Consejo Nacional Electoral. Procuraduría.
 Misión de Observación Electoral (MOE). Contraloría.

Desde Cartagena Cómo Vamos te invitamos #ALasUrnas para que ejerzas tu derecho al voto y a su vez, denuncies cualquier fraude electoral del que pudieses ser testigo.

Turismo en Cartagena



Una de las actividades económicas más importantes de la ciudad es el turismo. De acuerdo con cifras del DANE, en promedio durante 2021, la rama de Alojamiento y Servicios de Comida dio empleo a 48.100 personas, es decir, el 11,3% del total de ocupados en 2021.

Si comparamos con 2020, el primer año de la pandemia, la ocupación de esta rama creció un 15%, mostrando una recuperación que responde a la flexibilización de las medidas de contención por la pandemia. 

Por otra parte, las cifras de tráfico aéreo nacional e internacional también dan muestras de como se ha venido gestando la reactivación económica del turismo en la ciudad.



De acuerdo con la Aerocivil, la llegada de pasajeros por vuelos se vio afectada de manera significativa con la llegada de la pandemia en 2020. El número de personas que llegaron ese año se redujo en un 69% en comparación a 2019. Para 2021, la reactivación conseguida con la vacunación jugó papel notable, los vuelos nacionales trajeron a casi 2 millones de pasajeros, es decir, crecieron un 156% en comparación al total de 2020.

El número de pasajeros que proceden de viajes internacionales había aumentado consistentemente en los últimos años, llegando a representar en 2018 el 27% de los viajeros que entraron a la ciudad vía aérea. Con la pandemia, hubo un “punto de inflexión” que cambió la dinámica y provocó que para 2021, los visitantes internacionales solo representaran un 12% de los pasajeros que entraron a Cartagena por aire.

La llegada de turistas por cruceros también se afectó. En 2019, la ciudad recibió cerca de 358 mil pasajeros de cruceros, mientras que, en 2020, antes del cierre por la pandemia, alcanzaron a ingresar poco más de 134 mil y en 2021 fueron menos de 10 mil.

Terminada la semana santa 2022, el comportamiento registrado en la ciudad confirma la reactivación. De acuerdo con un informe hecho por REDEBAN y avalado por el gobierno nacional, en esta semana santa fueron Cartagena y Santa Marta los destinos turísticos escogidos por los colombianos, después de analizar el comportamiento de la facturación electrónica, en Cartagena creció un 53% en comparación a 2021 y en Santa Marta un 131%, lo que significa transacciones por más de 77 mil y 33 mil millones de pesos respectivamente.

Es importante seguir aplicando estrategias encaminadas a reactivar y organizar el turismo en la ciudad, puesto que a mayor crecimiento del sector se requerirá mayor control, orden y sostenibilidad.

¿Qué pasa con la seguridad en Cartagena?

Entrada desactualizada. Para datos más recientes sobre seguridad visite aquí (actualizado el 2025-02-25).



En lo que va corrido del año, se han vuelto constantes las noticias de hurtos, asesinatos y otros delitos. La seguridad es un componente esencial en la calidad de vida puesto que garantiza la buena convivencia y el buen ambiente en la ciudad.


Actualmente la ciudad ha desmejorado en muchos indicadores de seguridad. Por ejemplo, Medicina Legal muestra que en el bimestre enero-febrero de 2022, se han registrado 109 muertes violentas, es decir, 30 casos más que el mismo periodo de 2021, por lo que aumentaron un 38%.

Si solo analizamos los homicidios, estos pasaron de 38 a 58 casos, es decir, aumentaron un 53% en el primer bimestre del 2022 comparado con el mismo periodo en 2021.

Para el caso de los hurtos, según la Policía Nacional, en el primer bimestre de 2022 se han registrado 1096 casos de hurtos en todos sus tipos.


Hacemos un llamado a la ciudadanía a denunciar en caso de ser víctima de delitos.

Ahora, al revisar los datos de percepción de la Encuesta Virtual Mi Voz realizada en noviembre de 2021, muestran que el 79% de los encuestados se sentían inseguros en la ciudad. Con respecto al barrio, que es el entorno más cercano de las personas, el 70% de los cartageneros encuestados manifestaron esta misma percepción.

El 71% de los encuestados dijeron que la principal razón para sentirse inseguros en Cartagena fue la existencia de la delincuencia, reflejada en los hurtos y los homicidios. Y en relación a la victimización, el porcentaje de encuestados que fue víctima de algún delito en la ciudad pasó de 32% en agosto a 35% en noviembre de 2021.

Cabe anotar que en los datos de seguridad puede haber un subregistro, puesto que en 2019, según Justicia Cómo Vamos, el 43% de los ciudadanos piensa que la gente no acude en todas las ocasiones al sistema de justicia porque lo percibe lento y un 31% no acude porque no confía en las entidades.

La problemática de seguridad en Cartagena demanda resultados concretos.

¿Están siendo efectivas las medidas implementadas por el Distrito y la Policía Nacional?

