Celebración del orgullo y la diversidad

Cada 28 de junio se celebra el día del orgullo LGBTI+ a nivel mundial, en conmemoración de los disturbios de Stonewall ocurridos en 1969, para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género diversas históricamente marginadas y reprimidas, visibilizando así su presencia en la sociedad y sus reclamos.
En Colombia, según el DANE, durante el año móvil mayo 2021 – abril 2022, se identificaron alrededor de 501 mil personas LGBTI+, que equivale al 1,4% de la población mayor de 18 años del país.
Los datos para Cartagena indican que hay alrededor de 1.444 hogares conformados por personas del mismo sexo. Este valor es el cuarto mayor de 1.121 municipios estudiados del censo 2018, solo superada por Cali, Medellín y Bogotá.

Los derechos de la población LGBTI+ han sido vulnerados históricamente. La organización Caribe Afirmativo en el informe de Derechos Humanos de personas LGBTI en el Caribe colombiano de 2021, indica que en la región se presentaron 38 casos de homicidios y/o feminicidios de personas LGBTI+. Esto consolida un comportamiento creciente desde el año 2017 cuando se presentaron 12.
Adicionalmente, analizaron indicadores como amenazas y otros tipos de violencia, concluyendo en su informe que las barreras para el acceso a los derechos, las discriminaciones y las exclusiones siguen poniendo en mayor vulnerabilidad y riesgo a la población LGBTI+.
Esta realidad también se observa en Cartagena. Los datos de Medicina Legal indican que los casos de violencia sexual en personas LGBTI+ para 2021 fueron de 7, es decir, 2 más en comparación a las 5 registradas en 2020.
Con todo esto, resulta fundamental que como sociedad reflexionemos alrededor del respeto y el reconocimiento que históricamente le ha sido negado a la población LGBTI+, y que hoy sigue cobrando vidas y poniendo en riesgo a quienes se enuncian desde la diversidad.
Es importante, además, que la administración de la ciudad siga velando por acabar las violencias que afectan específicamente a esta población. Debemos recapacitar y poner fin de una vez por todas a la discriminación de las diversidades sexuales y de género, solo así podremos empezar a crear una sociedad mucho más empática, respetuosa y libre.
Casos de Infecciones Respiratorias Agudas en Cartagena están en aumento

Cada año, a nivel mundial, se presentan brotes por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), con variable extensión e intensidad, ocasionando mayores tasas de mortalidad en pacientes de alto riesgo e importantes tasas de morbilidad en la población general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que las IRA, son las principales causas de morbilidad y mortalidad por enfermedad infecciosa en todo el mundo, afectando especialmente a los niños, adultos mayores y las personas que tienen comprometido su sistema inmunológico.
Estas infecciones suelen ser de origen viral o mixto, por virus y bacterias; son contagiosas y se propagan rápidamente.
En Cartagena entre enero y abril de 2022 según los boletines epidemiológicos del DADIS se registraron 91.243 consultas y urgencias por IRA, mientras que, en 2021, estás fueron 33.204 durante el mismo periodo. Esto significa que se incrementaron un 175%.

Al comparar con el total de consultas y urgencias por todas las causas, entre enero y abril de 2021 el 5% fueron específicamente por IRA, mientras que en el mismo periodo de 2022 fueron el 7,4%, es decir, 2,4 puntos porcentuales por encima.
Es importante resaltar que durante el primer cuatrimestre de 2021 no se había hecho extensivo el plan de vacunación contra el COVID-19 entre toda la población, por lo que existían varias restricciones sobre el acceso y la movilidad en diferentes niveles. Por su parte, al iniciar el 2022, la cobertura de vacunación, y en general la reactivación de la economía se encontraban mucho más adelantadas.
Lo anterior podría tener un efecto importante en el aumento del número de consultas y urgencias por todas las causas. No obstante, sí se observa un incremento al comparar las que fueron por IRA sobre las totales.
En el caso de las hospitalizaciones en UCI por este brote, para el primer cuatrimestre de 2022 bajaron hasta el 10%, luego de compararlas con el mismo periodo en 2021, cuando fueron del 18%.
Muertes por IRA:
En contraparte, la mortalidad por IRA en menores de cinco años registró solo un caso entre enero y abril de 2022, igual número que lo registrado para el mismo periodo de 2021. Que no deja de ser preocupante, pero no aumentó.
Es importante que desde el Distrito se sigan promoviendo medidas para la prevención y mitigación de las Infecciones Respiratorias Agudas, teniendo en cuenta que estamos atravesando un prolongado fenómeno de la niña, que genera condiciones propicias para la transmisión de las IRA, y que la ciudadanía acate las medidas de prevención pertinentes para detener el contagio.
¡Recordemos que la buena salud es vital para una mejor calidad de vida!
Socializamos la Agenda de Cartagena y Bolívar de cara al nuevo gobierno 2022

