Mortalidad materna cero: un logro de salud pública que debe sostenerse en Cartagena

Fotografía: El Universal
La salud materna refleja el compromiso colectivo con el bienestar de las mujeres gestantes. Este es un indicador clave del acceso y la calidad de los servicios de salud, y refleja desigualdades sociales y estructurales. En su más reciente análisis, el programa privado Cartagena Cómo Vamos destaca que la ciudad logró en 2024 una tasa de mortalidad materna de cero, un hito que la posiciona como referente nacional en salud pública y que exige sostener y fortalecer las estrategias que lo hicieron posible.
A nivel nacional también se evidencia una tendencia positiva. Entre el 1 de enero y el 26 de abril de 2025 (semana epidemiológica 17), Colombia ha reportado 48 muertes maternas, lo que representa una reducción del 31% frente al mismo periodo de 2024 (70 casos) y del 44% con respecto a 2023 (85 casos). Este progreso ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud, que destaca el impacto de los esfuerzos institucionales, comunitarios y de políticas públicas más efectivas.
En este contexto, los resultados de Cartagena sobresalen frente a los de otras capitales del país. Mientras la ciudad alcanzó una tasa de mortalidad materna de 0 por cada 100 mil nacidos vivos, Bogotá registró 35,4, Cali 29,7 y Barranquilla 29,5. A nivel nacional, la tasa fue de 43,8, lo que dimensiona el hito alcanzado por la ciudad.
El logro de Cartagena se muestra como resultado del trabajo conjunto entre instituciones de salud, DADIS, el personal médico, las EPS, las madres gestantes y sus familias. La ciudad avanza en la atención en salud materna e infantil mediante mejoras en cobertura y prevención, reforzando las capacidades del sistema local para dar respuesta oportuna y segura a las mujeres gestantes.
Mantener la tasa en cero requerirá sostenibilidad institucional, vigilancia permanente y fortalecimiento de capacidades, sobre todo en zonas con mayores barreras de acceso y debilidades en los servicios de salud.
Cartagena Cómo Vamos recomienda garantizar la continuidad de las acciones de prevención, fortalecer los equipos de salud materna, expandir la cobertura de atención prenatal en las zonas más apartadas y documentar las buenas prácticas que hicieron posible este logro, con el fin de replicarlas y escalarlas.
Aviso de privacidad - Nueva política de tratamiento de datos personales:
TRASO COLECTIVO DE TRANSFORMACION (“TRASO”), con el NIT 890480468-0, informa que, a partir del 30 de Julio de 2025, entrará en vigor la versión actualizada de su Política de Tratamiento de Datos Personales (“Política”), la cual se encuentra disponible en colectivotraso.org/politica-de-tratamiento-de-datos.
En esta Política se podrán consultar las finalidades del tratamiento de datos de: (I) Empresas Afiliadas; (II) Invitados Permanentes y Transitorios; (III) Candidatos; (IV) Trabajadores; (V) Trabajadores en Misión; (VI) Aprendices; (VII) Practicantes; (VIII) Extrabajadores; (IX) Beneficiarios de los Derechos Laborales; (XI) Líderes de las Comunidades; (XII) Proveedores y/o Contratistas; (XIII) Aliados; (XIV) Profesionales en Campo; (XV) Beneficiarios y Representante Legal; (XVI) Participantes en Eventos; (XVII) Periodistas; (XIX) Suscriptores; (XXI) Participantes en Piezas de Comunicación; (XXIII) Voluntarios; y, (XXIV) Visitantes.
Dichos datos serán tratados con el fin de desarrollar la relación que se tenga con el respectivo grupo de interés y, particularmente, para los fines señalados en la sección 8 de la Política. El titular tiene derecho a acceder, conocer, actualizar y rectificar sus datos personales; solicitar prueba de la autorización otorgada o revocarla; pedir información sobre el uso dado a sus datos o solicitar su supresión; y, presentar quejas ante la Autoridad.
TRASO puede ser contactado al correo info@colectivotraso.org y/o a través del formulario dispuesto de PQRSF en www.colectivotraso.org. Tenga en cuenta que, de existir nuevas actualizaciones, serán informadas por este medio.