Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena, la segunda ciudad con menor aumento en el costo de la canasta familiar de la Región Caribe

Fotografía: Joyce Triviño Hernández
Compartir

Gran parte del mundo ha experimentado un alza sostenida en los niveles de los precios desde hace casi dos años, esto como consecuencia de la reactivación desequilibrada de la economía luego de la pandemia Covid-19, que se suma a múltiples eventos de trascendencia mundial.

Durante la pandemia, una de las vías por la que los gobiernos inyectaron dinero en la economía, fue a través de subsidios, lo que ha generado un desajuste en el equilibrio entre la oferta y la demanda. Colombia no es ajena a esta coyuntura y dentro de ella, Cartagena presenta efectos importantes pese a ser una ciudad portuaria, turística y con presencia de industrias de talla mundial.

Para comprender mejor estos factores, Cartagena Cómo Vamos ha realizado un análisis con los últimos resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que muestran que, en Colombia, la inflación alcanzó su máximo en marzo de 2023, con un aumento del 13,34% en el costo de la canasta familiar. Desde entonces ha venido cediendo, y en junio cerró en un 12,13%.

Cartagena por su parte, en junio de 2023, presentó un aumento en el costo de la canasta familiar del 12,58%, superior al nacional, pero inferior al de otras ciudades de la Región Caribe, excepto al de Riohacha que fue de 12,45%. En Barranquilla resultó en un 12,85%, en Montería, en un 12,95%, en Valledupar, del 13,06% y en Sincelejo en un 14,34%.

En la capital de Bolívar, el aumento más alarmante de los alimentos se dio durante el 2022, a junio de 2023 el costo de estos muestra las reducciones más altas, pasando de 26,98% a 14,45%. Este comportamiento se mantiene en casi todas las divisiones de los gastos, sin embargo, las prendas de vestir, las bebidas alcohólicas y tabaco, así como el transporte, evidencian aumentos en su precio durante el primer semestre del 2023, siendo 13,20%, 18% y 18,8% respectivamente. Siendo el transporte explicado por el alza gradual y sostenida que se ha dado en los precios de la gasolina.

La inflación tiene efectos sobre la producción económica y la principal medida para contenerla, es con las tasas de interés, que hacen más costosa la posibilidad que los cartageneros se endeuden, limitando el consumo y la inversión. En ese sentido, mientras el costo de los préstamos siga alto, la inflación seguirá bajando, al igual que la producción, acompañado de la disminución del empleo, que ya se ha venido observando en otros reportes.

Te puede interesar: mercado laboral en la opinión de los cartageneros y cartageneras.

La Administración Distrital y el Gobierno Nacional, deben continuar estrategias que eviten que el ciclo económico golpee de manera profunda a los cartageneros, en especial aquellos más vulnerables. El reto en materia social y económica para este año, en el que aún se espera recesión global, sigue vigente.

Percepción de la gestión pública en Cartagena y las principales ciudades capitales

Fotografía: El Universal
Compartir

La gestión pública corresponde al logro de los objetivos trazados en los ejercicios de planeación, es conocer las necesidades de los habitantes y hacer transformaciones que de manera eficaz permitan mejorar las condiciones de un territorio y sus habitantes, así lo señala el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

 
La gestión es un proceso que articula la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas.

En Cartagena, los máximos referentes de gestión pública son: Alcaldía y Concejo. El Alcalde, al inicio de su mandato presenta un Plan de Desarrollo con las metas trazadas durante sus cuatro años de gobierno, al que el Concejo debe hacerle seguimiento y control.

En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, hay un módulo dedicado a la gestión pública, que hace parte del anillo de Gobierno y Ciudadanía, reconociendo este aspecto como parte fundamental en el modelo de la calidad de vida.

Datos para Cartagena:

En la EPC 2022, se le preguntó a los cartageneros por la imagen que tenían del alcalde William Dau, el 64% dijo que tenía una imagen desfavorable, un 28% favorable y un 8% no tenía opinión. Cabe anotar que esta pregunta la respondió el 94% de los cartageneros que afirmaron conocerle.