¿Se contempla una estrategia para incentivar las denuncias por parte de la ciudadanía?

¿Se están teniendo en cuenta las prioridades de los cartageneros frente a esta problemática?

Desde Cartagena Cómo Vamos encendemos las alertas frente a esta situación que, de no intervenirse efectivamente, repercutiría en la dignidad humana y cobraría la vida de más cartageneros.

Cultura en Cartagena



La pandemia impactó de manera negativa sobre muchos aspectos de nuestra la sociedad. Si hubo uno que se vio especialmente afectado, fue el de la cultura.

El aislamiento y las medidas para contener los contagios llevaron a que museos y galerías fueran cerrados, teatros y salas de cine estuvieran sin vender boletas, los conciertos fueron restringidos.

Si revisamos como ha sido el panorama en Cartagena vemos como, por ejemplo, en el mercado laboral según datos del DANE, durante 2020 los ocupados en el sector de “Actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios”, fueron en promedio de 40 mil personas, es decir, casi 8 mil personas menos en comparación con 2019, cuando la ocupación en el sector fue de 47 mil 826 ocupados. A cierre de 2021, los ocupados en estas actividades crecieron a casi 45 mil. Si bien se ha recuperado un poco, gracias a la vacunación y a la reactivación económica, sigue siendo inferior a los niveles prepandemia.

Es importante destacar que los ocupados en esta rama, representan más del 10% del total de ocupados.


El acceso a la red de bibliotecas distritales también se vio afectado con la pandemia, en 2020, el número de usuarios que acceden a los libros disminuyó casi un 91%, ya que pasaron de ser más de 355 mil, en todas las localidades a solo poco más de 31 mil. Esto impactó negativamente en el hábito de la lectura de muchos habitantes de la ciudad.

En 2019, la Encuesta de Percepción Ciudadana mostraba que las principales actividades culturales que realizaron los cartageneros fueron ir a cine, leer periódicos, libros y luego, la participación en las fiestas de noviembre. En el marco de la pandemia, se realizó la Encuesta Virtual mi Voz mi Ciudad, la cual arrojó en noviembre de 2021, que el 47% de los cartageneros encuestados no realizó ninguna actividad. De los que realizaron, la mayoría invirtió su tiempo en la lectura de libros, luego sigue, un poco más rezagada, el retorno a las salas de cine y luego en tercer lugar visitar a museos, bibliotecas o similares.

Es importante que se sigue apoyando la reactivación del sector, pues genera grandes beneficios, no solo económicos sino de revitalización social y cultural, lo que contribuye a la mejora del bienestar y de la calidad de vida.

Agua para todos



El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua que, de acuerdo con la ONU, tiene como objetivo recordar la relevancia de este líquido esencial.

En la actualidad hay cerca de 2.200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable, por lo que diversos organismos a nivel mundial quieren con este día concientizar sobre esta gran problemática y a su vez, buscar soluciones.

¿Y en Cartagena?

En Cartagena, el agua potable es suministrado por la empresa Aguas de Cartagena y, según sus datos, para 2020 el 93.49% de las viviendas en la ciudad, tenían acceso a agua potable y un 85,52% tenían acceso a alcantarillado y saneamiento básico. Esto, visto de otra manera, significa que aún existe un 6,5% de viviendas sin agua potable y un 14,48% sin alcantarillado.



Además, según Aguas de Cartagena, en 2020 en Cartagena consumimos 50 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale aproximadamente a 20.000 piscinas olímpicas.

La zona que mayor consumo de agua tuvo en 2020 fue la zona industrial de Mamonal con cerca del 4% del total consumido por la ciudad, le sigue Bocagrande con 3,67% y El Pozón con 3,31%, es decir, 3 zonas consumieron casi el 10% del agua consumida en Cartagena en 2020.

De acuerdo con esta empresa, los hogares cartageneros consumieron el 79% del agua potable en la ciudad: un 9% los comercios, un 3% el sector industrial y un 9% por otros clientes.

Calidad de los cuerpos de agua

La Demanda Bioquímica de Oxígeno, que tiene que ver con la presencia de seres vivos en el agua, resultó con valores “negativos” en las muestras obtenidas del Caño de Juan Angola (34%), Laguna del Cabrero (7%)  y la Ciénaga de la Virgen (9%).

Los Coliformes Totales y Fecales, relacionados con la presencia de bacterias que podrían transmitir enfermedades ante el contacto con el agua, también resultaron valores no recomendados por la norma ambiental que rige actualmente en el país en las muestras obtenidas de todos estos cuerpos de agua, pero también en la del Mar Caribe.

En resumen: los cuerpos de agua de la ciudad no se encuentran en condiciones óptimas.

Debemos consumir el agua con moderación y conciencia, ya que se trata de un líquido vital. Con el cambio climático y el crecimiento poblacional, se tiene previsto que el agua se convierta en un elemento cada vez más escaso y por eso es pertinente su uso racional.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL