Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cerca del 8% de las viviendas en Cartagena con agua potable no cuentan con saneamiento básico

El agua potable y fácilmente accesible es importante para la salud pública, se utiliza para beber, producir de alimentos, uso doméstico o para fines recreativos. La mejora del abastecimiento de agua y del saneamiento puede impulsar el crecimiento económico y contribuir a la reducción de la pobreza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que el agua es potable si sus componentes no implican un riesgo para la salud del consumidor; y el saneamiento como el acceso y uso de servicios para la eliminación segura de las deposiciones humanas.

En Cartagena, la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado está a cargo de Aguas de Cartagena (Acuacar), quien desde 2018 calcula las coberturas con base en el número de viviendas y no de personas. Por este cambio metodológico la cobertura del servicio público en 2021 se mantuvo en el 93% de las viviendas, lo que corresponde a 313,082 y solo el 86% cuenta con alcantarillado, es decir 269.250.

Cerca del 8% de las viviendas que cuentan con agua potable en la ciudad, no tienen saneamiento básico, lo que se traduce en más de 25 mil hogares cartageneros.

Actualmente en Cartagena hay 181 piletas para proveer agua potable a las zonas rurales y urbanas que aún no cuentan con el servicio de acueducto, las cuales se distribuyen en las tres localidades: 25 en la Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte; 62 en la Localidad 2 de la Virgen y Turística; 92 en la Localidad 3 Industrial y de la Bahía; y 2 se encuentran sin información.

181 piletas comunitarias en Cartagena por localidades

Para 2022 en la capital de Bolívar, la tarifa de consumo básico de agua es de $2.285 m3, la cual incrementó en un 7% si se compara con el 2021 cuando fue de $2.137 m3.

El panorama en Colombia es que cerca del 7% de la población para 2021 no contaba con acceso a agua potable, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda; y según el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI), en 352 municipios del país, el acceso a este servicio público en 2020 no era de calidad.

El derecho al agua potable salubre y asequible, junto con el saneamiento óptimo son fundamentales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud que son prevenibles. En el mundo, más de 1.700 millones de personas siguen sin tener acceso a servicios básicos de saneamiento y/o utilizan una fuente de agua contaminada para consumo.

Hurtos en Cartagena aumentaron un 16%: enero – septiembre 2022

Seguridad: hurtos en Cartagena enero - septiembre 2022

En Colombia y en Cartagena, con la llegada de la pandemia las problemáticas de seguridad relacionadas a los niveles de denuncia mostraron una disminución, dado que la cuarentena y las medidas de aislamiento decretadas tuvieron un efecto sobre los hechos y las denuncias efectivas.

En Cartagena, entre enero y septiembre de 2022, se han registrado 5.965 hurtos en todas sus categorías, lo que representa un 16% más si se compara con el mismo periodo en 2021.

Hurtos a personas ha sido la categoría que más aumentó, presentando un 20% más de casos denunciados, pasando de 3.724 casos entre enero y septiembre de 2021, a 4.456 en el mismo periodo en 2022. Un incremento similar al presentado a nivel nacional, que fue del 22%.

Al comparar con las 5 principales ciudades capitales se deja en evidencia que esta es una problemática de coyuntura nacional. Donde más crecieron los hurtos a personas fue: Barranquilla con un 39%, Cali con 33%, Medellín, 22% y Bogotá presenta el menor incremento con un 17%.

Los hurtos a personas es la categoría más común de hurtos, representa 3 de cada 4 hurtos, es decir el 75% del total de estos hechos. Los hurtos a comercios representan el 13%, a residencias el 6%, a motocicletas el 5% y de automotores el 1%.

Es clave aclarar que los datos reportados por hurtos dependen de las denuncias realizadas por las víctimas, si esta no hace la denuncia, el hecho no existirá en el reporte de la Policía, por lo que estas cifras pueden ser superiores.

Los problemas de seguridad ciudadana tienen una relación importante con las condiciones socioeconómicas, la acción policial y el sistema de justicia. Los hurtos en particular requieren estrategias conjuntas multidimensionales, que partan de diagnósticos efectivos que lleven a la ejecución de soluciones adecuadas.

Al ser una problemática de país, se requiere el trabajo articulado del Gobierno Nacional y Local, que estén encaminadas en tratar los factores económicos, sociales, culturales, normativos o judiciales en un mismo nivel de relevancia.