Esta imagen desfavorable es ligeramente mayor en mujeres con un 65%, en los estratos 5 y 6 con un 67%, en los habitantes de la Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte con un 68% y en los jóvenes entre los 18 y 35 años en un 68,5%.

 
50 %
de los cartageneros calificaron como mala la gestión del Alcalde y aumentó al 64% en los estratos 5 y 6, al 56% en la Localidad 1 y al 52% en las mujeres.

Referente a la forma en cómo se están invirtiendo los recursos de la ciudad, el 58% manifestó estar insatisfecho, un 27% neutral, y un 15% satisfecho.

Al preguntarles por el Concejo Distrital, que son los coadministradores de la ciudad, el 73% de los habitantes que dijeron conocer a la institución, tiene una imagen desfavorable, llegando a ser un 77% en las personas entre los 36 y 45 años, en un 76% en los estrados 5 y 6 y en los hombres, en un 75%.

 
56 %
de los habitantes de la ciudad calificó como mala la gestión del Concejo Distrital.

Finalmente, se le preguntó a los cartageneros cuáles son los tres temas principales a los que debería apostarle la Administración de la ciudad y resultaron: Pobreza y Vulnerabilidad; Seguridad Ciudadana y Convivencia; y Salud.

Percepción sobre gestión pública comparada con las principales ciudades capitales de Colombia

Al revisar los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana realizadas en las principales ciudades capitales donde hay presencia de la Red Cómo Vamos, surgieron los siguientes hallazgos.

  • En materia de gestión por parte su alcalde, Barranquilla es la ciudad en la que más alta se evaluó la buena gestión en un 57%, de segundo Medellín con un 46%, seguido Bogotá en un 33%, Cartagena en un 19% y Cali en un 11%.
  • En cuanto a la satisfacción con la inversión de recursos, los barranquilleros vuelven a ser los más satisfechos con un 46%, continúan los habitantes de Medellín en un 38%, seguido los bogotanos con una satisfacción del 25%, en cuarto lugar, están los cartageneros con un 15% y por último, los caleños con un 11%. Ninguna de estas ciudades alcanzó una satisfacción con la inversión de recursos por encima del 50%.
  • Con un 49%, Cali es la ciudad que más percibió aumento en los niveles de corrupción, le sigue Bogotá con un 41%, en tercer lugar, se ubica Cartagena con un 38%, Barranquilla con un 35% y por último Medellín, con un 28%.
Fuente: Cartagena Cómo Vamos con EPC 2022 de la RCCV

  • Cartagena y Cali fueron las ciudades con menor nivel de favorabilidad hacia la imagen del Concejo, con un 21% y 20% respectivamente, mientras que Medellín fue la ciudad que mejor evaluó a su institución con un 58% de favorabilidad, seguido está Barranquilla con un 46%, en tercer lugar, está Bogotá con un 28%.
  • Así mismo fue Medellín la que señaló en mayor medida que la gestión del Concejo fue buena, con un 41%, en segundo lugar, quedó Barranquilla con un 29%, le sigue Bogotá con 17%, y nuevamente Cali y Cartagena en el último lugar con un 9% de buena gestión por parte de esta institución. Percepciones bajas en todas las ciudades que marcan un reto sobre la evaluación ciudadana de cara a las corporaciones edílicas.
Fuente: Cartagena Cómo Vamos con EPC 2022 de la RCCV

Los resultados demuestran que la crítica ciudadana hacia la imagen y gestión del alcalde y el concejo está presente en todas las ciudades capitales principales, donde Cartagena figura como la segunda con mayor clima de desconfianza hacia la institucionalidad, luego de Cali. El reto siempre será mejorar la calidad de vida de los cartageneros y cartageneras, logrando los objetivos trazados en su planeación y buscando la eficiencia de los recursos, pues las necesidades a atender siempre son numerosas.

Para conocer los resultados completos de la Encuesta de Percepción Ciudadana de cada una de estas ciudades, visita los siguientes enlaces:

Más de 600 emergencias fueron atendidas durante el 2022

Fotografía: Joyce Triviño Hernández
Compartir

Todos los asentamientos humanos están expuestos o amenazados por eventos naturales o humanos, lo que hace importante determinar el riesgo que existe de que estos puedan ocasionar un desastre, para así mitigarlo a partir de una buena gestión, teniendo en cuenta la fragilidad económica, social, ambiental institucional o física de una comunidad, pues a mayor vulnerabilidad, existe mayor riesgo de que ocurra un desastre.

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2001, Cartagena estaba expuesta a diferentes eventos naturales como las inundaciones, la licuación, la remoción en masa o la expansividad.

Según la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres, en la capital de Bolívar se atendieron 616 emergencias en 2022, destacándose las 199 que se presentaron en noviembre por causa de la ola invernal; de las cuales 59% se produjeron en la localidad 1 – Histórica y del Caribe Norte, el 21% en la localidad 2 – de la virgen y Turística y 20% en la localidad 3 – Industrial y de la Bahía.

 
Esta dependencia señala que las emergencias fueron principalmente por inundaciones y deslizamientos en zonas como la Popa y la Loma del Marion con la anotación que el 87% se presentaron en asentamientos irregulares.

La existencia de asentamientos irregulares es un ejemplo palpable de la vulnerabilidad que experimentan muchos hogares en Cartagena, están en toda la ciudad y altamente relacionados con condiciones de pobreza y baja calidad de vida.

Los datos de la Oficina de Gestión del Riesgo registraron cerca de 1.531 hogares damnificados en 2022, no obstante, con la calamidad por la ola invernal en noviembre, el número de núcleos familiares inscritos llegó a 13.783.

Siguen los días lluviosos en la ciudad y es importante que las comunidades hagan actividades preventivas como no arrojar basuras a los canales y otras zonas. Revisar los techos por si se generan vientos excesivos, así como las conexiones eléctricas para prevenir cortos o altos voltajes. Además, para la atención inmediata, las autoridades deben seguir cumpliendo con sus estrategias de atención y prevención en articulación con los comités barriales de emergencia o combas.

Te puede interesar: Cartagena registra aumentos en los casos de IRAG inusitado

En la ciudad se adelanta la formulación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial luego de más de 20 años sin actualización. Los trabajos de identificación de riesgos de la ciudad deben ser actualizados en este marco, para poder determinar no solo la expansión de la huella urbana irregular, sino los riesgos puntuales y las oportunidades de mitigación actuales.

Cartagena registra aumentos en los casos de IRAG inusitado

Fotografía: Joyce Triviño Hernández

Comienza la temporada de lluvias y se evidencian cambios en la temperatura, los cuales traen consigo afectaciones en el organismo humano que se manifiestan principalmente en el sistema respiratorio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la principal causa de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas en todo el mundo, afectando especialmente a niños, niñas, adultos mayores y personas con un sistema inmunológico comprometido.

 
Las IRA se encuentran entre las diez primeras causas de defunción en la población mundial y dentro de las tres primeras en menores de cinco años.

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS), publica boletines epidemiológicos semanales, que muestran hasta la fecha cómo se han comportado diferentes indicadores de salud. El último reporte disponible es el de la semana epidemiológica 22, que tiene el acumulado hasta el 3 de junio de 2023.

De acuerdo con este boletín, en Cartagena se han registrado 104.638 consultas externas y urgencias por morbilidad IRA, que son 1,1% menos que las de la semana 22 de 2022. Sin embargo, se han presentado 1.768 hospitalizaciones en sala general, que representan un aumento del 6% en comparación con las del mismo periodo en 2022.

 
Las hospitalizaciones en UCI por IRA crecieron un 4% con respecto al mismo periodo, pasando de 572 a 596.

