Cartagena sigue siendo la ciudad con más pobreza entre las principales capitales del país

Fotografía: Joyce Triviño
Aunque la pobreza monetaria bajó en 2024, aún hay 390 mil personas en esta situación en la ciudad, y 125 mil en pobreza extrema. El programa privado Cartagena Cómo Vamos hace un análisis sobre la situación de con base en los nuevos datos de DANE sobre pobreza monetaria en ciudades para 2024.
Cartagena registró en 2024 una reducción leve en sus indicadores de pobreza: la pobreza monetaria bajó de 42,8% a 41,1% y la extrema de 14,4% a 13,2%. Sin embargo, la ciudad continúa rezagada frente a las demás capitales del país. En comparación, Medellín tiene una pobreza del 22,1%, Cali del 23,6%, Bogotá del 19,6% y Barranquilla del 29,7%. En pobreza extrema, Cartagena (13,2%) también presenta cifras mucho más altas que Medellín (4,1%) y Bogotá (4,2%).
La pobreza monetaria mide el ingreso mensual de cada persona comparándolo con una línea de referencia que calcula el DANE, basada en el valor de una canasta de bienes y servicios esenciales. Quien no alcanza esa línea es considerado pobre, y quien ni siquiera puede cubrir su alimentación mínima entra en la categoría de pobreza extrema. Estos umbrales funcionan como un termómetro de calidad de vida al mostrar cuántas personas no pueden satisfacer necesidades básicas.
Cabe resaltar que el DANE ajustó los datos de 2023 por sobrestimación en el cálculo de ayudas del programa de devolución del IVA, lo que dejó a Cartagena con una línea base más alta que la informada inicialmente.
Aunque el ingreso per cápita en Cartagena aumentó a $1.030.238, sigue siendo solo el 88% del promedio nacional y está por debajo del de todas las principales capitales. El Gini de 0.525 —que mide desigualdad— ubica a la ciudad como la tercera más desigual de todas las ciudades del país, solo detrás de Riohacha y Quibdó.
Cartagena Cómo Vamos recomienda priorizar una política pública de generación de ingresos basada en formación para el trabajo y encadenamientos con el turismo y el sector portuario. También es clave la diversificación de la economía de la ciudad fortaleciendo la generación del empleo formal. Al Gobierno Nacional le corresponde fortalecer los programas de transferencias monetarias que usen registros administrativos actualizados para una mejor focalización del gasto social.