El pasado 9 de junio se le presentó a los cartageneros y bolivarenses un documento que prioriza las necesidades de la ciudad y el departamento ante el nuevo gobierno de Colombia.
La “Agenda de Cartagena y Bolívar de cara a la nueva legislatura y el nuevo gobierno 2022” es un instrumento liderado por el Consejo Gremial de Bolívar, Cartagena Cómo Vamos, la Cámara de Comercio de Cartagena, La Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Comisión Regional de la Competitividad e Innovación de Cartagena y Bolívar.
Desde 2021 se han adelantado mesas de trabajo con diversos actores y sectores de la ciudad y el departamento, para establecer temas que deben ser prioridad en el nuevo plan de desarrollo nacional, con mirada hacia La Heroica y Bolívar.
Para poder escalar este instrumento ante el nuevo gobierno nacional, se realizó la socialización de los temas que integran los cuatro ejes del documento, para validar en conjunto qué debía mantenerse, agregarse o eliminarse, para garantizar una incorporación a corto plazo.
El primer eje, denominado “Generación de oportunidades para el desarrollo económico y superación de la pobreza extrema”, fue moderado por Javier Ramos, editor general del periódico El Universal, con la participación de Álvaro González, director territorial de la Fundación Santo Domingo en Cartagena y Julio Amézquita, director del IPREG de la Universidad de Cartagena.
El eje número dos, “Adaptación al cambio climático y ambiente”, lo moderó Jair Espitia, periodista del Canal Cartagena e intervinieron: Gustavo Herrera, jefe de investigaciones económicas de la Cámara de Comercio de Cartagena. Director del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad y Aniano Morales, presidente del Consejo Territorial de Planeación de Cartagena.
Lía Miranda, periodista de locales de El Universal, condujo la conversación del tercer eje, “Infraestructura para la competitividad y la conectividad regional”, en el que participaron: Alicia Bozzi, directora de desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Wilmer Iriarte, Consultor en Ingeniería Civil.
El último eje fue “Fortalecimiento institucional” y en él intervinieron: Carolina Calderón, directora ejecutiva de FUNCICAR y Antonio Aponte, vicepresidente del Consejo Territorial de Planeación de Cartagena, bajo la moderación de Leidys Rivero, directora de noticias RCN Radio en Cartagena y Bolívar.




Para Eliana Salas, Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, “Esta ha sido la oportunidad para validar con la ciudadanía este instrumento que hemos construido en colectivo. De esta manera tendremos una herramienta que responda a las necesidades principales de la ciudad y el departamento y nos permitirá posicionarlas en la nueva agenda de país”.
Por su parte, Juan Camilo Oliveros, director ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar, manifestó que “queremos que este documento pueda ser un pilar para construir un gran consenso entre la sociedad civil, el gobierno local, el próximo gobierno nacional y la bancada electa para poder jalonar entre todos, los grandes proyectos y programas que requiere nuestra región”.
Es importante resaltar que esta agenda sigue y seguirá en construcción en la medida que la participación de la ciudadanía y las organizaciones del territorio, nos ayuden a identificar nuevas iniciativas y proyectos que sean vitales para el desarrollo de Cartagena y Bolívar y necesiten del nivel nacional para su materialización.
Cartagena, una de las cinco principales capitales con los mayores índices de inseguridad