Hay dos alertas encendidas y tienen que ver con las Infecciones Respiratorias Aguas Inusitadas o IRAG Inusitado y la mortalidad por IRA en menores de cinco años.

Las IRAG inusitadas pueden definirse como todo caso de IRAG en pacientes entre los 5 y 65 años sin ninguna enfermedad de base o trabajadores de la salud, sector avícola, porcino con IRAG no explicada, entre otros.

La capital de Bolívar hasta la semana 22 de 2023, había registrado 67 casos de IRAG inusitado, un aumento del 319%, es decir más de 4 veces el número de casos reportados en la misma semana en 2022, cuando sólo se habían confirmado 16 casos.

 
Con respecto a la mortalidad por IRA en menores de cinco años, hasta este mismo corte se han presentado 5 casos en Cartagena, más alto al reporte de la semana 22 del año pasado cuando fueron 2 casos.

Contener los casos es un reto. Estas infecciones suelen ser de origen viral o mixto, contagiosas y de rápida propagación, tal como lo evidenciamos en la pandemia del Covid-19; las estrategias por parte de las autoridades competentes siempre deben estar activas y maximizarlas en los momentos donde se presenten picos para hacer una contención efectiva.

Por estos días los ciudadanos deben aplicar medidas de autoprotección, en especial cuando se tiene trato con la población más vulnerable y visitar a los profesionales de la salud cuando sea necesario.

Signos de alarma

El Ministerio de Salud señala que en infantes menores de 5 años la IRA puede manifestarse con ruidos al respirar, aumento en la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, vómito, fiebre que no cede con la administración de medicamentos, irritabilidad, somnolencia o convulsiones. En adolescentes y adultos puede darse con asfixia, dolor en el pecho al respirar o toser, cansancio excesivo, fiebre mayor a 38,5º centígrados durante más de dos días. Si usted presenta alguno de estos síntomas, lo recomendable es acudir a un centro de salud para valoración médica y prevenir.

Alta cobertura y baja satisfacción con los servicios públicos, el sentir de los cartageneros

Fotografía: El Universal

Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del estado, así se señala en el artículo 365 de la Constitución Política de Colombia. Por ley se debe asegurar una prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

Agua potable y saneamiento básico (alcantarillado), energía eléctrica, gas domiciliario, alumbrado, aseo y recolección de basura son algunos de los servicios públicos de suma importancia para que las comunidades puedan alcanzar mínimos de bienestar y de calidad de vida.

Si bien, la Constitución señala que los servicios públicos son un deber del Estado, también explica que estos pueden ser prestados por comunidades organizadas o particulares.

 
En Cartagena los servicios públicos son prestados por empresas particulares: Surtigas, Afinia, Aguas de Cartagena, Veolia y Pacaribe.

Para conocer cómo está el acceso y la satisfacción de los cartageneros con estos servicios, la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022 preguntó sobre estos temas y agregó el internet, que, a pesar de no ser un servicio de naturaleza pública, se ha vuelto imprescindible en la sociedad.

Los resultados mostraron que el 99% de los habitantes de la ciudad dijo tener acceso a energía eléctrica, agua potable, aseo y recolección de basura, sin embargo, solo el 41%, 53% y 60% respectivamente manifestó sentirse satisfecho.

Frente al gas domiciliario, un 95% de los cartageneros confirmó tener acceso, de estos, el 76% estaba satisfecho con el servicio; mientras que a alcantarillado, en 2022, el 93% tuvo acceso y la satisfacción fue del 51%. Finalmente, el 65% de los habitantes de la heroica afirmó tener acceso a internet, generando satisfacción en el 60% de los usuarios.

Al comparar la satisfacción de estos servicios con otras principales ciudades capitales encontramos que Cartagena registra satisfacciones bajas.

Satisfacciones por ciudad:

  • Medellín registró un 91% de satisfacción en gas domiciliario, 85% en agua potable, 84% en energía eléctrica, 83% en alcantarillado, 81% en aseo y recolección de basuras, y 62% en internet.
  • Bogotá alcanzó un 78% de satisfacción en agua potable y gas domiciliario; 77% en energía eléctrica, 65% en alcantarillado, 58% en aseo y recolección de basura. En internet 57%.
  • Barranquilla tuvo una satisfacción del 83% en gas domiciliario, 80% en aseo y recolección de basura, 68% en alcantarillado, 65% en internet, 52% en agua potable y 40% en energía eléctrica.
Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos de la EPC 2022 por ciudades

Los resultados de percepción confirman lo que se aprecia en los datos objetivos: hay retos importantes para dar acceso a todos los habitantes de Cartagena en varios servicios. Se debe priorizar el acceso a agua potable y saneamiento como esenciales para las actividades cotidianas como la alimentación y la prevención de enfermedades, que hoy no alcanzan a satisfacer las expectativas de los cartageneros, en especial en la zona rural, donde no se cuenta con el servicio.

El gas domiciliario genera alta satisfacción, pero todavía tiene el desafío de ser universal en toda la ciudad. Caso contrario en la energía eléctrica, pese a su alta cobertura, reporta el nivel de satisfacción más bajo de todos.

Se evidencia también un hallazgo común en las ciudades del Caribe y es que sólo 4 de cada 10 habitantes manifestó haber estado satisfecho con la energía eléctrica, manteniéndose aun el reto de la prestación de un servicio que responda a las necesidades de los habitantes de la región.

Reiteramos que los servicios públicos satisfacen las necesidades básicas, por ende, la Administración, las entidades prestadoras del servicio y otros actores deben seguir mejorando el acceso, la calidad y los costos, en especial en la zona rural insular de la ciudad, donde todavía no se está garantizando el compromiso constitucional.

Celebramos los 490 años de la heroica Cartagena

Comparsa Vive Unido - Colectivo Traso
Fotografía: Colectivo Traso
Compartir

Cartagena de Indias fue fundada el 1 de julio de 1533. Hizo parte de la provincia de Cartagena, instaurada en el Virreinato de Perú y luego fue parte del Virreinato de Nueva Granada.

Por su posición estratégica en el Mar Caribe y su conectividad con el Río Magdalena a través del Canal del Dique, se constituyó desde sus inicios como una ciudad portuaria, una vocación que aún está vigente.

A lo largo de los años la ciudad ha tenido un gran crecimiento tanto en población como en desarrollo urbano. En 1871, según el último censo del siglo XIX, la Heroica era habitada por 8.603 personas; para 2023, dos siglos después, la población ascendió a 1.052.015 habitantes. Hoy somos una de las metrópolis más importantes de Colombia, con gran representación para el país, integrando el grupo de las cinco ciudades capitales principales por población, industria, turismo, entre otros aspectos.

En esta noble e ínclita ciudad, persiste el reto de proveer un nivel adecuado de calidad de vida a todos sus habitantes, y es que los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022 dejan en evidencia que sólo el 45% se sentía satisfecho con Cartagena como un lugar para vivir, quienes perciben menor satisfacción frente a esta premisa son los de nivel socioeconómico medio en un 35%, las mujeres en un 39%, los habitantes de la Localidad 3 en un 43%.

Otro reto es fortalecer el orgullo por la ciudad Heroica, a la fecha solo alcanza al 38% de los habitantes. Fortalecer la cultura ciudadana y el reconocimiento de nuestra historia, el papel fundamental que ha jugado Cartagena, reconocer nuestros símbolos y el rescate, salvaguardia y apropiación de las tradiciones, son estrategias esenciales para fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra ciudad.

A pesar de que el clima de opinión general en la ciudad muestra resultados críticos, los habitantes de Cartagena se muestran optimistas frente al futuro cercano.

 
52 %
de la población cree que las cosas al final del 2023 estarán mejor que el año pasado. Este sentimiento es indispensable para que entre todos recuperemos la grandeza que en tantos momentos de la historia caracterizaron a esta ciudad, y le dieron el título de Heroica.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL