Cartagena registra la mayor caída del desempleo entre las principales ciudades en lo que va de 2025

Fotografía: El Universal
El programa privado Cartagena Cómo Vamos hace un análisis del mercado laboral durante los primeros seis meses del año, con base en cifras del DANE. Entre los principales avances se destaca que la tasa de desocupación pasó de 13,4% a 9,8% en el primer semestre de 2025, la mayor reducción entre las principales capitales del país.
Los avances del primer semestre
La población en edad de trabajar aumentó de 76,9% a 77,2% entre el primer semestre de 2024 y el de 2025, llegando a 737.300 personas. Sin embargo, la fuerza laboral de la ciudad se mantuvo en 468.900 personas, con una participación estable de 63,6%.
Por su parte, el mercado laboral logró absorber más empleo: la población ocupada creció en 22 mil personas hasta alcanzar las 423 mil y la tasa de ocupación subió de 55% a 57,4%.
Además, la tasa de desocupación cayó de 13,4% a 9,8%, lo que equivale a 45.700 personas sin empleo, casi 20 mil menos que un año atrás. En comparación con las principales ciudades, Cartagena fue la que más redujo su desempleo, con una disminución de 3,6 puntos porcentuales, ubicándose en el mismo nivel de Cali (9,8%), por debajo de Barranquilla (10,4%), aunque todavía por encima de Bogotá (9,2%) y Medellín (7,8%).
¿En qué sectores creció el empleo?
El crecimiento se concentró en tres ramas: construcción (+17%, con 5.400 nuevos ocupados), alojamiento y servicios de comida (+14%, con 6.200), y comercio y reparación de vehículos (+9%, con 7.100). Por el contrario, se redujo en actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (-4%).
Cinco sectores concentran la mayor parte del empleo: comercio (19%), transporte y almacenamiento (14%), administración pública, educación y salud (13%), alojamiento y comida (12%) y entretenimiento (11%). En conjunto, representan 7 de cada 10 empleos en la ciudad.
Los resultados muestran un mercado laboral que aprovecha la expansión en servicios y construcción, pero que enfrenta un reto de fondo: la transición de habilidades en medio del envejecimiento poblacional y la acelerada adopción de tecnologías de inteligencia artificial. Estos factores están reconfigurando las tareas y competencias demandadas, con implicaciones en productividad y calidad del empleo.
Recomendaciones
Para Cartagena Cómo Vamos, la ciudad debe consolidar una agenda de formación dual en habilidades digitales, analíticas y socioemocionales, alineada con sectores estratégicos como comercio, turismo, logística, construcción y servicios empresariales. También es clave impulsar programas de recualificación para trabajadores en ocupaciones rutinarias, fortalecer la intermediación laboral basada en datos y articular rutas cortas certificables con el SENA y las universidades.
Además, el programa recomienda apoyar a las mipymes en adopción tecnológica, gestión de procesos y calidad, al tiempo que se fortalecen encadenamientos logístico-portuarios y de turismo sostenible para sostener la creación de empleo formal.
La invitación de CCV a la ciudadanía es a aprovechar la oferta de formación gratuita y certificaciones cortas, actualizar competencias digitales y participar en procesos de orientación laboral para transitar hacia ocupaciones con mayor estabilidad y mejores ingresos.