La niñez en Cartagena representa el 10% de la población

Se considera primera infancia a la población que está entre los 0 y 5 años, una etapa importante de las personas, pues tendrá repercusiones a futuro en aspectos como el aprendizaje, la salud, el desarrollo social, entre otros.

En Cartagena hay 103.839 niñas y niños en ese rango de edad que representan el 10% del total de la población, es decir, de cada 10 cartageneros, uno es un niño o niña entre los 0 y 5 años.

De acuerdo con cifras del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF), solo 3 de cada 10 niños y niñas en este rango de edad, reciben algún tipo de atención por parte de la entidad, principalmente a través de los hogares comunitarios.

Una situación similar se evidencia cuando se hace la transición a la educación preescolar, donde hay bajas tasas de cobertura, pues la cobertura neta sin extraedad, que es aquella que ubica a la persona en el grado acorde a su edad, es del 67%, lo que podría estar sugiriendo un acceso tardío a la formación en preescolar.

Por su parte, la tasa de deserción en preescolar es del 4% aproximadamente, esto traduce que 4 de cada 100 niños son retirados del sistema educativo antes de terminar el año lectivo.

En materia de salud, específicamente en mortalidad infantil y de la niñez, no se evidencian mejoras significativas en los últimos años. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en 2021, en Cartagena por cada mil nacidos vivos, murieron 13 menores de un año y 15 en menores de cinco años.

En cuanto a protección a la primera infancia se marcan retos importantes. Los datos que publica el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses muestran que, en la Heroica, 7 de cada 100 mil niños y niñas menores de cinco años son víctimas de violencia intrafamiliar. Se debe tener en cuenta que la realidad del resultado puede ser mucho mayor, ya que depende de las denuncias y no en todos los casos se realizan.

De acuerdo con esta misma entidad, en relación con los delitos sexuales, en Cartagena 1 de cada 20 casos fueron registrados en menores de cinco años para el 2021.

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Primera Infancia (UNICEF), se recomienda que los gobiernos, en conjunto con las empresas, aumenten la inversión social en programas, políticas y servicios para el desarrollo de la primera infancia; de igual manera apoyar a madres, padres y cuidadores para darle a sus hijos el mejor comienzo de vida.

Cartagena ahora cuenta con un Tablero Interactivo con datos históricos sobre calidad de vida

Este 27 de octubre, el programa privado Cartagena Cómo Vamos hizo el lanzamiento del Tablero Interactivo (TI), una nueva herramienta digital que le permitirá a los cartageneros/as hacer uso de los datos sobre su calidad de vida de manera fácil y rápida.

El tablero consolida datos históricos de diferentes temas que impactan el desarrollo de la calidad de vida de la población cartagenera y se construye a partir de datos objetivos suministrados por fuentes oficiales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Gobierno Nacional y el Distrito de Cartagena, así como empresas privadas.

A la fecha, tiene disponible 7 años de información, desde 2015 hasta 2021, con más de 160 indicadores objetivos. La herramienta se actualizará a medida que el programa vaya recibiendo y corroborando nuevos datos, además se irá agregando la información que se produce desde la creación de CCV en 2005; por lo que será oportuno visitarlo frecuentemente.

“Esta herramienta llega para complementar los Informes de Calidad de Vida y permitirle a la ciudadanía, a la academia, a los medios de comunicación, a los líderes sociales, filtrar los temas de su interés para hacer mayor incidencia en la toma de decisiones” afirma Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Ingresando a www.cartagenacomovamos.org, en la sección datos abiertos podrás acceder al tablero.

En el evento se realizó la socialización del más reciente Informe de Calidad de Vida (ICV): desafíos de ayer y hoy, para dar contexto de cómo conversan con este recurso digital. Los asistentes se organizaron por grupos, simularon un rol territorial para dar respuesta de una situación particular, explorar el tablero desde unos tótems táctiles, reconocer su interfaz y funcionamiento.

“Queremos que quienes participaron hoy en esta actividad, se conviertan en replicadores de la herramienta, de cómo funciona, para que seamos más cartageneras y cartageneros usando los datos. Los canales de comunicación de CCV están disponibles para responder a sus inquietudes” agregó Salas.

El Tablero Interactivo es posible con el apoyo de ANDI Seccional Bolívar, Colectivo Traso, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, El Universal, Comfenalco, Coosalud, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Ecopetrol, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Fundación Corona, Publik y Argos.