En lo que va corrido del año, en la ciudad se han generado alertas relacionadas a la seguridad, que impactan significativamente en la calidad de vida y que parecen no tener acciones con resultados concretos.
Homicidios en aumento
Durante el primer cuatrimestre de 2022, en Cartagena se habían registrado 125 homicidios, un 89% más que los reportados entre enero y abril de 2021, cuando fueron 66 casos.
La tasa de homicidios hasta abril de este año fue de 11,8 por cada 100 mil habitantes, siendo la más alta de las capitales del Caribe y la segunda de las cinco principales capitales, luego de Cali, que registró una tasa de 14,4.
Al comprar los datos del primer y segundo bimestre de 2022, en La Heroica se evidencia un incremento del 16%.
Casos de homicidios en Cartagena por bimestre 2022- Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos de Medicina Legal.
Te podría interesar: Alerta de seguridad del primer brimestre 2022
Accidentes de tránsito
Otro tipo de muerte violenta, que presentó un incremento durante este periodo, fue la ocasionada en accidentes de transporte, con un registro de 69 casos, que supone un aumento del 44% en comparación entre enero y abril de 2021, cuando se registraron 48 muertes.
El análisis bimestral indica que, entre el primer y el segundo bimestre de 2022, estos hechos se redujeron en un 28%, lo cual es rescatable, pero se debe seguir recuperando la seguridad vial de los cartageneros.
Al compararlo con las cinco principales capitales, Cartagena registra la mayor tasa de muertos en accidentes de transporte durante este primer cuatrimestre de 2022, con 6,5 casos por cada 100 mil habitantes, en segundo lugar, está Cali con de 3,7, es decir, la Heroica presentó más del doble de esta tasa.
Hurtos
Por otra parte, según la Policía Nacional, los hurtos a personas contabilizados desde enero hasta abril de 2022 fueron 1.716, que, al compararlos con los registrados en el mismo periodo de 2021, aumentaron solo un 2,3%, cuando fueron 1.678.
Es importante resaltar que este indicador está sujeto a las denuncias, y en la realidad la cifra puede ser mayor, si se considera que muchas personas víctimas de hurto, no hacen la denuncia formal.
La seguridad es un tema que mantiene las alarmas encendidas en el Distrito, principalmente en homicidios y muertes en accidentes de transporte. La administración local y la Policía Nacional deben redoblar esfuerzos en la identificación de los factores que más influyen en esta problemática y plantear soluciones efectivas para evitar que más habitantes de Cartagena, sean víctimas de muertes violentas o se sientan inseguros en sus territorios.
¿Cómo afecta la inflación a los cartageneros?

Es seguro que últimamente habrás escuchado expresiones como “las cosas están cada vez más caras” o “la plata ya no rinde”. Esto se debe a la inflación. Te compartimos datos relacionados con este fenómeno en la ciudad.
¿Qué es la inflación?
La inflación se puede definir como un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de un país en un momento determinado. En Colombia este aumento se calcula a partir de una “canasta básica familiar” que incluye artículos de categorías como vestuario, alimentos, educación, salud, transporte, entre otros. A partir de los precios de estos artículos se calculan el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es valor aproximado de la inflación.
Cifras para Colombia
Durante el 2020, con el inicio de la pandemia, la inflación llegó a ser de únicamente un 1,61% debido al bloqueo sobre la demanda de artículos por las restricciones del COVID-19. Luego, con la reactivación económica la demanda aumentó repentinamente, pero la oferta de artículos no respondió de la misma forma, lo que llevó a que la inflación en 2021 cerrara en un 5,62%. Para abril de 2022, se mantenía el ritmo creciente alcanzando un 9,23%, la más alta en mucho tiempo.
¿Y para Cartagena?
La ciudad no se escapa de la tendencia creciente de la inflación, pues para abril de 2022 registró un 9,33%, es decir, nuevamente más alta que el promedio nacional. A este punto, los artículos de alimentación habían aumentado un 26,41%, la salud un 7,98% y el transporte un 5,87%.
Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos del IPC variación anual- DANE
¿Cómo se traduce esto? Quiere decir que, en una ciudad como la nuestra, con niveles significativos de pobreza y hambre, los productos de la canasta familiar aumentaron más que en el promedio del país, dificultando aún más su obtención y disfrute. Esto repercute directamente en la calidad de vida de los cartageneros.
Te puede interesar: Informe Calidad de Vida 2021- Pobreza
El Gobierno Nacional en complemento con las medidas del Banco de la República, deben seguir ideando estrategias que permitan contener el incremento de los precios, que al final termina provocando un menor rendimiento de los ingresos, en especial de aquellos con los niveles más bajos.
En Cartagena disminuye el desempleo y aumentan las brechas de género

Recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), publicó los resultados de los indicadores de mercado laboral en Colombia, correspondientes al primer trimestre de 2022.
- El buen funcionamiento del mercado laboral es determinante para el crecimiento económico y la disminución de la pobreza monetaria, porque en este confluyen, la oferta y la demanda de la fuerza laboral; en otras palabras, es donde se sitúan las personas que están dispuestas a trabajar y el conjunto de empresas o empleadores que los contratan.
A nivel nacional, durante el primer trimestre del 2022, más de 500 mil colombianos salieron de situación de desempleo, posicionado la tasa de desempleo a nivel nacional en 13,2%, reflejo de la reducción de 2,7 puntos porcentuales (p.p.) desde el mismo periodo de 2021.
Cartagena no fue ajena a la tendencia nacional y redujo el nivel de desempleo, aunque en menor medida que el país, llegando a 11,3%, 2,2 p.p. menos que en 2021. A pesar de esto, la ciudad presenta una de las tasas de desempleo más baja entre las principales capitales: Medellín 12,4%, Barranquilla 13%, Cali 13,4% y Bogotá 14,6%.
Sin embargo, la reducción del desempleo en Cartagena no responde al aumento del empleo, pues fue la única ciudad que presentó una disminución en la fuerza de trabajo, es decir, “la reducción en la tasa de desempleo no necesariamente responde a una reactivación económica fuerte en la recuperación de puestos de trabajo, sino a la reducción en el tamaño de la fuerza de trabajo o, dicho de otra forma, a que 28 mil cartageneros dejaron de buscar empleo o de estar trabajando”, afirma Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos.
En la ciudad no solo disminuyó el desempleo, también se redujo el nivel de ocupación, que pasó de 62,3% a 59,4% en el primer trimestre de 2022, es decir, 2,9 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que traduce que, el número de ocupados en Cartagena disminuyó aproximadamente en 14 mil personas.
Datos de mercado laboral en Cartagena desagregados por género
Desde Cartagena Cómo Vamos hicimos zoom a los resultados para conocer cómo fue el comportamiento de las disminuciones y los hallazgos muestran que las brechas de género en la ciudad son cada vez más marcadas.
La tasa de ocupación de los hombres en la ciudad presentó una reducción mínima de 0.5 puntos porcentuales, manteniéndose por encima del 70%, mientras que en las mujeres la reducción de 4,9 p.p. las deja con un nivel de ocupación de menos del 50%.
Además, la reducción de puestos de trabajo en la ciudad responde totalmente a la pérdida de empleo en mujeres. El total de cartageneras ocupadas pasó de 199 mil a 183 mil, es decir, casi 16 mil menos en relación con el mismo trimestre de 2021, mientras que en los hombres aumentó casi 2 mil el total de ocupados.

También aumentó la brecha en el desempleo entre hombres y mujeres, el 16,5% de las mujeres en Cartagena estaban desempleadas durante el primer trimestre de 2022, mientras que lo mismo sucedió solo en el 6,8% de los hombres, más del doble de diferencia.