Día mundial de la alimentación

El 16 de octubre se conmemoró el día mundial de la alimentación. Esta fecha coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO por sus siglas en inglés.

Su conmemoración tiene como propósito concientizar a la población mundial sobre la problemática de inseguridad alimentaria que existe, además de fortalecer la lucha contra el hambre, la pobreza y la desnutrición.

De acuerdo con estadísticas de la FAO, en Colombia para 2021, habían 4.2 millones de personas subnutridas, es decir, que no cubrían las necesidades energéticas básicas de forma continua con los alimentos que consumían. La subalimentación es el término utilizado por esta organización para referirse al hambre.

Así mismo, esta entidad reveló que en el país la prevalencia del hambre entre 2019 y 2021 fue del 8,2% de la población, un aumento con relación a la medición hecha entre 2016 y 2018, cuando fue de 5,9%.

Por su parte, la Encuesta Pulso Social, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló que, en agosto de 2022, el 46% de los hogares cartageneros comían menos de 3 comidas al día.

Cartagena mantiene una situación muy rezagada con respecto al promedio de las 23 ciudades medidas, donde el 24% de los hogares comían menos de 3 comidas. Esto significa que en la Heroica la problemática del hambre es casi el doble,

La pandemia agudizó la situación. En la capital de Bolívar, la pobreza monetaria llegó a casi el 50% de la población en 2020, y pese a la reactivación en 2021, aún se mantiene sobre el 40%. Así mismo, la pobreza monetaria extrema bajó en 2021 al 6% de la población, pero sigue siendo el doble de lo registrado en 2019, cuando era del 3%.

Los análisis diferenciados del DANE permiten ubicar en la zona urbana de Cartagena a las personas en condición de pobreza, las cuales coinciden con ecosistemas estratégicos como el margen de la Ciénaga de la Virgen, las faldas de la popa, el cerro de albornoz y barrios aledaños a la zona industrial, donde más del 55% de la población estaba en condición de pobreza para 2021.

Concentración de la pobreza en Cartagena 2021 – GEIH DANE

La FAO, apegada a la máxima de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), indica que, en el camino hacia la recuperación, demasiadas personas se quedan atrás y son incapaces de beneficiarse equitativamente de la innovación y la prosperidad, aún más en un panorama de conflictos, crisis económica, crisis climática y de subida en precios de los alimentos.

La pobreza y la inseguridad alimentaria van de la mano, reducirlas requiere de intervenciones multidimensionales que busquen generar crecimiento inclusivo, para lograrlo se hace necesaria la creación de políticas públicas direccionadas a los más vulnerables, especialmente en las zonas rurales.

En Cartagena hay más de 2.200 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Tan solo en 2020 se registraron cerca de 2.2 millones de casos en el mundo.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas, el cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres. Se estimada que alrededor de 462 mil mujeres de la región son diagnosticadas al año y la tendencia actual señala que para 2030 los casos podrían aumentar un 34%.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres, por año casi 100 mil mueren por causa de esta enfermedad en las Américas.

En Colombia, el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo indicó que en 2021 se diagnosticaron 6.122 casos de cáncer de mama invasivo. De acuerdo con este mismo ente, son casi 80.817 personas que convivían hasta ese año con la enfermedad.

En Cartagena hay alrededor de 2.289 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo, lo que representa 429 casos por cada 100 mil mujeres, mientras que, en Colombia la tasa de prevalencia es de 313 por cada cien mil.

Para 2021 en la ciudad, se registraron 169 nuevos casos de cáncer de mama invasivo, lo que equivale a 33 casos nuevos por cada 100 mil cartageneras, una tasa de incidencia mayor si se compara con la nacional que fue de 24 mujeres por cada cien mil colombianas.

Finalmente, en la Heroica por cáncer de mama hubo 20 fallecidas por cada 100 mil mujeres, por esta misma causa. Una mortalidad superior a la de Colombia, con una tasa de 15 casos.

Casos de cáncer de mama invasivo en Cartagena por cada 100 mil mujeres

De acuerdo con la OMS, más de la mitad de los casos corresponder a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable. Los desafíos radican en fortalecer la educación en salud pública hacia las mujeres en cuanto a conocimientos de signos y síntomas, en aras que la enfermedad pueda ser detectada a tiempo y mejorar los niveles de supervivencia.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL